Categorías
Google

Google Grants: Publicidad gratuita para ONG´s

Google acaba de lanzar Google Grants (Beta), un programa para organizaciones sin fines de lucro, no gubernamentales, con la “misión de ayudar al mundo en áreas como ciencia y tecnología, educación, salud pública global, medio-ambiente, juventud y artes” dándoles hasta 3 meses de publicidad gratuita en AdWords. Un par de ejemplos que ponen para destacar su programa:

Room to Read, que educa niños en Vietnam, Nepal, India y Camboya, atrajo un sponsor que donño fondos para la educación de 25 niñas por los próximos 10 años.
Shop UNICEF experimentó un incremento en sus ventas del 43% respecto al año anterior.
CoachArt, que apoya a niños con enfermedades terminales a través de las artes y el atletismo, logró un incremento de un 60% en sus voluntarios

Sólo funciona para ONG´s con sede en USA (su rango de acción puede ser global) pero la iniciativa de por si, me parece más que atractiva para ayudar a las ONG´s; demostrar que la publicidad vía internet puede atraer público objetivo valioso y, también, hacer más conocido el rango de AdWords.

8 respuestas en “Google Grants: Publicidad gratuita para ONG´s”

UNIVERSIDAD PRIVADA “ABRAHAM VALDELOMAR”
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
CENTRO DE PRODUCCIóN E INVESTIGACIóN DE LA WALTERIA OVOTA (LUCRACO) CON FINES TERAPéUTICOS
(PROYECTO PILOTO)
JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA

ICA – PERU
SETIEMBRE DEL 2002

I. INFORMACIóN GENERAL
1.1 Nombre del Proyecto :
Centro de Producción e Investigación de la Walteria Ovota (Lucraco) con fines terapeúticos Proyecto Piloto
1.2 Sector
Agroindustria
1.3 Ubicación del Proyecto
Departamento : Ica
Provincia : Ica
1.4 Objetivos del Proyecto
El proyecto se propone:
La Industrialización de la raíz de la Walteria Ovota, cuyas cualidades antiinflamatorias prostáticas, bajo su principio activo, que son las flavoninas, están otorgando resultados sumamente alentadores, su consumo y la apertura a nuevos mercados cuya tendencia es hacia la Fito – Terapia, ó Medicina Natural. Promover la Investigación más profunda, tanto en la fase de campo, como en el de Producción en sí; un adecuado y eficiente manejo agrícola y paralela ó progresivamente la incorporación de campos considerados pobres, ó no aptos para la agricultura de productos tradicionales.
Generación de puestos de trabajo.
Fomento del desarrollo Agroindustrial.
1.5 Justificación del Proyecto
Su promoción es importante, debido a que a través de su ejecución, permitirá un incremento de las fuentes de trabajo, a nivel Departamental y local, generando empleo y fomento al desarrollo Agroindustrial.
Rescatando además los conocimientos de nuestros ancestros en el tema de la Medicina Natural (Fito – Terapia) y específicamente en el cultivo y uso del Lucraco (Walteria Ovota), adaptándola a técnicas de análisis, investigación y procesamiento actuales.
1.6 Tipo de Empresa
Privada Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
1.7 Potenciales Inversionistas – Promotores
a) Entidades del Sector Privado – Público (Estatal)
b) ONG. D – Fundaciones
c) Empresarios Nacionales y/o Extranjeros
1.8 Nivel de Estudio del Proyecto
Perfil – Desarrollado
1.9 Responsables de la Elaboración Del Proyecto
José Luis Hernández Cabrera

1.10 Dirección u Teléfono de la Unidad que Perfila
Dirección : Guatemala N°172 Urb.San Francisco-
Ica
Teléfono : 9662470 211656 – 9942815 (ICA – PERU)
II. INFORMACIóN ESPECíFICA
2.1 Antecedentes Generales
Referirse a Plantas Curativas, ó con poder curativo, es remontarse en la Historia, a la experimentación directa que realizaron y realizan los seres humanos, en la búsqueda de la cura ó mitigación de sus males, en resumen: Su bienestar físico integral.
Muchas de éstas plantas los alimentaron, mientras que otras, suponían la Sumatoria de Alimentos y cura ó exclusivamente cura. Esta última se convirtieron en sus Medicamentos; lo que hoy clasificamos como Fito – Terapia y Medicina Natural.
En la actualidad, grandes sectores de la población; no sólo peruana, sumó a nivel mundial, recurren a las plantas para curarse, razón por la cual se hace necesaria la integración de la medicina Tradicional y la Medicina Moderna y afrontar integralmente la formulación de la Farmacopea Natural Peruana, que recoja el Conocimiento Popular y lo integre al conocimiento científico.
El presente Perfil va referido a la Walteria Ovota (Lucraco). Usado en Medicina Tradicional Iqueña como antitusígeno, afecciones bronquiales, tos y en las últimas décadas como anti-inflamatorio Prostático (La Raíz del Lucraco)
Nos hemos basado en un “screaning” Fitoquímico en la planta entera habiéndose encontrado tanimos y/o grupos fenólicos libres, triterpenoides y/o esteroides, alcaloides, catequinas, Flavonoides, saponinas y mediante la cromatografía en capa fina se determinó el número de componentes.
La Agroindustria pues, en éste caso la orientamos hacia la industria Farmacéutica: Agroindustria Farmacéutica.
En el Perú, la Industrialización del Lucraco (Walteria Ovota), aun no se ha extendido. No es, por tanto, aventurado pensar que el uso técnicamente llevado de éste arbusto y una adecuada y permanente orientación – educación en su consumo hará viable el presente Perfil.
Las características climáticas de la zona permiten el cultivo del Lucraco, prácticamente a lo largo de toda la faja costera, desde Pisco, hasta Nazca, incluyendo los requerimientos edafológicos e hídricos, que como ya sabemos no son nada exigentes.

2.2 Estudio del Producto y Mercado Futuro
2.2.1 Materia Prima
Descripción del Waltheria Ovota
2.2.2 Clasificación Botánica
Reino : Vegetal
División XIII : Fanerógamas
Sub-División : Angiospermas
Clase I : Dicotiledoneas
Sub- Clase I : Arquiclamídeas
Orden XVII : Malvales
Familia : Esterculiáceas
Género : Waltheria
Nombre Científico : Waltheria Ouota
Nombre Vulgar : Lucraco, Palo Negro,
Negrillo.
2.2.3 Morfología
Planta arbustiva, cosmopolita de tallo leñoso y hojas acorazonadas, simples, de posición alterna, de bordes dentados, penninervadas, flores en racimo de color amarillo.
Habita generalmente en terrenos baldíos, suelos y terrenos con poco control herbicida; y lo encontramos en todas las épocas del año.

2.3 Usos en Medicina Popular
En afecciones bronquiales, tos (hojas y flores).
En afecciones Prostáticas (raíz)
Para efectuar del presente perfil solamente ahondaremos en las bondades y descripción de la parte radicular que es la que más demanda tiene y esperamos que con una buena aplicación de técnicas y estrategias de Marketing, nuestro Producto: “Walteria – Oral” colmará nuestras expectativas.

III. MATERIAL Y MéTODO
MATERIAL
La Recolección del material se llevó a cabo en los alrededores de Ica en primavera del 2001. Empleándose toda la planta, las cuales fueron sometidos a un proceso de secado y luego pulverizado en un molino mecánico, conservándose hasta su utilización en frascos de vidrio neutro, para protegerlo del medio ambiente.
PARTE EXPERIMENTAL
Se identifican los principios activos en las diferentes partes del Waltheria Ovota, sometiéndolos a una extracción por disolventes, obteniéndose siete fracciones diferentes, las que fueron sometidas a ensayos de coloración y posterior determinación del número de compuestos por cromatografía en capa fina.
SCREENING FITOQUIMICO
El producto seco y molido se pesa y se macera con etanol, se lleva a extracción a reflujo durante cuatro horas, obteniéndose un extracto etanólico, parte del cual se separa, lo que constituye la fracción “A” ; el resto se lleva a sequedad (presión y temperatura reducida), el residuo que queda se trata con solución diluida de HCL, calentándolo ligeramente en baño maría y se filtra en caliente, se repite la operación con el mismo solvente, reuniéndolos filtrados, lo que constituye la solución ácida y por otro lado se reúne los insolubles que se disuelven con cloroformo, esta solución se deshidrata y constituye la fracción “B”
La solución ácida se neutraliza con hidróxido de amonio y se extrae con cloroformo, se lava con agua reuniendo las fracciones acuosas. La frase orgánica (clorofórmica),se deshidrata y se filtra, esto es la fracción “C”. La fase acuosa se semisatura con sulfato de sodio anhidro y se extrae con mezcla cloroforme-etanol, se lava con solución semisaturada de sal anhidra en agua, reuniendo las fases acuosas que constituye la fracción “E”. La frase orgánica (etanos- clorofórmica) se deshidrata y se filtra, esto constituye la fracción “D”.
Aparte se mezcla una cantidad de la droga seca y molida, se filtra y constituye la fracción “F”. El material seco y molido viene a ser la fracción “G”.
Las pruebas de identificación que se realizaron, fueron de coloración y son las siguientes:
FRACCIóN “A”
-Taninos…………………………………..Solución de
Gelatina
– Grupos fenólicos libres………………………Solución
de FeCl3

FRACCIóN “B”
– Triterpenoides y/o esteroides……………….Liebermann-
Bouchard
– Nafto y/o antraquinonas…………………….Borntrager.

