Estrategias

Amazon y sus comunidades

amazon media

Hoy la noticia de que Amazon va a lanzar 3 nuevos blogs está circulando por todos lados como si fuera algo revolucionario, pero la realidad es que Amazon no sólo tiene ya 8 blogs propios (que están más abandonados que Google Plus) sino que además desde siempre adquirió comunidades de contenidos de nicho:

Pensar que Amazon quiere competir con el mundo de los contenidos online, cuando es tanto más importante para ellos usarlos como “balizas-guías” que le marquen tendencias y que ademas sean una fuente constante de datos para analizar y descubrir tendencias antes que su competencia, es mirar a corto plazo y eso es algo que Amazon nunca hizo.

Ah, y tampoco se metió en las líneas editoriales de esos blogs/comunidades/sitios ;)

Link: otra interpretación interesante en GigaOM

| Estrategias Medios
Tags:
Amazon comunidades Weblogs

12 días diferentes al año

En un pueblo perdido de EEUU, un desquiciado día a mitad de los años 90s, Shaineh Berkowitz escribe una carta para un agente del FBI, contandole una historia realmente extraña, se encuentra embarazada y no tiene la menor idea de como ha ocurrido el hecho. Lo peor, es segunda vez que ocurre. Bueno, al parecer ella tiene cierta idea o teorías sobre que paso, pero estaba completamente inconsciente. Una televisión encendida, un mundo en blanco y negro. Un oscuro personaje en la cocina y una reacción química que desprende una nube gaseosa. Una criatura parecida a Frankenstein. Doctores especializados en manipulación genética. Pizcas de David Lynch, Tim Burton aderezados con música de Cher. Para terminar el cuadro, incrustemos a los agentes Mulder y Scully. Mezclamos en un horno microondas de 1976 y el resultado es el quinto episodio de la quinta temporada de los Expedientes Secretos X.

The Post-Modern Prometheus de los X-Files, descrito anteriormente, es para los críticos uno de los mejores programas que se han emitido en la televisión durante toda la historia de la humanidad. Puede sonar algo exagerado. Pero el efecto logrado por Chris Carter (creador de la serie) en dicho episodio fue realmente increíble. Fue visto el día de su estreno (30 de noviembre de 1997) por más de 18 millones de personas, y de inmediato se convirtió en un clásico de la televisión. No ganó un Emmy porque el jurado era una pila de viejos decrépitos que no entendieron absolutamente nada de lo que vieron. Y esa es la mayor gracias de este extraño capitulo, se sale de la norma, usa el humor para homenajear y burlarse de las historias de terror de los años 30s. Es completamente inesperado, es un dardo mágico que al mismo tiempo da en el blanco y te hace una herida en el pie, sin entender como es posible semejante dualidad del espacio.

Es un homenaje rebelde que sólo con un gran éxito de audiencia es permitido por el sistema, paradójicamente dichos espectadores se pueden sentir burlados al ver/experimentar algo completamente diferente a lo habitual. Poco importa si no entienden nada, en cierta forma es la idea. Es una broma gigante, es el poder de la creatividad sobre el dinero. Y es sin duda, una victoria de la vida y las nuevas experiencias por sobre la cotidianidad aburrida de hacer siempre lo mismo de forma lineal y segura. Es una declaración contundente a la bifurcación de caminos.

De pronto es 20 de abril de 2012. Es un día especial, se estrena el episodio 19 de la 4ta temporada de Fringe. Es el episodio “loco”. Poco importa si no entendemos nada. Es la particular victoria de la vida al aburrido mundo (paralelo) lineal.

Demos un paso atrás para explicar un pequeño detalle. El episodio 19 en cada temporada de Fringe es diferente, extraño, se sale del molde, es el momento cuando el éxito se regodea con el “hago lo que me da la gana”. Puede ser un episodio musical, un cómic o una historia en el año 2036. La idea es que sea algo diferente, un viaje, una vuelta de tuerca hacia el otro lado, o hacia ninguna parte.