FRACCIóN “C”
– Triterpenoieds y/o esteroides
– Anillos lactónicos pentagonales
insaturados…………………………………..Kedde
– Alcaloides……………………………………Mayer,
Hager
y Dragendorff
FRACCIóN “D”
– Triterpenoides y/o esteroides
– Anillos lactónicos pentagonales, B – insaturados
– Alcaloides
– Flavonoides…………………………………..Shinoda
– Leucoantocianidinas y Catequina……………….Rosenheim
FRACCION “E”
– Flavonoides
– Leucoantocianidinas y catequinas
FRACCIóN “F”
– Saponinas………………………………..Prueba de la
Espuma
FRACCIóN “G”
– Nafto y/o antraquinonas
– Glicósidos cianogéneticos………………….Guignard (5)

ESQUEMA GENERAL DE OBTENCIóN DE LAS FRACCIONES

Etanol (maceración y reflujo)
Filtrar

Evaporar a Sequedad
(Presión y T° red)

hhhhh
HCL(sol)
Filtrar

Filtrar CHCL3 Alcalinizar (NH4CH)
Deshidratar CHCL3

Deshidratar Lavar (H20)
Filtrar CHCL3
Et.OH

Filtrar H20 (Ebullición)

Lavar (H20)
Deshidratar

DETERMINACIóN DEL NúMERO DE COMPONENTES DE CADA FRACCIóN.-
Para realizar el estudio de las diferentes fracciones se empleó la técnica de la CROMATOGRAFíA EN CAPA FINA, haciendo uso de microplacas de vidrio, preparados con silicagel G-60 A° como absorbente y el etanol como diluyente dándole el tratamiento adecuado de temperatura, se utilizó como revelador el yodo.
También se empleó en PATRóN DE CLOROFILA de la misma especie para detectar las inferencias de la clorofila y otros pigmentos en la interpretación de resultados.

Se presentan los resultados en los siguientes cuadros:
Cuadro: 1. Resultado general del Screening y Cromanografía.

Grupos Funcionales FRAC C. RAIZ TALLO HOJAS INFLO R.
Taninos y/o G. Fen . L A 3 2 2 5
Triterp. y/o Esteroides B – 4 2 2
Alcaloides C – 2 2 2
Catequinas DE — — -1 3-
Leucoanto-Cianidinas. E 2 1 – 1(2)
Flavonoides E – – – 1(2)
Saponinas F 2 1 – 1

Indica el número total de compuestos, que incluye todos los grupos funcionales presentes en dicha fracción.

Resultados del Screening Fotoquímico.

Grupos Funcionales FRAC C. RAIZ TALLO HOJAS INFLO R.
G. Fenol. Libres A + + + +
Taninos A + + + +
Triterp. y/o Esteroides B – + + +
Alcaloides C – + + +
Catequinas DE — — -+ +-
Leucoanto-Cianidinas E + + – +
Flavonoides E + – – +
Saponinas F + + – +

Resultado general de Cromatografía en capa fina en Rf x 100
Fracc.Y Comp. Sist. Solv. RAíZ TALLO HOJAS INFROR.
“A”TaninosY/oG.Fenol.libres Bnc-Me2CO(1,5:1)Bnc-Me2CO(1,5:1,5) 506212 6717 7344 1729809321
“B”Criterpenoides Bz-Ac. Obt.Clf.(2:0,5:0,5) 25496476 2775 8587
“C”Alcaloides Bz-EtCH(1:0,2) 2794 3595 7897
“D”Catequizas Bnc-Ac. Cet(0,5:1,5) 327388
“E”Flaon.Leucoant. y/oCateq. EtOH-Bz-Ac.Oet(1:0,8:0,2) 3776 73 76 6073
“F”Saponinas TCC-AcOH(1:2) 50
TCC-EtOH(1:1) 85
Me2CO-Bz (2,8:0,2) 77 79

IV. ALCANCES DEL MERCADO
Este proyecto pretende en una primera etapa posicionarse en el mercado local, para lo cual se constituirá una planta que producirá un producto de consumo orientado al Segmento masculino, mayor de 35 años (a partir de)
Teniendo puntos de Educación y Venta (como producto natural-“No es Medicamento”) en lugares estratégicos de la ciudad de Ica y Lima, ligado a un seguimiento y/o monitoreo Médico- Urológico dado que se trata de un Proyecto Piloto (La continuación de estudios interrumpidos por razones económicas y/o de intereses de grupo)
Producto Final
Nuestro Proyecto considera elaborar un producto a partir de la raíz del “Lucraco”, como materia prima, que luego de un proceso de transformación física que incluye cortado, lavado, secado pelado etc. (Ing. del Proyecto) podrá conservarse por un periodo determinado sin que éste sufra alguna alteración química ú organoléptica que varía la calidad del producto Final, para luego ser consumido, de acuerdo a las indicaciones que se adjuntarán en el envase; reiterando en las condiciones del Producto , que este no será presentado no como “Medicamento (Medicina) sino como “Producto Natural” de bondades terapéuticas”

Presentación
“Walteria Oval” es, como ya hemos indicado; un producto natural, y como tal, será presentado, en pequeñas astillas Higiénicamente controladas, en pequeñas bolsas plásticas que contendrán 300 gr. del producto (debidamente sellados) el mismo que irá dentro de una caja de cartón con el Nombre del Producto, Nombre Científico, Indicaciones de uso, la aclaración: “No es un Medicamento”; bondades terapéuticas del mismo.
Precio
Luego del análisis respectivo, costos de Producción y comercialización y elaborar el Beenchmarking a lugar presentamos el siguiente cuadro.
Beenchmarking
Laboratorio Producto Precio U. Presentación Pto. Venta
PFIZER CARDURA S/.4.50S/.6.00S/.9.00 CápsulasGrageasGrageas Farmacia FarmaciaFarmacia

Los precios de los productos de uso antiinflamatorio prostático sintético son los indicados en el cuadro, hemos de decir que estos van referidos al precio de una (01) cápsula ó gragea, siendo el tratamiento, de acuerdo a informaciones de profesionales de la especialidad (urología) no menor de 3 meses sin interrupción, 1 toma diaria : 90 cápsulas o grageas, y luego continuar previo análisis con el tratamiento.
Nuestro Producto, por estar en fase de estudios y ser Proyecto Piloto, no define exactamente el periodo de usos, sin embargo pacientes tratados con el W.O refieren una mejoria, al cabo de 2 ó 3 meses de consumo diario-continuo (“Agua de Tiempo”).
El monitoreo de los pacientes está en manos de los Profesionales Urólogos, quienes muestran elevado optimismo ante la respuesta al tratamiento; sin embargo existe una corriente “Tradicionalista” que opta por los fármacos sintéticos, entre otras razones (la de mayor peso) los estudios realizados y las inversiones elevadas a cabo, en ciencia y masivamente en Marketing. Contando con una considerable fuerza de Ventas y posicionamiento en territorios de Ventas considerables.
Precios
El precio de nuestro Producto es de S/. 15.00 la unidad: caja contenido 300 gr. Conforme los cálculos de rendimiento cada caja produce infusiones para 10 días, es decir 3 cajas al mes: S/. 45.00 mensuales.
Los productos de la competencia oscilan entre los S/. 135.00, S/. 180.00 y S/. 270.00 mensuales
“Y es un producto Natural”
Nuestros puntos de venta serán: Casas Naturistas, farmacias y venta directa, vía algunos consultorios y Clínicas Privadas (Plaza).
Comercialización
La forma de comercialización de nuestro producto será a través de puntos de venta Locales (al inicio) aplicando estrategias de Marketing directo y Marketing Mix, conforme desarrollemos el Proyecto. Nuestra fuerza de ventas no será muy grande al inicio ya que insistimos se trata de un Proyecto Piloto; el cual deberá mostrar presencia en el mercado en forma progresiva. Es el lanzamiento de un nuevo producto; pero con el soporte de conocimientos y experiencias curativas ancestrales.
Tamaño
El tamaño de planta mínimo de planta estimado para el proyecto esta definido por la producción de 30 Kg/día/persona, descontando mermas y considerando el proceso en sí, nuestro estimado de producción es del orden de 100 cajas de producto terminado por persona, diario.
Considerando el volumen de materia Prima disponible por campaña, en un área de 15.000 m2 densidad de siembra: (1X1) m, un peso promedio de Materia Prima (raíz) de 1.7 Kg, tendremos aproximadamente 17,000 Kg de troncos de raíz; previas al inicio del proceso.

Producción : 30 Kg/persona/día)
Rendimiento : 85%
Número de días de Trabajo : 90 días calendario
Número de Personas : 06
Abastecimiento 3 Mensual : 17,000 Kg
Producción 3 Mensual : 16,200 Kg
Merma Aprox. : 800 Kg.
Producción Diaria : 600 cajas /300 gr c/u
Producción durante la campaña : 54,000 cajas
Ingresos : S/.810,000.00

LOCALIZACIóN
La planta estará localizada en el Km 326 de la Carretera Panamericana Sur, Fundo San Jorge, Habilitado con agua desagüe y energía eléctrica.
ASPECTOS TéCNICOS DEL PROYECTO
El proyecto consta de 2 fases:
Fase de Campo
A. Preparación de Almácigos
B. Traslado a campo
Fase y/o Proceso de Planta (ver diagrama de
Flujo)
Con un número de 4 semillas de W.O por cada bolsa tendremos la seguridad de contar con una planta, lista para su traslado a terreno definitivo (B).
Se han proyectado 17,000 plantas para siembra, empleando 51,000 semillas.
PERSONAL DE CAMPO (POR LABORES) COSTO CAMPO
COSTOS INSTALACIONES- TERRENO (GENERAL)
Acopio de semillas y preparación de Almácigos – Terreno
– 10 obreros durante 7 días S/.10.00 diario: S/. 700.00
– Guardianía : S/.250.00 mensuales x 12 = S/. 3000.00
– Traslado Definitivo a campo : (1.75 Ha)
10 obreros durante 7 días S/. 10.00 Diario: S/. 700.00

– Riego (costo ponderado) S/. 1000.00
– Costo terreno : S/. 20000.00
– Instalaciones Planta : 2 Almacenes, Planta de Procesos,
Servicios básicos : S/. 50.000

TOTAL S/. 75400.00

DESCRIPCIóN DETALLADA DEL PROCESO DE PLANTA
Ingreso de Materia Prima (Raíz)

Secado

Cepillado (manual)

Almacenamiento Materia Prima

Selección

Trozado – Astillado (uso de cepillos
manuales tipo “FORMON”)

Pesado

Limpieza

Pesado (300 Gr)

Envasado (Bolsa Plástica)

Sellado

Envasado 2 (Cajitas de cartón rotulados)