La norma es que no hay norma en el episodio 19.

Y aquí es donde viene la idea principal de este post. No tiene porque ser simplemente la televisión la que de un paso adelante en la vida y tome el riesgo de hacer algo diferente. Podemos ser nosotros mismos quienes desterremos nuestra cotidianidad por un día al mes.

La norma es que no hay norma el día 19 de cada mes.

Eso.

Vivimos tan ocupados, tan conectados, tan tuiterizados, que terminamos viviendo una eterna cotidianidad sin saltos, ni riesgos ni exabruptos, nunca pasamos un rato a nuestro universo alterno. No vivimos más allá de nuestro barco en la botella. No conocemos los 7 mares. Es todo tan aburridamente timelineal que no nos percatamos del color de la ropa de nadie, ni el olor del café en la mañana y mucho menos en lo nítido del HD. Ya estamos olvidando como es de lindo el HD y lo tenemos desde hace un par de años. Y no es cosa de volver al blanco y negro, ni de inventar monstruos o de hacer un homenaje a David Lynch. Es cosa de dar un giro.

Hagamos la prueba y tengamos 12 días diferentes al año. Sentir con emoción que ya viene el 19 de cada mes, y propongamos desde el corazón hacer algo diferente.

  • Leer un libro acostado todo el día.
  • Hacer dieta de internet por 24 horas.
  • Recorrer nuestro barrio de la infancia.
  • Ir hasta el otro lado de la ciudad y sentarnos en una cafetería a ver la gente pasar.
  • Volver e ver nuestra película preferida.
  • Renunciar a nuestro trabajo.
  • Casarnos con la mujer que amamos.
  • Sentarnos en una esquina a reflexionar.
  • Detenernos.
  • Abrir un blog.
  • Escribir una carta de amor.
  • Salir a cenar a ese lugar que siempre quisiste ir.
  • Tomar una clase de batería.
  • Correr un maratón.
  • Ver porno… o no ver porno. (Varia según las personas)
  • Aprender otro idioma.
  • Cocinar.
  • Emborracharte… o estar sobrio. (Varia según las personas)
  • Ver el quinto episodio de la cuarta temporada de Lost.
  • (Puedes añadir tu propia idea en los comentarios del post)

Es una idea tremendamente simple y poderosa. Es tomar un día al mes para romper en añicos al sistema (nuestro sistema). Permitirnos una victoria de la vida por sobre la cotidianidad aburrida de hacer siempre lo mismo de forma lineal y segura. Es nuestro día de experimentar, salir a la calle, viajar, hacer algo nuevo. Romper nuestra línea de tiempo.

Es NUESTRO día 19 del mes.

Escrito el 19 de abril de 2012 por el enviado especial Inti Acevedo, Beer Media Expert, blogger de Esquizopedia.com y editor en ALT1040.com. Cuenta historias en 140 caracteres en Twitter por @inti

| Colaboración Estrategias Opinión
Tags:
19 ideas productividad vida

El networking clave en la compra de Instagram

lanzamiento de instagram

Excelente historia en el NYT: Behind Instagram’s Success, Networking the Old Way donde se muestra por arriba el proceso por el cual los fundadores de Instagram lograron armar el camino que los llevó a ser disputados entre Twitter y Facebook para terminar siendo comprados por u$s1.000 millones… y es interesante porque la base de la nota es el networking pero de una forma diferente a la que se lo conoce en algunos mercados.

Para ponerlo en claro, si Kevin Systrom y Mike Krieger pudieron conocer a Adam D’Angelo (ex-CTO de Facebook) para luego llegar a Marc Andreessen (quien invirtió u$s250.000 cuando todavía eran una idea), a Jack Dorsey (quien no sólo invirtió en ellos sino que fue jefe de Kevin y luego quiso comprarlos) y hasta conocerse entre sí (el Mayfield Fellowship Program es el link entre ellos) fué el networking entre todo el ecosistema.