Almacenado

Remisión a Destino

INVERSIóN TOTAL DEL PROYECTO
ITEM CANTIDAD UNIDADES VALOR TOTAL (S/.) VALOR TOTAL ($)T.C: S/. 3.60
I. INVERSIóN ACTIVO FIJOA. TANGIBLE – TERRNO – OBRAS CIVILES – MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PROCESAMIENTO – EQUIPOS DE ALMACEN Y SEGURIDAD – EQUIPAMIENTO DE OFICINA B. INTANGIBLE- PUESTA EN MARCHA – GASTOS LEGALES- DERECHOS Y PERMISOS – ESTUDIOS Ha.400 m2 20000 m2400 m2Equipos para proceso, alarmas iluminaciónComputadora, impresora, escritorios, sillas, sala de reuniones 20000.0050000.0010000.005000.003800.007000.003600.001800.00900.003600.00 5555.5513888.882777.771388.881055.551944.441000.00500.00250.001000.00
TOTAL INVERSIóN FIJA 105.700.00 29361.10
II. CAPITAL DE TRABAJO SUELDOS Y SALARIOS (*) MATERIA PRIMA ENVASES (BOLSAS Y CAJAS) IMPRESIóN DE ENVASES UTILES DE OFICINA NIVEL MíNIMO DE CAJA 35000.008750.004000.001000.002500.0010000.00 9722.222430.551111.11277.77694.442777.77
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 61250.00 17013.86
III. IMPREVISTOS (5%) 3062.50 850.69
INVERSIóN TOTAL DEL PROYECTO 170012.50 47225.65

· SUELDOS Y SALARIOS
1 INGENIERO S/.1500.00 X 12 S/. 18000.00
1 SECRETARIA S/.600.00 X 12 S/. 7200.00
PERSONAL DE CAMPO 14 DIAS X S/.10.OO X 10 S/. 1400.00
PERSONAL DE PLANTA 90 DIAS X S/.10.OO X 6 S/. 5400.00

INGRESOS: S/.810000(INCLUYE IGV) NO SE CONSIDERAN GASTOS DE PROMOCION Y FUERZA DE VENTAS.
810000/75400=10.7
Considerando gastos de promoción y fuerza de ventas, aplicación de estrategia inicial de marketing, que para efectos del proyecto incide en el 50%,observamos un ingreso real de s/.405000.(recordemos que se trata de producción total anual).
405OOO/75400=5.3

CONCLUSIONES

1. La especie waltheria ovota presenta doce taninos y/o grupos fenólicos libres:
I Rf : 12 (Bnc – Me2CO) (1,5:1,5) Hojas.
II Rf : 17 (Bnc – Me2CO) (1,5:1,5) Tallo.
III Rf : 17 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Inflorescencia.
IV Rf : 21 (Bnc – Me2CO) (1,5:1,5) Inflorescencia.
V Rf : 29 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Inflorescencia.
VI Rf : 44 (Bnc – Me2CO) (1,5:1,5) Hojas.
VII Rf : 50 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Raíz.
VIII Rf : 62 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Raíz.
IX Rf : 67 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Tallo.
X Rf : 73 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Hojas.
XI Rf : 80 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Inflorescencia.
XII Rf : 93 (Bnc – Me2CO) (1,5:1) Inflorescencia.

2. Esta misma especie presenta seis triterpenoides y/o esteroides:
I Rf : 25-27 (Bz-Ac. OEt-Clf) (2:0,5 :0,5) Tallo y Hojas.
II Rf : 49 (Bz-Ac. OEt-Clf) (2:0,5 :0,5) Tallo .
III Rf : 64 (Bz-Ac. OEt-Clf) (2:0,5 :0,5) Tallo.
IV Rf : 75-76 (Bz-Ac. OEt-Clf) (2:0,5 :0,5) Hojas y Tallo.
V Rf : 85 Bz-Ac. OEt-Clf)(2:0,5 :0,5) Inflorescencia.
VI Rf : 87 (Bz-Ac.OEt-Clf) (2:0,5 :0,5)Inflorescencia.

3. La especie presenta cinco alcaloides:
I Rf : 27 (Bz – EtOH) (1:0,2) Tallo.
II Rf : 35 (Bz – EtOH) (1:0,2) Hojas.
III Rf : 78 (Bz – EtOH) (1:0,2) Inflorescencia.
IV Rf : 94-95 (Bz – EtOH) (1:0,2) Tallo, Hojas.
V Rf : 97 (Bz – EtOH) (1:0,2) Inflorescencia.
4. Presenta las siguientes catequinas:
I Rf : 32 (Bnc –Ac. OEt) (O,5:1,5)Inflorescencia.
II Rf : 73 (Bnc –Ac. OEt) (O,5:1,5)Inflorescencia.
III Rf : 76 (EtOH- Bz- Ac. Oet) (1:0,8:0,2) Hojas.
IV Rf : 88 (Bnc –Ac. OEt ) (O,5:1,5)Inflorescencia
5. Presenta las siguientes leucoantocianidinas:
I. Rf : 37 (EtOH- Bz- Ac. Oet) (1:0,8:0,2) Raíz.
II Rf : 73 (EtOH- Bz- Ac. Oet) (1:0,8:0,2) Tallo.

6. Presenta el siguiente flavonoide:
I Rf : 60 (EtOH- Bz- Ac. Oet) (1:0,8:0,2) Raiz
7. Presenta Las siguientes saponinas:
I Rf : 50 (TCC-AcOH) (1:2) Raíz.
II Rf : 77-79 (Me2CO-Bz) ( 2,8:0,2) Tallo.
III Rf : 85 (TCC-EtOH) (1:1) Raíz.

BIBLIOGRAFíA
BIBLIOGRAFíA REFERIDA
1. CALDERON P. y FLORES, R (1987) Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico. UNICA.
2. GILE, E y SCHEIR HOOF, P (1960) Botánica Aplicada a la Farmacia, México, séptima Edición.
3. PONT Q.P (1981) Plantas Medicinales; Laboratorio S.A Barcelona
4. SOU KUP, J (1970) Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana. Colegio Salesiano – Lima.
5. RONDINA, R (1969) Revista de Investigaciones Agropecuarias, INTA. Buenos Aires. 6,35b.

BIBLIOGRAFíA USADA
– Conocimiento Popular.
– VALDIZAN Y MALDONADO (1922) La Medicina Popular Peruana. Torres Aguirre. Lima
– Discusiones En Clase (INGENIERO KAWATA)
– FRANCISCO G. (1956) Productos Químicos y Farmacéuticos, México, editorial ATLANTE.
– A. DEL POZO, E. GASTON DE IRIARTE (1969) Método Analíticos de identificación y Valorización, España, Editorial Científico Médica.
– GEISMAN, T.A (1969) Organic chemistry OF Secondary Plant. Metabolism. Freeman Cooper.California.
– TEMPLETON, W (1969) An Introductión To the chemistry of terpenoide and Steroids, Butter Worths. – Londres
– PELLETIER, S. W (1970) Chemistry of the ALCALOIDS, Van Nostrand Reinhold Company.
– DOMíNGUEZ, X (1973) Métodos de Investigación Fitoquímica LIMUSA S.A México.
– HARPER, A Harold (1976) Manual de Química Fisiológica, Quinta Edición, Editorial EL MANUAL MODERNO S.A México.
– J. LORES ARNAIZ (1976) Farmacoquímica, Buenos Aires.
– GIBAJA OVIEDO, S (1977) Guía para el análisis de los compuestos de carbono. Editorial de la UNMSM Lima.
– NOLLER CARL, R (1978) Química de los compuestos orgánicos .Ateneo. Buenos Aires.
– TYLER, V. BRADY L. Y Col. (1979) Farmacognosia. Editorial “El Ateneo”
– Facultad de Agronomía UNICA (1979) Botánica Sistema tica. Separatas. Ica.
– MERCK, E. (1980) Dying Reagents for thin Layer and paper chromatography Darmstadt. Alemania Fderal.
– LITTER, M (1980) Compendio de Farmacología, Barcelona.
– CONNOR, K (1980) Curso de Análisis Farmacéuticos Editorial Reverté S.A España.
– FINAR, I.L (1980) Estereoquímica y química de los Productos Naturales, Alambra, Madrid.
– PASTO, D. (1981) Determinaciones de Estructuras Orgánicas, Reverté, España.
– ANGELES, M (1982) Métodos de Investigación y Manual Académico, México. Editorial PORRUA, S.A
– VALLA, J (1983) Morfología de las plantas Superiores Editorial Hemisferio Sur S.A. Argentina.
– MORALES, E (1983) Antocianinas. Tesis para optar el título de Licenciatura en Química. Lima – Perú.
– ALICIA, B Pomilio y Col. (1985) Introducción al estudio de los productos Naturales, Argentina O.E.A.
– ANGELES C. (1986) La Investigación Monográfica. UNICA
– FORT, A. DIANA (1986) MaRCHAS Fitoquímicas y reacciones de coloración, tesis para opyar el título de Licenciatura en Química. P.U.C.P LIMA – PERú.
– FERLA ARIANO, P (1987) Esteroides. Tesis para optar el título de licenciatura en Ciencias Químicas. P.U.C.P. LIMA.

Estimado Sr. Hernandez:
Muy interesante su proyecto, me gustaría saber si está usted produciendo a nivel de cultivo el lucraco, si es así, venderme semilla pues también quiero producirlo en Cañete, o si prefiere darme detalles de cómo conseguirlo
Le agradezco
Mauro Gómez

Estimado Sr. Hernandez:
Muy interesante su proyecto, me gustaría saber si está usted produciendo a nivel de cultivo el lucraco, si es así, venderme semilla pues también quiero producirlo en Cañete, o si prefiere darme detalles de cómo conseguirlo
Le agradezco
Mauro Gómez

UNIVERSIDAD PRIVADA
“ABRAHAM VALDELOMAR DE ICA”

Plan de Tesis

“Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Puré
Deshidratado a partir del Pallar Seco”

Presentado Por:

JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL

ICA – PERU
2003

INTRODUCCION

El pallar es una menestra ancestral que es conocido por nuestro antepasados Constituye una de las mejores fuentes de proteínas de bajo costo en el Perú.
Este hecho hace de que esta menestra sea importante, ya que las necesidades por una dieta alimenticia de las personas de escasos recursos económicos, se incrementa considerablemente.
El consumo del Pallar como fuente de Carbohidratos y proteínas, se utiliza en forma de legumbre cuando es verde y seco en la costa, en las otras regiones su consumo se hace más difícil por múltiples razones.

El presente Estudio de Pre Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Puré Deshidratado a partir del Pallar Seco, con características fisicoquímicos de un producto de buena calidad y un alto valor nutritivo, que el que es consumido tradicionalmente, facilitando al usuario final su preparado, con el consiguiente ahorro de tiempo y energía.
Finalmente, la Instalación de esta planta en el departamento de Ica, iniciaría el desarrollo agroindustrial de este cultivo, otorgándole un mayor valor agregado final, iniciando posteriormente su encause al mercado nacional e internacional.

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del Proyecto
La denominación del Anteproyecto es: Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Puré Deshidratado a partir del pallar seco.

1.2. Autor
La Tesis en estudio será elaborada por:
Bach.JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA.
1.3. Asesoría:
El asesor de la tesis será designado de acuerdo al reglamento de grados y títulos de la FIAI.-UPAV

2. ANTECEDENTES
En Ica, se encuentran ciertos trabajos desarrollados respecto a este tema. Por consiguiente se tienen los que a continuación enumeramos:
“Determinación de Nitrógeno Protético en Pallares del Departamento de Ica” realizado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, del Autor Pedro Rodriguez Mesias en el año de 1966.
“Estudio de Prefactibilidad para la instalación de una Planta Procesadora de Conservas de Menestras en Ica” por Joaquín Hernández García y César Velarde Vilca, en 1994.

“Estudio Técnico a Nivel de Planta Piloto para la Obtención de Productos Enlatados de Pallar Verde” de Augusto y Eugenio Hernández Castillo.

“Investigación para la Obtención de Puré Deshidratado a partir del Pallar Seco” (Phaseolus Lunatus), de Cabrera Padilla, Rebeca Yndira y Hernández Meza, Félix César en 1996.
En conclusión no existe tema relacionado para la Instalación de una Planta Procesadora de Pure Deshidratado a partir del Pallar Seco en Ica a Nivel de Prefactibilidad.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
Determinar la Prefactibilidad de Instalar una Planta Procesadora de Puré Deshidratado a partir del Pallar Seco.

1.2.3.2. Objetivos Específicos
– Incentivar a los agricultores por la producción de Pallares a mayor escala.
– Dotar a los usuarios finales un producto de buena calidad, de fácil y rápida preparación.
– Obtener un producto de buena calidad y de un mayor valor agregado.
– Satisfacer la demanda interna de este tipo de productos.
– Contribuir con el desarrollo agro industrial del departamento de Ica.

4. JUSTIFICACION DEL ANTE-PROYECTO
La realización del presente estudio vá a aportar experiencias de suma importancia en el campo de la tecnología de la industria alimentaria y de la agroindustria y que la tecnología empleada tiende a encontrar los parámetros óptimos fundamentales en las operaciones básicas a utilizar.
Con la obtención de este producto, se quiere contribuir con el usuario consumidor para que pueda tener una mayor opción de consumo y por consiguiente en forma general, las razones fundamentales que, justifique la realización del presente trabajo que incentivará el cultivo de mayores áreas de pallar, logrando asi desarrollar la agroindustria e incentivando en nuestra región el reforzamiento del aparato productivo en nuestro país.
La aplicación de una adecuada tecnología hace posible la obtención de un producto de buena calidad y con un mayor valor agregado.

5. CONTENIDO DEL ANTE-PROYECTO
Introducción
Resumen
Indice
Capitulo I Revisión Bibliográfica
1.1. Estudio de la Materia Prima
1.1.1 Origen del Pallar
1.1.2 Variedades del Pallar
1.1.3 Descripción Botánica
1.1.4 Composición Química y Valores Nutricionales del Pallar.
1.2. Estudio del Producto
1.2.1. Valor Nutritivo
1.2.2. Formulación del Producto
Capitulo II Estudio de Mercado
2.1. Area Geográfica del Mercado
2.2. Estudio de Mercado de la Materia Prima
2.2.1. Producción de Pallar Nacional
2.2.2. Proyección de la Producción de Pallar
2.2.3. Análisis de la Demanda del Pallar
2.2.4. Comercialización.
2.3. Estudio de Mercado del Producto
2.3.1. Estudio de la Demanda
2.3.2. Estudio de la Oferta
2.3.3. Estudio de la Comercialización
Canales de Comercialización.
2.1.4.2.3.4. Proyección de la Oferta y la Demanda.

Capitulo III Tamaño y Localización

3.1. Objetivos
3.2. Alternativas del Tamaño
3.2.1. Tamaño – Mercado
3.2.2. Tamaño – Materia Prima
3.2.3. Tamaño – Tecnología
3.2.4. Tamaño – Inversión – Financiamiento.
3.3. Localización de la Planta
3.3.1. Alternativas y Factores de Localización
3.3.2. Localización por el método de los Factores Ponderados

Capitulo IV Ingeniería del Ante-Proyecto
4.1. Descripción del Proceso de Obtención de Harina del Pallar
4.2. Descripción del Proceso de Obtención del Puré Deshidratado del Pallar.
4.3. Balance de Materia y Energía
4.3.1. Balance de Materia
4.3.2. Balance de Energía
4.3.3. Balance de Energía Eléctrica
4.4. Diseño y/o Especificaciones de las Maquinarias y Equipos
4.5. Control de Calidad
4.6. Distribución de Planta

Capitulo V Inversiones y Financiamiento
1.1.5.1. Inversiones
5.1.1. Inversión Fija Tangible e intangible
5.1.2. Capital de Trabajo
5.1.3. Cronograma de Inversiones
5.2. Financiamiento
5.2.1. Fuentes Internas
5.2.2. Fuentes Externas
5.2.3. Servicio de la Deuda

Capitulo VI Presupuesto de Costos e Ingresos
6.1. Plan de Producción
6.2. Presupuesto de Costo de Producción
6.2.1. Costos de Fabricación
6.2.2. Gastos Financieros
6.2.3. Costos Fijos y Variables.
6.3. Punto de Equilibrio
6.4. Estado de Pérdidas y Ganancias

Capitulo VII Evaluación Económica y Financiera
7.1. Objetivos
7.2. Flujo de Caja Económico
7.3. Flujo de Caja Financiero
7.4. Cálculo de los Indicadores de Evaluación
7.4.1. Valor Actual Neto Económico
7.4.2. Tasa Interna de Retorno Económico
7.4.3. Valor Actual Neto Financiero
7.4.4. Tasa Interna de Retorno Financiera
7.4.5. Relación Beneficio – Costo
7.4.6. Rentabilidad sobre la Inversión
7.4.7. Periodo de Recuperación de Capital

Capitulo VII Organización y Administración
8.1. Organización de la Empresa
8.2. Organización Interna de la Empresa
8.3. Organigrama de la Empresa
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía

6. Cronograma de Actividades
6.1. Recolección de la Información 1 mes
6.2. Recolección de Datos Técnicos 1 mes
6.3. Procesamiento del Estudio de Mercado 1 mes
6.4. Elaboración de la Ingeniería del Proyecto 2 meses
6.5. Procesamiento de Datos e Informe Final 1 mes

7. Bibliografía
1. ANDRADE, E. SIMON “Compendio de Proyectos. Formulación y Evaluación de Proyectos” 2 Edición Lima Edit. Lucero, 1962.
2. AMOS, A.J. y Otros “Manual de Industria de los Alimentos” Editorial Acribia. Zaragoza. 1968.
3. BADGER Y RANCHERO, “Introducción a la Ingeniería Química” Editorial Mc. Graw Hill Madrid 1964.
4. CHARLES, HELEN “Tecnología de Alimentos” Edit. Limusa – México – 1987.
5. ECO, UMBERTO “Como se hace una Tesis. Técnicas y Procedimientos de Investigación, Estudio y Escritura. Sexta Edición. Editorial Gedisa. España 1984.
6. HIMMELBLAU, DAVID M. “Principios y Cálculos Básicos de la Ingeniería Química” Editorial Continental, Mexico, 1976.
7. JURAN, J.M. “Manual del Control de Calidad”. Editorial Reverté – Barcelona 1985.
8. MUNIER, NOLBERTO J. “Preparación Técnica Evaluación Económica y Presentación de Proyectos” Editorial Astrea. Buenos Aires 1979.
9. PEARSON DAVID “Técnicas de Laboratorio para el Análisis de Alimento”. Editorial Acribia. Zaragoza 1986.
10. VIAN Y OCON, “Elementos de Ingeniería Química”. Aguilar. Madrid España. 1969..

CAPITULO I
REVISION BIBLIOGRAFIA
1.1. Estudio de la Materia Prima
Pallar, cuyo progenitor solvente es considerado de Guatemala, dispersándose de aquí en tres ramas:
Rama Hapi (EE.UU.)
Rama Caribe (Caribe y Amazonía)
Rama Inca (Perú)
El Pallar es un grano alimenticio cultivado por los antiguos peruanos desde hace cuatro mil años, según restos encontrados en la zona de Chilca, Asia, Paracas y Chillón.
En el estudio histórico del Pallar se encuentra el reflejo de la realidad alimenticia del antiguo poblador peruano.

1.2. Variedades del Pallar
1. Variedad Nativa
Criollo Iqueño
Es la variedad más difundida en Ica. La cual presenta dos tipos de semillas una larga chata y otra redondeada. Por sus buenas características para el arte culinario el tipo de semilla redonda es la de mayor aceptación en el mercado.
Su hábito de desarrollo es rastrero indeterminado, se extiende de 2.00 a 2.50 am. de diámetro, su periodo vegetativo es de 8 – 8.5 meses, su rendimiento promedio es 1200 kg/Há.

2. Variedades Mejoradas
Generoso de Ica
Variedad de hábito de crecimiento rastrero indeterminado, de precocidad media: 5;5 – 6,00 meses de período vegetativo, altura de planta 40 – 50 cm., floración; 75 días promedio; color de flor; lila, peso de 100 semillas; es 238 gramos, promedio rendimiento 2500 kg/Há.

Sol de Ica
Variedad de hábito de crecimiento arbustiva determinado, precoz. Periodo vegetativo, 120 días, altura de la planta es de 45-55 cm; 42 días, peso de 100 semillas: 172 gramos, promedio rendimiento 2200 kg/Há.

Iqueño Precoz
Variedad de hábito de crecimiento arbustiva determinado, de 125 días de período vegetativo, altura de planta, 52 cm; floración: 42 días; color de flor; blanca; peso de 100 semillas: 200 gramos, promedio rendimiento 2500 kg/Há.