Ahora, si uno mira en realidad como fué evolucionando la historia de Instagram va a ver que este networking no fué el que uno está acostumbrado a ver en otros espacios donde hay un constante sentimiento de ¿fiesta? sino uno donde el hilo conductor fue la capacidad de mostrar lo que todos podían hacer… de hecho, el programa de becas une a los fundadores por recomendación de uno de los mentores, el ex-CTO de Facebook les recomienda ingenieros y un how-to para escalar sus sistemas en base a conocer el producto y la capacidad del equipo y así sucesivamente hasta crear una red de confianza.

Y esa red de confianza no se crea con constantes “recordatorios” de tu simpatía o de un evento, de hecho es interesante ver que D’Angelo los ayuda pese a conocerlos poco y termina siendo un inversor en la anterior ronda de u$s7 millones (donde también entra Jack Dorsey que ahora está ofendido y usa Camera Plus :P), y esa red de confianza no se crea con constantes charlas donde uno muestra que “estoy en mil cosas” cuando no tiene ni una sola que mostrar como algo a lo que se está dedicando en serio…

Esto, en cierta forma, se condice con lo que opino de participar de 10 eventos por mes a hacer networking ¿que tiempo les queda para trabajar? Entiendan algo, el networking es divertido para el ego pero si lo hacés bien termina siendo una excelente inversión ;)

| Estrategias Eventos
Tags:
adquisiciones instagram startups

Genoma Emprendedor: Ecosistemas de Startups

Están empezando a salir nuevos resultados del Startup Genome Project un proyecto bastante ambicioso empujado por Startup Compass desde USA con apoyo de Endeavor a nivel global, Startup America & Microsoft BizSpark en USA; Mamstartup en Polonia, Startupi en San Pablo y SGentrepreneurs en Singapur, para analizar a 16.000 startups que se sumaron al estudio para tratar de encontrar que es lo que define a un startup… y hay detalles interesantes.

Si hace un año con el primer análisis se definieron detalles como: etapas de fundraising (Descubrimiento, Validación, Eficiencia, Escala), “Personalidades de startup” (Automatizador, Transformador Social, Integrador, Retador) y hasta que motivaciones hay atrás de estas combinaciones… hoy se analizan los ecosistemas de los startups que parecen ser redescubiertos por todos

Los factores que están analizando son

  • Startups generados
  • Tasa de éxito llegar a la cuarta etapa definida antes
  • Disponibilidad de capital ¿donde se recauda más?
  • Creación de trabajos cuanto trabajo se genera en las etapas luego de las iniciales
  • Perfil de Riesgo a mayor cantidad de empresas que llegar a una escala grande el riesgo es menor
  • Tipos de producto ¿quienes crear plataformas, herramientas, ecommerce, juegos, etc.?
  • Tipología de mercado ¿se crean nuevos mercados o se buscan eficiencias en nichos?
  • Tamaño de mercado ¿como califican los propios emprendedores su mercado en términos monetarios?
  • Fuentes de Ingreso tipologías y diversidad
  • Ventajas competitivas percibidas ¿que consideran su ventaja principal y como se relaciona con el resto?
  • Desarrollo de Producto ¿se puede desarrollar en un lugar específico o necesitan tercerizar?
  • Adaptabilidad ¿si los espacios son cambiantes como logran pivotear?
  • Mentoring ¿donde está práctica más establecida? ¿está aceptada?
  • Líderes de pensamiento ¿donde hay “faros” reconocidos?
  • Ética de trabajo (no comparto el modo de medirlo porque es en base a horas)
  • Equipos fundadores Los equipos técnicos son más valorados que los basados en negocios
  • Educación de sus fundadores que tipo de educación tienen estos equipos (en cuanto a grados)
  • Género, Edad, Experiencia, Motivación y desafíos de los fundadores como forma de analizarlos y lograr patrones de equipos.