1.1.3. Descripción Botánica
a) Clasificación
Reino : Vegetal
División : Fanerógamas
Sub-división : Angiospermas
Clase : Dicotiledones
Orden : Rosales
Familia : Leguminosas
Tribu : Phascolas
Género : Phaseolas
Especie : Phaseolas

Es una planta considerada anual, su raíz es pivotada pero ésta no llega a desarrollarse y desde muy cerca del cuello de la planta, la raíz se bifurca penetrando de esta forma a gran profundidad hasta 1.50 m.
Los tallos son de consistencia variable desde herbáceas hasta ligeramente leñificada, según su desarrollo vegetativo, hay tipos trepadoras – delgadas y volubles – rectas; la longitud es de 0.50 m. En las variedades erectas hasta 4 m. En las variedades rastreras.
Las hojas son compuestas trifoliadas con su peciólo bastante grande; la forma de los foliolos es variada. Las flores son pequeñas de color blanco – verdoso, dispuestas en racimos.
El fruto es una vaina de longitud variada desde 5 cm. En variedades enenas hasta 15 cm. En variedades rastreras, la forma es tambien variada pudiendo ser curvadas, aplanadas hasta rectas, conteniendo de 3 hasta 5 granos
a) .Requerimientos Ecològicos
a.1. Clima. El pallar prospera en clima calido y soleado con humedad elevada en los tropicos y en algunas zonas templadas. Los mejores productos del pallar se obtienen con temperaturas medias entre 18 – 32 °C durante la maduración.
Las condiciones climaticas de nuestro valle es adecuado para el cultivo del pallar entre los meses de febrero a mayo, su temperatura promedio anual es de 19.7°C a 25.4°C y la humedad relativa promedio mensual entre 71 y 76 %.
En las etapas de crecimiento vegetativo, floración y fructificación que están comprendidas entre los mese de junio y agosto que son los las temperaturas medias mas bajas del año entre 16.2 y entre 17.7°C y una humedad relativa entre 75 y 76 %.
En los meses de Octubre a diciembre donde se realiza la cosecha la temperatura media mensual es de 20.0a22.4°Cy humedad relativa de 65 a 69%.
a.2. Suelo
El pallar prefiere suelos de textura ligera o media, profundos y bien drenados. No tolera suelos muy ácidos ni los muy alcalinos; prosperando bien suelos ligeramente ácidos ni los muy alcalinos; prosperando bien suelos ligeramente ácidos o moderadamente alcalinos(pH 6.8 – 7.6)
a.3. Cultivo, Cosecha y almacenamiento

Epoca de siembra
La época de siembra del pallar en Ica, esta comprendida entre los meses de Febrero a Mayo, etapa en que se siembra el 84.85% del área total, pudiéndose prolongar a Junio en casa de variedad precoces. De acuerdo a la precocidad y característica de la planta o de las variedades a cultivar, en la época de siembra es la siguiente:
Variedad tardías : Febrero a Marzo
Variedad de precocidad media : Febrero a Mayo
Variedad precoces : Marzo-Mayo-Junio
Cosecha y Trilla
La cosecha se realiza en forma manual, iniciandose cuando la mayor parte de las vainas estan secas(16-18 % de humedad) mediante recojos de vainas en el campo para luego colocarlas en “eras” o lugares adecuados para la terminación de secado y posterior trilla.
La trilla puede realizarse en forma manual, cuando estas se realizan para pequeñas cantidades, empleando palos o garrotes especiales y también el pisado continuo de animales o personas.
Cuando se dispone su superficie de siembra considerables, se hace necesario realizar una trilla mecánica.
Existe en el valle de Ica, trilladores especiales reguladores adecuadamente que permite obtener un grano entero y limpio.

Almacenamiento y Conservación
Los pallares en granos seco en nuestra localidad se envasan en sacos de fibra sintética o sacos de yute.
Estos se almacenan en locales de material noble o de adobe, colocando los sacos sobre parihuela de madera o directamente sobre el piso de cemento.
Lo más conveniente es que el apilado de los granos envasados debe ser de tal forma que permita la circulación del aire libremente el piso sino sobre parihuelas de madera.
Para la conservación de los granos almacenados se usan fumigantes para el control de las plagas, colocando las pastillas algunas veces dentro del saco y otras fuera de él, pero este tratamiento solo rinde buenos resultados si se efectúa en un medio completamente hermético. La dosis recomendada es de 6 a 8 pastillas de Phostoxin/TM. Siempre y cuando el lugar sea hermético durante la fumigación. También se utiliza rodenticidas para el control de roedores.

CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1. Objetivos
El estudio de tamaño se realiza con la finalidad de fijar la magnitud de los recursos y los productos ligados a la operación de la plantas a plena capacidad.
El tamaño de planta como es a nivel de planta Industrial estará determinado por la entrada diaria de la materia prima y del volumen diario de los productos.

3.2. Alternativas del Tamaño
3.2.1. Tamaño – Mercado
Un elemento de juicio importante para determinar el tamaño de la planta es la cuantía de la demanda que habrá de atender el estudio.
El estudio de mercado indica que el mercado experimenta un continuo aumento, esta tendencia conservará en importancia en el futuro.
Considerando que el producto elaborado será comercializado casi en su totalidad dentro de dicha área se aprecia que el mercado no es restrictivo al tamaño a elegirse sino más bien a la cantidad de materia prima que se procesa.

3.1.2.3.2.2. Tamaño Materia Prima
Del estudio de mercado en cuanto a la producción de pallar se puede afirmar que la provisión de materia prima está asegurada, ya que la planta procesará sólo lo establecido en el plan de producción. Por otra parte cabe indicar, que sería la única planta que estaría procesando el pallar producido en la región.

3.1.3.3.2.3. Tamaño – Tecnología
La tecnología a aplicarse en el proceso de producción es única, desde el factor condicionante esta dado por la capacidad de producción del equipo de cocción.
La planta de pallar se espera que opere con gran flexibilidad en la elaboración del producto en sus diferentes formas, las mismas que trabajan a diversos niveles de capacidad en relación con el tamaño instalado.

3.1.4.3.2.4. Tamaño – Inversión Financiamiento
La relación del tamaño con la inversión para la instalación de la planta industrial no es muy grande por cuanto ésta se asegura con el aporte de los socios en un 30% como fuente interna y el resto es financiado con capitales externos.

3.3. Localización de la Planta
A fin de que un producto tenga un menor costo de manufactura, se debe elegir un apropiado para la ubicación de la planta, ya que una localización buena ejerce influencia en los costos de operación e inversión. El presente punto tiene como objeto estudiar las alternativas más viables para la ubicación de la planta y realizar un estudio de ciertos factores que influyen en la selección del lugar más indicado.

3.1.1.3.3.1. Alternativas y Factores de localización
a) Suministro de materia prima
El factor que más influye en la selección del lugar es la localización de las materias primas necesarias para la planta, o sea el pallar. Siendo esta de naturaleza perecible, la ubicación de la planta estará supeditado a la producción del pallar. Ica se ve favorecido porque es un punto central a la mayor producción de pallar que Chincha y mejor aún que Pisco.

b) Mercado
Los costos se ven afectados por la localización de las planta respecto al mercado, de modo que la proximidad a los centros de mayor consumo de los productos, es uno de los factores de incidencia en la ubicación de la planta.

La ubicación en Ica, se vería favorecida en cierta forma por concentrar el mayor número de habitantes, posibles consumidores.

c) Costo de Transporte
La localización de la planta debe estar en el punto más próximo a los terrenos de cultivo y a las vías de comunicación con las otras ciudades.
La ciudad de Ica mantiene una situación de ventaja, ya que por factores tecnológicos al pallar debe ser acondicionada previamente antes de realizar su tratamiento para la producción del puré.
Se considera en este caso un menor costo de transporte para los productos elaborados para la materia prima.

d) Mano de obra
En todo el departamento de Ica dispone de mano de obra para el manejo de las unidades de producción.
El costo de mano de obra es igual en todas las provincias de Ica. el salario minimo establecido por el Ministerio de Economía, vigente es de S/. 410.00.

e) Energía eléctrica
En la ciudad de Ica la Empresa Electro Sur Medio S.A. satisface la demanda de energía eléctrica cubre la demanda de estas ciudades y sus zonas industriales con la producción de sus plantas generadoras.
En Ica, existen instalaciones eléctricas apropiadas para ser utilizadas a los fines de la planta a proyectarse. En otro lugar que no sea el parque Industrial había que hacer instalaciones eléctricas apropiadas para una industria, aumentando así el costo de la energía.
f) Disponibilidad de agua y desague
Ambos servicios son factores de mucha importancia para una industria de esta naturaleza.
En Ica se disponen de redes de agua y desagüe, factor esencial para llevar a cabo ciertos procesos.
El costo del agua industrial está relamentada por la Empresa del Agua Potable (EMAPICA) de la ciudad de Ica.
g) Combustible y lubricantes
Estos insumos son requeridos por la planta en un volumen moderado, y la disponibilidad de costo influyen en la localización.

Por otro lado, Petro-Perú cuenta con grandes depósitos de todo tipo de combustible, lo que asegura el normal abastecimiento.

h) Factores cualitativos
a. Política de descentralización
Toda empresa productiva ubicada fuera del departamento de Lima y de la provincia Constitucional del Callao se encuentra favorecida por incentivos tributarios y ventajas crediticias que otorga la Ley General de Industrias Nº 23407.

b. Aspectos Sanitarios
El proceso a través de todas sus operaciones no presenta posibilidades de contaminación ambiental, de agua ni deshechos peligrosos, y por lo mismo, tiene poca influencia en la ubicación de la planta.

3.1.2.3.3.2. Localización por el Método de Factores ponderados
La evaluación efectuada para determinar la ubicación óptima de la planta en estudio se presentan en el cuadro Nº 3.1.

Los valores asignados a cada uno de los factores son arbitrarios y sólo se tiene en cuenta una comparación cualitativa. Estos valores varián entre 100 y 40 asignando valores pequeños a los factores menos importantes y valores mayores a los de mayor importancia.

Asi para los factores más importantes que son suministro de materia prima y mercado se les asigna valores de 100 y 80 respectivamente.
Como resultado de esta evaluación se concluye que la mejor ubicación para la planta de Pallar deshidratado es la ciudad de Ica.

CAPITULO IV
INGENIERIA DEL ANTE-PROYECTO
4.1. Descripción del Proceso de obtención de Harina de Pallar.
4.1.1. Métodos Tradicionales
Existen diferentes métodos para la preparación de harina de leguminosas a nivel casero, las dos formas más comunes son:
A. Remojo
Por este procedimiento las leguminosas son limpiadas, separando las impurezas y los granos deteriorados, luego se procedente a remojar con agua a temperatura ambiental de 12 a 15 horas, terminado el período de hidratación, se escurre y se procede a eliminar la cáscara en forma manual, los granos pelados se colocan en capas delgadas sobre telas para ser secados al sol para luego ser molido en un molino de platos y posteriormente tamizado en un cernidor casero para obtener la harina.

B. Por Cocción
Esta forma se inicia con la limpieza de los granos, separando las impurezas y los picados, en seguida son lavados con agua para proceder al cocimiento por unos 20 a 25 minutos hasta que los granos pueden ser pelados con facilidad, se escurre y se le saca la cascara, luego estas son colocadas en capas delgadas sobre telas para ser secadas al sol para proceder a moler los granos secos en un molino de platos y posteriormente ser tamizado en un cernidor casero para obtener como producto la harina.

4.1.2. Método de elaboración de Harina Sin Cáscara
Con el fin de mejorar los métodos tradicionales existentes para la elaboración de harina de leguminosas se ha hecho necesario el desarrollo de un proceso sistemático y estandarizado que facilite las operaciones y evitar pérdidas que afecten el rendimiento.
Este proceso comprende la limpieza de los granos utilizando tamices de acuerdo al tamaño de las leguminosas y selección de los granos deteriorados, luego se realiza el acondicionamiento de los granos, para facilitar la salida de la cáscara, regulandose la humedad hasta un punto crítico, que permita que después de una exposición de los granos (aprox. A 300 ºC). por varios minutos, afloje la cáscara haciéndola quebradiza.
En seguida se procede con el descarado de los granos utilizando una máquina descaradora que elimina las cáscaras por acción abrasiva en rodillos revestidos de piedra; la presión abrasiva puede regular de acuerdo a las diferentes variedades de leguminosas.
Cuando los granos están debidamente acondicionados se permite la eliminación casi total de la cáscara, los cuales son separados por un tamiz.
Los granos ya sin cáscara son sometidos a molienda en un molino de discos para su posterior tamizado en las mallas requeridas para la obtención de harinas como producto.

4.1.3. Método de Obtención de Harina con Cáscara
Este proceso comprende varias operaciones iniciándose con la limpieza y selección de las leguminosas, separando las impurezas y los granos picados y deteriorados, para luego ser molidos en un molino de martillo, y tamizados para obtenerse la harina; este producto inmediatamente es mezclado con una solución diluida de ácido clorhídrico (HCL) hasta alcanzar un pH de 3.5, esto se hace con la finalidad de iniciar las enzimas responsables del sabor amargo presentes en la cáscara. En seguida la suspención se cocina durante 5 a 45 minutos dependiendo del tipo de leguminosas; terminada la cocción se neutraliza con hidróxido de sodio (NaOII), se escurre y se procede al secado en un secador de flujo de aire caliente de 30 a 50 minutos. También dependiendo del tipo de leguminosas. Obteniendose la harina con el contenido de humedad requerida.

4.1.4. Procesos de Obtención de Harina
El proceso de obtención de harina de pallar comprende las siguientes etapas:
a) Recepción y Pesado
Esta operación comprende el pesado de la materia prima una vez que esta se ha recepcionado para iniciar el proceso.

b) Limpieza y Selección
Para realizar la limpieza los granos del pallar se utilizan diferentes tamaños de tamices de mallas 4, 8 y 14 que son apropiadas para eliminar algunos materiales extraños como tierra, arena, piedras, pajas, etc.
También es necesario realizar una selección de los granos de buena calidad, separando los granos inmaduros, averiados, picados, así como los muy pequeños por que restan uniformidad y calidad al lote; además estos granos presentan una hidratación pobre y generalmente son de cocción muy lenta.
Esta operación de selección se realiza en forma manual.

c) Remojo
Esta operación se realiza con la finalidad de acondicionar los granos de pallar y de esta manera se someten a remojo con diferentes relaciones de pallar – agua de 1:1, 1:2 y 1:3 y a tiempos de 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 y 24 horas, con el objeto de poder determinar la relación de pallar – agua y tiempo óptimo para una efectiva hidratación que permita un pelado fácil.
Esta operación se realiza con agua a temperatura ambiente.

d) Pelado
Esta operación se puede efectuar en forma manual o mediante la utilización de reactivos químicos.
El más recomendable para el pallar es el pelado químico porque este procedimiento en las leguminosas favorece la eliminación de la cáscara, parte del grano donde se acumula la pigmentación que perjudica la calidad de las harinas, así como transfiere gran parte de fibra e incrementa las cenizas en el producto.
Con este objeto se utiliza una solución de hidróxido de sodio al 1 % empleando muestras con diferentes tiempos de remojo de 3, 6 y 9 horas, para determinar con cuantas horas de remojo, a que temperatura y que tiempo deben permanecer los granos de pallar en solución, hasta encontrar las condiciones óptimas de pelado.
e) Lavado
El lavado se realiza con el fin de eliminar la solución química de los granos de pallar, haciendo caer agua del caño a fuerte presión y friccionando con los dedos los granos unos contra otros para lograr la total eliminación de la cáscara.
f) Cocción
En ésta etapa los pallares pelados son sometidos a cocción en agua a una temperatura de 98°C empleando una relación de pallar-agua de 1:2 dejando hervir los minutos requeridos hasta determinar las condiciones de cocimiento óptimo.
g) Sulfitado
Después de la cocción los pallares son escurridos en coladores, para luego someterlos a la operación de sulfitado, con la finalidad de conservar el color y lograr una buena apariencia del producto final.
El procedimiento consiste en sumergir los granos en una solución 0.1% de bismuto de sodio por 5 minutos.

h) Prensado
En ésta operación los granos de pallar procedentes del sulfato son prensados en una prensa casera con la finalidad de eliminar parte del agua y de esta manera facilitar el secado y posterior molienda.
i) Molienda
La operación de molienda de los pallares deshidratados se lleva a cabo en un molino de discos.
En éste proceso el objetivo de la molienda es el de reducir el producto deshidratado a partículas pequeñas.

j) Tamizado
Esta operación se realiza con la finalidad de obtener la harina con el tamaño de particulas apropiadas, mediante la utilización de un cernidor constituido por tamices de diferentes aberturas de malla con los que separa fracciones de partículas de distinto tamaño, de tal manera que las partículas más finas van cayendo hacia los tamices del fondo y las medias y gruesas quedan retenidas por las mallas de acuerdo a su tamaño.
La harina cae a través de los tamices por gravedad mediante movimiento vibratorio.

k) Almacenamiento y conservación
La harina deber ser almacenada en un ambiente seco y fresco con una humedad relativa no mayor de 65% y con buena ventilación para que no sufra alteraciones de ningún tipo.
La temperatura es un factor importante que se debe tener en cuenta para el almacenamiento de las harinas, siendo la recomendable entre 15° – 24°C.
Otro factor importante durante el almacenamiento es el tipo de material de empaque utilizado.
Para ayudar a la conservación de las harinas pueden utilizar algunos antioxidantes y conservadores químicos.

4.2. Descripción del Proceso de Obtención del Puré Deshidratado del Pallar.
Comprende las siguientes etapas:
4.2.1. Mezclado
Esta operación comprende la homogenización de todos los componentes del producto, previamente determinadas las proporciones de cada uno de ellos. Empleando para ello un mezclador de sólidos.

4.2.2. Dosificado
En esta etapa se emplea una máquina dosificadora para el dosaje de las cantidades que deben ser envasadas en los respectivos empaques.

4.2.3. Envasado
Etapa comprende la selección del material más adecuado para el envasado y conservación del producto. Eligiéndose las bolsas de aluminio para el empacado porque este material reúne las características más apropiadas para la protección y mantenimiento del producto.

4.2.4. Sellado
El sellado de las bolsas se pueden realizar con una máquina selladora mecánica o automática.
4.2.5. Almacenamiento y Conservación
Para el almacenamiento y conservación de este producto se deben tomar las mismas precauciones que para cualquier tipo de harina. Estos deben ser almacenados en ambientes que reúnen las condiciones apropiadas tales como temperaturas interiores a 25°C, humedad relativa menor de 66% y con una buena ventilación.
Debido a que los productos deshidratados son sensibles a las reacciones de oxidación que frecuentemente representan el factor limitante de su conservación. Además del uso de antioxidantes, a veces es necesario el envasado bajo vacío o con nitrógeno; en un material impermeable al oxigeno y a la luz, para evitar la oxidación de los lípidos y proteger las vitaminas y sustancias aromáticas.
4.5. Control de Calidad
Se realizan análisis físico del producto elaborado antes y después del almacenamiento.

4.5.1. Análisis Granulométrico.
Este análisis se realiza con el objeto de determinar la distribución por tamaños de las partículas y el tamaño promedio de las partículas de harina, mediante la operación de tamizado.

4.5.2. Determinación del contenido de Humedad.
Se basa en la determinación del contenido de agua de la muestra, por diferencia entre su peso inicial y el peso de ella, una vez desecada en la estufa.
Se realiza siguiendo de una parte exactamente pesada de la muestra, para determinar su contenido mineral. Según las pautas de la Norma Técnica Nacional(205.036).

4.5.3. Determinación de la Acidez Titulante en pH.
Se basa en la neutralización de la acidez de la muestra, mediante titulación con una solución de hidróxido de sodio.

Se determina siguiendo las pautas de las Normas Técnicas Nacional(205.039).

4.5.4. Determinación del contenido de Grasa.
Se basa en la extracción de la grasa mediante la acción de un solvente, evaporación de este y ulterior pesaje de extracto seco.
Se determina siguiendo las pautas de las Normas Técnicas Nacional(205.041).