Personalmente no se si elegiría todos estos factores, porque algunos son consecuencia de otros y en cierto sentido no sé cuan valioso es saber que un mercado es más grande que otro para analizar el valor del ecosistema como tal, cuando en realidad no se analizan más en profundidad las relaciones generadas de una generación a otra de startups etc. pero más allá de eso está bien la idea de abrir un formulario “confidencial” para que puedan todos tener una medida.

Ahora, pese a que las primeras comparaciones son entre los 3 hubs más grandes: Silicon Valley vs. Silicon Alley vs. Londres y esto muestra interesantes diferencias (que NYC tenga más PHDs, apunten a contenidos y etc.) lo bueno es ver quienes son los 25 ecosistemas más “grandes” por ahora mientras se siguen sumando startups… y de todas las ciudades solo 3 hispanoamericanas aparecen y son, en orden, San Pablo (coherente por su propio peso y su centralismo en un mercado gigante por si mismo), Santiago de Chile (interesante porque pese a su tamaño relativamente menor tiene mucha más organización y visión a largo plazo) y Madrid (porque es la puerta a lo “regional”).

El resto ni aparece, tal vez, por falta de “socios regionales” o tal vez porque no hay verdaderos ecosistemas formados.

| Estrategias
Tags:
endeavor startups

Sparrow o como la calidad puede competir con lo gratuito

Hoy se libero Sparrow para iPhone un cliente de mail muy popular en Mac que quiere competirle a Mail, la aplicación oficial de Apple para correo electrónico, y que muestra que cuando hay calidad se puede competir con lo gratuito y que un startup puede tener un modelo de negocio pago pese a opciones gratuitas.

Sparrow iOS

Leer completa

| Estrategias Software
Tags:
Mobile startups

American Express convierte tus tweets en descuentos

Si el año pasado en esta misma época American Express nos sorprendía con su promoción asociando checkins de Foursquare con los pagos hechos con la tarjeta para lograr descuentos en SXSW este año van un paso más alla y American Express une su API a Twitter permitiendo que tweets con ciertos hashtags se conviertan en descuentos automáticos en algunos comercios.

La lógica es tan simple que no parece creada por American Express; simplemente entrás en una URL de Sync AMEX, atás tu tarjeta de crédito a tu cuenta de Twitter y y con sólo twittear con los #hashtags que ponen como favoritos el descuento se aplica a tu resúmen de la tarjeta de crédito.

Leer completa

| Estrategias Redes Sociales
Tags:
american express marketing twitter

Las conferencias como un commodity

Interesante y profunda crítica de The New York Magazine: Those Fabulous Confabs y como la constante aparición de conferencias empieza a ser no sólo casi inmanejable sino que lleva los temas a ser repetitivos una y otra vez. Este tipo de críticas me parece mucho más profunda que la crítica puntual a DEMO Asia hecha por un Semantics3 un startup que va tal vez un punto más allá de lo criticable porque, aunque coincido que hay eventos para lo que se te ocurra y todos tienen su hype.. hay dos formas de abordar este problema: o la cantidad gigante de eventos hace imposible a un startup dedicarse a trabajar (cosa que vengo diciendo desde, irónicamente, La Red Innova) o .. tu startup no es lo suficientemente llamativo para ser interesante en un evento.

En todo caso, creo que las conferencias como tales o las "desconferencias" ya son casi diarias (en Marzo conté unas 21 en dos mercados y encima hay varias que duran 3 o 4 días) y es el momento no sólo donde las buenas comiencen a destacarse con un mejor trabajo de curación sino que sean los propios startups o asistentes los que empiecen a mirar con MUCHO recelo donde ir y donde no porque no si vas a todo evento posible tu productividad va a acercarse a cero y uno de los activos más valiosos para un emprendedor es el manejo de su propio tiempo.

| Estrategias Eventos
Tags:
conferencias startups

El efecto multiplicador: o como una red de emprendedores crea un ecosistema

La gente de Endeavor acaba de liberar este video que es un resúmen de más de 200 entrevistas a emprendedores de los seleccionados por ellos y preguntando ¿como puede ser que un país donde todo parece estar mal puede tener una comunidad tecnológica tan grande? Y es interesante ver que los números muestran que el sector sigue creciendo casi sin parar.

Ahora es interesante ver un detalle que muchos pasan por alto que es el constante ida y vuelta que se fomenta en cualquier ecosistema sano que exista, por ejemplo el mentoring o los consejos estratégicos forman parte de la cultura de algunas personas y de esa red que se menciona.

Leer completa

| Estrategias
Tags:
emprendedores startups

ArbaTracks: porque los contribuyentes merecen ¿musica?

A veces leo noticias que no termino de entender: la Provincia de Buenos Aires y Sony Music abrieron un sitio de descargas de música con su catálogo musical disponible para buenos contribuyentes y entiendo que la Provincia de Buenos Aires esté buscando fomentar una cultura donde se recompensa al que paga impuestos y entiendo que Sony Music esté desesperada por conseguir plata por la música sobre la que tiene derechos pero de ahí a que pagar los impuestos sea considerado algo para premiar, en vez de una obligación ciudadana y que encima esos impuestos se usen para pagarle a Sony Music para descargar música... tiene tantos contrasentidos que no sé por donde empezar.

ARBA TRACKS

Damián Amato, presidente de Sony Music Argentina, declara que “se trata de un proyecto fantástico desde todo punto de vista, que genera un círculo virtuoso donde se refuerza la cultura tributaria, el combate a la piratería y el reconocimiento a los buenos contribuyentes”...

Me siento en el Mundo Bizarro de Superman y me surgen 3 preguntas básicas:Leer completa

| Estrategias
Tags:
descargas musica online pirateria

Mark Zuckerberg: The Hacker Way

Si algo me gusta al leer las presentaciones S1 que son obligatorias para cotizar en bolsa en USA es que entre todos los números siempre hay una sección donde se habla de cultura corporativa y de los valores que empujan a la empresa, de ahí salen cosas como el "Do no evil" de Google y etc. por eso en vez de copiar números me pareció mejor traducir la página 69 de la presentación para la oferta inicial de acciones de Facebook:

escritorio de mark zuckerberg en facebook

Leer completa

| Estrategias Redes Sociales
Tags:
facebook

De Chile, startups y oportunidades en Latinoamérica

Me hace sentir mal darle un link a Why this investor abandoned setting up a startup fund in Chile after just 6 months porque es una nota que puede resumirse en "dije que iba a probar suerte 6 meses en un mercado emergente, no me fué bien, decidí mudarme a Singapur" y que termina siendo: "Las elites son conservadoras", "El Opus Dei es muy fuerte", "En Brasil no hay ni un premio Nóbel y en Israel si".

Ese nivel de profundidad en la nota se transforma de golpe en un caos que hace que gente que conoce Latinoamérica como Sarah Lacy, la misma que se olvidó la VISA para Brazil, diga que está indignada... y que salgan muchos emprendedores a decir "que terrible que vivamos en este mundo" ¿en serio tenemos esta creencia de que todo lo angloparlante es tan superior que tenemos que aceptarlo como palabra sagrada? la nota es simplemente una muestra de la calidad con la que se cubre a Latinoamérica: CE-RO, DESCONOCIMIENTO, MALICIA, FALTA DE RESPETO.

Leer completa

| Estrategias
Tags:
latinoamérica

Ley de Promoción para Nuevas Empresas porteñas

Un pequeño paso para los emprendedores porteños, el 1 de Diciembre se votó la Ley de Promoción para las Nuevas Empresas porteñas o "Ley del Emprendedor" como la llaman algunos y que pasó con 48 votos a favor y 0 en contra donde el resúmen indica que quienes constituyan una nueva empresa, facturen menos de 1.000.000 de pesos al año y tengan al menos dos empleados, estarán eximidos del impuesto a los ingresos brutos en su primer año y pagarán solo el 50% en el segundo año de vida.