4.5.5. Determinación de Proteínas
Se basa en la determinación indirecta del contenido de proteínas a través del dosaje del contenido de nitrógeno de la muestra.
Se realiza siguiendo las pautas de la Norma Técnica Nacional. (205.042)
4.5.6. Determinación de Totales o Carbohidratos
El procedimiento para esta determinación comprende los siguientes pasos:
· Tomar 1 a 5 gr. De muestra problema y coloca en un matraz de base esférica.
· Agregar 80 ml. De agua destilada más 5 ml. De Hcl concentrado.
· Llevar la mezcla a ebullición en baño de María con refrigeración de reflujo durante 2 horas.
· Sacar y dejar enfriar.
· Luego neutralizar con solución de NaOH al 40% empleando como indicador papel de tornasol.
· Agregar 4 ml. De acetato de plomo solución al 30% más 3 ml. de solución al 30% más 3 ml. de solución saturada de sulfato de sodio.
· Filtrar y con el filtro obtenido aforar a un volumen determinado la bureta para titular.
· Por otra parte en un matraz medir 5 ml. de fehling “A” y 5 ml. de fehling “B” diluir con un poco de agua destilada, añadir gotas de indicador azul de metaleno, llevar ebullición y titular en caliente hasta observar cambios de color.
· Anotar el numero de mililitros para hacer el calculo respectivo.
4.5.7. Determinación de la Rancidez
Es una prueba cuantitativa cuyo procedimiento es como sigue: En un tubo de ensayo previamente limpio, introduzca 1 g. De muestra aproximadamente y agréguese 5 ml. de solución de floroglucinol 0.1%, se agita otra vez por 30 segundos vigorosamente, dejar reposar por 10 minutos. Si aparece de color rojo rosa, en el tubo de ensayo, nos indica una descomposición o rancidez.
4.5.8. Determinación de compuestos Melanoidinos
Se determina a través de la absorvancia del extracto (formación de compuestos marrones) según el método de Peeleg (12) de acuerdo a los siguientes pasos:
Se toma 4 g. De muestra previamente colocada durante 24 horas en un desecador, se mezcla con 200 ml. de una solución al 50% de 2 propanol, dejada descansar por 30 minutos, agitando ocasionalmente y luego en seguida se filtra usando papel filtro Whatman N° 2.
La observansia del extracto obtenido se determina en un fotocolorimetro Kyona modelo AE-11 utilizando un filtro de 470 nm.

4.5.9. Determinación de las Isotermas de Adsorción
Se utiliza el método de Stitt, (15). Las muestras (2 g.) Fueron puestas en secadores con diferentes ambientes de humedad relativa obtenidas con soluciones saturadas de diversas sales.
Una vez puestas las muestras en los desecadores se crea vacio y se mantienen los desecadores por 48 horas en una cámara regulada a 37°C. Al final de este tiempo se sacan las muestras y se les determina la humedad ganada o perdida mediante el pesado, estos valores se dividen entre el contenido de sólidos de la muestra para obtener el contenido de humedad de equilibrio. Con estos datos se grafican las isotermas.
4.5.10 Indice de absorción y Solubilidad.
Se determina según el método de Teresa Salazar. Se pesan 2.5 g. De harina y se colocan en tubos de centrifuga, graduadas de 50 ml., agregando luego 30 ml. de agua a 30°C. Luego se agita tratando de obtener una suspensión homogénea, se tapan los tubos y se colocan en un baño termostático, se destapan los tubos y se colocan en un balo termostatico a 30°C agitándolos por 30 minutos. Después de este lapso, se retiran los tubos, se lava el tapon y las paredes del tubo con agua destilada y se decanta el sobrenadante y se mide el volumen tomándose después una alicuota de 25 ml. en una placa petri llevándose a evaporar en una estufa de 90°C. Del peso de sólidos se determina el porcentaje de solubles.
El gel que queda dentro del tubo se pesa para determinar el índice de absorción que esta dad por la siguiente formula:

A los gramos de muestra debe descontarse los solubles que quedan en el sobrenadante.

4.5.11 Características de Flujo de Suspensión de Harina
Precocida
Se determina según el método de Teresa Salazar se mezcla una muestra de harina en un vaso de 250 ml. con agua a 30°C en las proporciones requeridas para obtener la concentración deseada en un volumen de 120 ml. Aproximadamente, la mezcla obtenida se agita utilizando un agitador magnético a una velocidad de 200 rpm. Aproximadamente, durante 5 minutos. La mezcla se transfiere a un embudo estandar hasta un nivel determinado para 96 ml.
El tiempo para que fluya la totalidad de la suspensión se mide con un cronometro.
Determinado el tiempo de flujo a diferentes concentraciones se obtiene una curva la cual es característica de cada harina. De esta curva se lee la concentración necesaria para el tiempo de flujo de la suspensión sea de 20 segundos.

4.5.12 Análisis Organoleticos
Se refiere a los análisis externos, los que deben efectuarse en el menor tiempo posible ya que estos pueden variar de un día a otro, debido a factores ambientales como la luz, calor, aire, humedad, etc.
Su importancia radica en que nos permite la identificación de la genuinidad del producto y que nos da las pautas sobre su estado de conservación.
La determinación que comprende son: color, olor, sabor, aspecto y textura.

4.5.13 Análisis Microbiológicos
Para este tipo de productos deshidratados los análisis microbiologicos más importantes que se analizan son: la numeración de mohos y levaduras, utilizando la técnica de dilusión y siembra por incorporación en placa y como medio el agar sabouraud.

4.5.14 Determinación del Valor Nutritivo
La determinación del valor nutritivo de un producto alimenticio es importante porque mediante esta se expresa la capacidad que tiene para aportar principios alimentarios al organismo, tanto mayor sea el valor nutritivo, cuanto mayor será el contenido de principios alimentarios.
El valor nutritivo se determina aplicando la formula de Atwater:

Donde:
V.N.: Valor Nutritivo
2.46: Coeficiente Isodinámico de Glucósidos con respecto a la grasa.
L : Porcentaje de Grasa
G : Porcentaje Glucósidos o Carbohidratos
P : Porcentaje de Proteínas.

CAPITULO V
INVERSION Y FINANCIAMIENTO

5.1. INVERSION
La inversión necesaria para cualquier proyecto dado está dividido en dos grandes grupos.
5.1.1. Inversión Fija Tangible
Es aquella que será el activo fijo de la empresa y no es materia transacciones continuas o usadas durante la vida del proyecto.
Este se caracteriza por su materialidad y están sujetos en su mayor parte de la depreciación.
a) Máquinas y Equipos.- Según se puede apreciar Anexo N° 1 y cuyo valor asciende a $ 16100.
b) Instalaciones.- Estará conformado por los gastos que se incurren en los instrumentos, tuberías de procesos, instalaciones eléctricas, servicios auxiliares, estimado en un 35% de maquinarias y equipos $ 5635.
c) Terrenos.- El costo del terreno se ha estimado en $ 10,00 al m2 por 2500 metros que asciende a un total de $ 25000.00
d) Obras Civiles.- Se incluyen los servicios y se estiman en un 25% de la inversión de los items (a), (b) y (c) y que asciende a $ 11684.
e) Mobiliario y equipo de oficina.- La estimación de estos bienes se pueden apreciar en el Anexo N° 2, cuyo monto es $ 6600
f) Material y equipo de laboratorio.- Se estima de acuerdo al Anexo Nº 4, siendo su monto de $ 22300.
5.1.2. Inversión Fija Tangible
Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto y no están sujetos depreciación.
a) Estudios de Ingeniería.- Estimado en un 5% de la inversión tangible $ 4366
b) Supervisión: Estimado en un 10% de la inversión fija tangible $ 8732
c) Puesto en Marcha.- Estimado en un 10% de la inversión fija tangible $ 8732
d) Impuestos.- Estimado en un 5% de la inversión fija $ 4366
5.1.2. Capital de Trabajo
Constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes para la operación normal de la empresa durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.
En consecuencia, para efectos de la planta de aceite de oliva, este capital constituirá una parte de las inversiones de largo plazo ya que forman parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación de la planta.
Se estima en 25% de la inversión fija tangible o intangible.
En el cuadro N° 5.1. se detalla la inversión total para la instalación de la planta.

5.2. FINANCIAMIENTO
Una vez obtenido el monto de las inversiones, es necesario establecer de donde provendrían estos recursos, en el ámbito nacional existen entidades financieras que dan préstamos a industrias emergentes, pero la que ofrece mejor ventajas por el tipo de actividad que se va a desarrollar es COFIDE.
5.2.1. Fuentes Internas
Son el capital propio que aportan el conjunto de socios que invierten en la empresa, y que asciende al 30% del total de las inversiones, cuya suma es de $ 42 568.00 las mismas que se destinarán a la compra de terreno, obras civiles, estudios definitivos y capital de trabajo.

5.2.2. Fuentes Externas
El crédito corre por parte de la corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el cual establece un monto máximo del 70 % de la inversión total, bajo las condiciones de pago e intereses estipulados en mutuo acuerdo entre el prestatario y prestamista. El monto asciende a $ 99326.00

5.2.3. Servicio de la Deuda
Obteniendo el préstamo se debe de saber en cuanto tiempo la empresa podrá cancelar su deuda contraiga, es necesario entonces realizar un plan de Amortizaciones y que para nuestro caso será en las siguientes condiciones:
Tasa de Interés Anual : 18%
Periódo : 8 años
Período de gracia : 1 año
Monto de la deuda : $ 99 326
Los montos constantes a pagarse anualmente se calcula a partir de la forma siguiente:

Donde:
P : monto del préstamo
I : Tasa de interés
A: Cuotas fijas amortizables
N : Periódo de tiempo

A = 24359

6.2. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION
6.2.1. Costos de Fabricación
Son los gastos incurridos en la producción y obtención del Producto Final, está compuesto por los Costos Directos y Costos Indirectos, los mismos que están conformados por la mano de obra directa o indirecta, la materia prima, los materiales indirectos.
Los mismos que se puedan apreciar en el anexo N° 4.

6.2.2. Gastos de Operación
Se refiere exclusivamente a los gastos de ventas o distribución del producto, gastos generales y de administración, ver anexo N° 5.

6.2.3. Gastos Financieros
Son desembolsos de dinero, cuyos pagos periódicos están compuestos por amortizaciones o interés del préstamo ver cuadro N° 5.3.