Leer completa

| Estrategias

Matando un ecosistema de chiquito

Hay algo que me llama la atención en el ámbito emprendedor argentino y es la falta total del concepto de ecosistema, la falta total de conocimiento del concepto de primero que crezca el mercado para que luego, cuando exista un mercado en serio, tenga sentido arrancarnos los ojos por dominarlo.

Hace unos días escribí como los inversores a veces te venden mentiras pero la realidad es que no hace falta venderlas cuando son los mismos emprendedores los que quieren comprarlas.

Para ponerlo más simple, veo un grupo gigante de personas inteligentes jugando a ser Silicon Valley y hablando de su ecosistema cuando el de acá no lo dejan crecer; y digo NO LO DEJAN CRECER porque por ahora el tamaño de nuestra comunidad es imposible de definir ya que está fracturada por imbecilidades y egos propios.

Leer completa

| Estrategias Eventos
Tags:
emprendedores startups

Amazon y los modelos de negocio a escala masiva

Dos noticias me parecieron muy buenas para recomendar leerlas una atrás de la otra, Wired: Jeff Bezos maneja la web en has formás de las que imaginas y NJL: La economía de noticias atrás de Amazon Prime.

sonrisa de amazon

Una nota habla de como los Amazon Web Services van creciendo y sosteniendo el ecosistema de Internet, que es algo más que "WEB" y va hasta procesamiento de datos para sistemas del gobierno de USA.. pero la otra nota habla de algo que es genial y que muestra el debate que hay entre el cortoplacismo de los analistas y el planeamiento a largo plazo de un empresario.

Leer completa

| Estrategias
Tags:
Amazon retail

American Express lanza un fondo de inversión de u$s100 millones

Si hay una empresa tradicional que cada tanto aparece con una noticia en la que se integra en el mundo online es American Express, la tarjeta de crédito que en medio mundo es ejemplo de algo anquilosado en USA parece competir mejor que el resto; ahora lanzan un brazo de inversión: American Express digital commerce con u$s100 millones para proyectos que se integren en la experiencia de comercio digital.

american express serve

Y es interesante ver como con 162 años está siendo el primero en hacer cosas "diferentes" como: crear una alianza con un servicio de geolocalización como fue AMEX + Foursquare y luego darle a sus usuarios PyME una herramienta de marketing con sus consumos al crear Membership Rewards para Facebook Ads.

En el anuncio oficial muestran que esta rama de negocios la va a llevar adelante Harshul Sanghi (con un título raro :P) pero que viene de manejar Motorola Mobility Ventures que fue el responsable de hacer muchas inversiones/compras que terminaron dentro del portafolio de Motorola y que ahora son parte de Google.. pero que sabe identificar startups interesantes.

¿Y a todo esto porque pongo una imagen de un servicio de pagos móviles más parecido a Square que al logo de American Express? Porque esta es una más de las empresas que son controladas o que tienen una inversión de AMEX y que no se comunicaba correctamente y no todos podíamos conocer... según TechCrunch hay otras 4 o 5 empresas pero la realidad es que con u$s100 millones en su bolsillo listos para invertir y la plataforma de pagos/backend ya desarrollado y desplegado en todo el mundo Amex está en una posición casi privilegiada para entrar al mundo de los pagos móviles o comercio digital y salir de esa imagen poco coherente que tienen alrededor del mundo.

| Destacadas Estrategias
Tags:
american express inversiones Micropagos

Usando Instagram corporativamente

Así como muchos todavía ven a Twitter y Facebook como una herramienta para perder el tiempo, otros ahora miran a Instagram como un sinsentido porque se lo ve solo como una herramienta que permite editar y compartir fotos.. y no mucho más mostrando su propia miopía.

burberry en instagram

La realidad es que si uno lo mira como una herramienta social hay usos bastante interesantes para darle, pese a que parezca snob.... y lo interesante es que muchas de estas cosas se logran por servicios de terceros que usan la API del servicio que no tiene ni siquiera un sitio web coherente.

Leer completa

| Destacadas Estrategias Web2.0
Tags:
instagram marketing Social Media

Google sigue sorprendiendo con sus ganancias

Google ganancias 3trimestre 2011

Esto es la curva de ingresos de Google desde el primer trimestre de 2009 hasta los resultados que presentaron hace un par de días. Simplemente imparable, para tener una idea de su magnitud casi duplicaron sus ingresos en menos de 4 años y no estamos hablando de un pequeño startups sino de una empresa que casi rompe la barrera de los U$S 10.000 millones en un trimestre

Analizar sus números antes me llevaba una hora donde escuchaba a alguno del triunvirato Brin-Page-Schmidt y listo... hoy se hace cada día más complicado e interesante por los frentes abiertos: sistema operativo móvil, un browser, publicidad online, servicios corporativos y tantos otros que serían imposibles de enumerar.

Personalmente veo 3 grandes focos en Google que tampoco son un secreto: Android y Chrome que buscan ampliar su dominio al mundo móvil y al tiempo que uno pasa frente a la pantalla sin importar que sitios visitan o que OS usan; Google en el mercado fuera de USA que ya representa el 55% del total de sus ingresos y es hacia donde deben crecer porque USA es un mercado maduro pero el resto es emergente y no tiene líderes claros; y finalmente Google + que es lo que estratégicamente busca cambiar la experiencia de Google en algo social y cuando digo social digo: "quiero que la gente pase su tiempo en mis sitios, vea mi publicidad y hasta los resultados de sus búsquedas evolucionen con sus gustos".

Más allá de eso un par de números que sorprenden:

a) ya pasaron los 30.000 empleados
b) tienen u$d 35.000 millones en efectivo e inversiones a corto plazo aún cuando compraron Motorola por u$ss 12.500 millones
c) Matar Google Buzz, Jaiku, Code Search, iGoogle, Health, Aadvark, Slide son consecuencias lógicas de centrarse en crecer corporativamente y por eso lo más importante de todo eso fue "matar proyectos 20%"

En definitiva, Google no para de crecer, de diversificarse, de ser más analizado por las comisiones antimonopolio y su nuevo foco parece ver si logran en algún momento los u$s714 por acción que tuvieron en su pico hace 4 años porque el resto ni competencia parecen tener.

| Estrategias Google
Tags:
inversiones

Ctrl+Alt+Compete: un documental sobre startups

Falta poco para el estreno de Ctrl+Alt+Compete una idea de la gente de Microsoft BizSpark que va a tener su premiere en el Napa Film Festival y que, básicamente, da una mirada al mercado de los startups tecnológicos y de nuevos negocios pero desde la vista de los fundadores de: Aboutone.com, LiquidSpace, POPVOX, Guardly y Supergiant Games.

Lo interesante es que esto no es un reality ni está hecho por gente que no sabe de lo que habla pero que sabe de TV como pasa siempre, sino que:

  • a) está apoyado por BizSpark una de las iniciativas de apoyo a emprendedores más dinámicas que hay (si, es de Microsoft y no sé cuantos de ustedes la escucharon nombrar pero deberían prestarle atención)
  • b) Son 5 empresas que ya están arrancando y están en un early stage y un par tienen cierto nombre en el mercado.
  • c) Hay entrevistas con gente interesante (ej: Tim O'Reilly que empezó su empresa con 500USD y nunca tuvo inversiones externas)

Un detalle, no es la primer película que sigue a un startup (de hecho uno "conocido" mío ya tuvo la suya que fue divertida porque lo agarró en medio del dotbomb :S) pero la idea de Microsoft usando este formato para impulsar su programa y a los emprendedores puede ser algo interesante para seguir y aprender algo cada tanto de otras personas que están pasando lo mismo que vos ;)

Más data: el blog de Midori Lawler, o su twitter y su Facebook

| Estrategias Internet
Tags:
bizspark startups