6.2.4. Costos fijos y variables
Los costos fijos son aquellos que no están directamente relacionados con la producción y los costos variables aquellos que si están relacionados con el volumen de producción y sirven además para realizar el cálculo del punto de equilibrio.
P.E. = 64,75%.
6.3. Estado de Perdidas y Ganancias
El estado de pérdida y ganancias llamado también estado de rendimiento, es un estado financiero básico de un proyecto de pre – inversión, que muestra el resultado de las empresas en un período determinado. Y se obtiene al comparar los ingresos obtenidos frente a los egresos que le dieron origen. Ver anexo N° 6.

CAPITULO VII

EVALUACION Y ECONOMICA Y FINANCIERA

7.1. Objetivos
El objetivo de este capítulo es analizar las principales técnicas de medición de la contabilidad del presente estudio que le dan prioridad en relación a otros proyectos.

7.2. Flujo de caja Económica
El flujo de caja económica se basa en el criterio de evaluación económica del anteproyecto, relacionado la inversión total requeridos, independientemente de cómo sea beneficiado. Ver anexo N° 7 y cuadro N° 7.1.
7.3. Rentabilidad sobre la Inversión
Es un indicador económico complementario que relaciona las utilidades a las inversiones totales.

Rentabilidad = 32.72%
7.4. Periodo de Recuperación de Capital
Es un indicador que calcula el tiempo en que el proyecto recupera el capital invertido.
PR.C. – 100 100
Rentabilidad 32.72
P.R.C. – 3.05 años

CAPITULO VIII
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

El aspecto vinculado a la organización de la empresa que estudia el proyecto, es también un aspecto importante a analizar.
Esto se comprende, teniendo en cuenta que de la organización y administración de la empresa se estructurará el organigrama desarrollado para todos los niveles.
8.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Esta organización está referida al tipo de obtención de Puré Deshidratado de Pallar será constituido por Escritura Pública, y para regida por las Leyes de Sociedades Mercantiles N° 16123 y de la Industrias, dentro del contexto de Industrias de Segunda Prioridad.

8.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPERESA
Estos factores organizacionales estarán constituidos por los órganos de gobierno de la empresa.
Las actividades que se desarrollan en la empresa son: la finaciación – contable, adquisiciones, producción, control de la producción, control de la producción administración de personal y ventas.
Los órganos de la sociedad estarán constituidos por:
a) Organos Asociativo;
b) Organo Ejecutivo
c) Departamento de Línea, Apoyo y Asesoría.

8.2.1. DESCRIPCION DE FUNCIONES
a) Organo Asociativo
Estará constituido por la Asamblea General de Accionistas en primer término, y luego por el directorio.
En técnicas generales, el órgano asociativo establecido en las leyes sobre normas legales que rigen a cada empresa.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado el presente estudio, hemos llegado a las conclusiones siguientes:
1. Existe suficiente producción de pallar para la producción del Puré Deshidratado
2. Hay demanda del producto a producir
3. El tamaño de planta está en relación a la materia prima, constituyéndose en factor limitante, por lo que se ha propuesto un tamaño de procesamiento de 1500 kg/día, iniciándose en el primer año con 70%
4. De las alternativas de localización estudiadas y evaluadas por el método del puntaje ponderado, resulta Ica la localización con mayor puntaje.
5. De los parámetros de Evaluación, podemos deducir que es favorable de acuerdo a los siguientes valores:
VANE = 99066
VANE = 28924
TIRE = 37,73 %
TIRF = 23,08 %
B/C = 1,33

RECOMENDACIONES

Se sugiere las siguientes Recomendaciones:
1. Incentivar el cultivo del pallar en mayor cantidad de Hectáreas.

2. Establecer un Control de Calidad con mayor exactitud empleando equipos de mayor precisión, y que es un producto de consumo humano directo.

3. Realizar un estudio de Factibilidad, que haga posible la instalación de esta Planta productora de Puré de pallar, agregándole un mayor valor agregado a nuestra materia prima.

ANEXO N° 1
MAQUINARIA Y EQUIPO

DESCRIPCION CANTIDAD COST.UNITARIO(S) COST.TOTAL(S)
BalanzaTolva de AlmacenamientoFaja TransportadoraSecador de TúnelTinasMarmitasPrensaMolinoTamizMezcladorDosificadorCaldero 122132111111 -5001200-300700- 8501000240013009001400120011004004506004500
Total 16,100

ANEXO N° 2
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
DESCRIPCION UNIDADES COSTO UNITARIO(S) COSTO TOTAL(S)
Escritorio Tipo PresidenteMesios EscritoriosArchivadoresComputadoraUtiles de Escritorio y otros 04060801 30020020014001200 12001200160014001200
Total 6,600

ANEXO N° 3
MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Balanza AnalíticaEstufasRefractómetroEspectrofotómetro Materiales de VidrioAccesorios DiversosReactivos 02020101 1200100011005500400023005000 2400200011005500400023005000
Total 22,300

ANEXO N° 4
COSTOS DIRECTOS
I. Mano de Obra Directa
Concepto Cantidad Jornal/mes Valor Anual $
Obreros CalificadosObreros SemicalificadosObreros No CalificadosBeneficios Sociales(22%) 020202 150120110 225018001650570012546954
II. Materiales Directos
Concepto Cantidad Precio Valor Anual $
Materia PrimaM.P. (Varios)AjosEnvases GrandesEnvases Chicos 450 tm5.737.632.670.03 230 1035002619348838151
Total Costo Directo: 116,993

ANEXO N° 5
COSTOS INDIRECTOS

I. Mano de Obra Indirecta
Concepto Cantidad Sueldo/Mes Valor Anual
Jefe DE PlantaMecánico ElectricistaChoferBeneficios Sociales(50%) 010101 600250200Sub Total 90003750300015750346519215
II. Materiales Indirectos
Concepto Cantidad Precio Valor Anual $
EnvasesEnergía EléctricaAguaCombustibleLubricantes 218063000180048001000
Total Costo Directo: 32,406
Total C.I. 51621

DEPRECIACION
Concepto Inversión($) Vida Util Costo Anual ($)
Edificios y ConstruccionesMaquinarias y Equipos 1168416100 1010 11681610
2,778

ANEXO N° 6
GASTOS DE OPERACIÓN

I. Costos Administrativos
A. Personal
Concepto N° Requerido Sueldo/mes ($) Valor Anual ($)
GerenteContadorSecretariaBeneficios Sociales(50%) 010101 600300200Total Personal 90004500300016500363020130
B. Gastos Varios
Concepto Valor Anual($)
LegalesUtiles y ServiciosImpuestos 1200120015003900
Total Costos Administrativos 24030

II. Costos de Ventas
A. Personal
Concepto N° Requerido Sueldo/mes ($) Valor Anual ($)
Jefe de VentasAuxiliar de VentasBeneficios Sociales(50%) 0101 100200Total Personal 600030009000198010980
B. Gastos Varios
Concepto Valor Anual($)
Publicidad y PromociónImprevistos 200030005000
Total Costos de Ventas 15980

ANEXO N° 8
FLUJO DE FONDOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 222727 222727 222727 254545 254545 254545 286364 286364 286364 286364
Costos 176304 176304 176304 188003 188003 188003 199702 199702 199702 199702
Inv. Fija 113515 – – – – – – – – – –
Cap. Trab. 28379 – – – – – – – – – –
C. Directo 81895 81895 81895 93594 93594 93594 105293 105293 105293 105293
C. Indirecto 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621
C. Administ. 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030
C. Ventas 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980
F. Econom. (141894) 46423 46423 46423 66542 66542 66542 86662 86662 86662 86662
Más:
Prestamos 99326 – – – – – – – – – –
Serv. Deuda 17879 24359 24359 24359 24359 24359 24359 24359 24359 –
F. Financier. (141894) 28544 22064 22064 42183 42183 42183 62303 62303 62303 8662

ANEXO N° 7
ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 222727 222727 222727 254545 254545 254545 286364 286364 286364 286364
Costos 176304 176304 176304 188003 188003 188003 199702 199702 199702 199702
C. Directo 81895 81895 81895 93594 93594 93594 105293 105293 105293 105293
C. Indirecto 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621
C. Administ. 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030
C. Ventas 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980
Depreciación 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778
Utilidad Neta 46423 46423 46423 66542 66542 66542 86662 86662 86662 86662
Participación (30%) 13927 13927 13927 19962 19962 19962 25999 25999 25999 25999
Util. A Imp. 32496 32496 32496 46579 46579 46579 60663 60663 60663 60663
Impuestos(10%) 12998 12998 12998 18631 18631 18631 24265 24265 24265 24265
Utilidad Ejercicio 19498 19498 19498 27948 27948 27948 36398 36398 36398 36398

UNIVERSIDAD PRIVADA
“ABRAHAM VALDELOMAR DE ICA”

Plan de Tesis

“Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Puré
Deshidratado a partir del Pallar Seco”

Presentado Por:

JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL

ICA – PERU
2003

INTRODUCCION

El pallar es una menestra ancestral que es conocido por nuestro antepasados Constituye una de las mejores fuentes de proteínas de bajo costo en el Perú.
Este hecho hace de que esta menestra sea importante, ya que las necesidades por una dieta alimenticia de las personas de escasos recursos económicos, se incrementa considerablemente.
El consumo del Pallar como fuente de Carbohidratos y proteínas, se utiliza en forma de legumbre cuando es verde y seco en la costa, en las otras regiones su consumo se hace más difícil por múltiples razones.

El presente Estudio de Pre Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Puré Deshidratado a partir del Pallar Seco, con características fisicoquímicos de un producto de buena calidad y un alto valor nutritivo, que el que es consumido tradicionalmente, facilitando al usuario final su preparado, con el consiguiente ahorro de tiempo y energía.
Finalmente, la Instalación de esta planta en el departamento de Ica, iniciaría el desarrollo agroindustrial de este cultivo, otorgándole un mayor valor agregado final, iniciando posteriormente su encause al mercado nacional e internacional.

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del Proyecto
La denominación del Anteproyecto es: Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Puré Deshidratado a partir del pallar seco.

1.2. Autor
La Tesis en estudio será elaborada por:
Bach.JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA.
1.3. Asesoría:
El asesor de la tesis será designado de acuerdo al reglamento de grados y títulos de la FIAI.-UPAV

2. ANTECEDENTES
En Ica, se encuentran ciertos trabajos desarrollados respecto a este tema. Por consiguiente se tienen los que a continuación enumeramos:
“Determinación de Nitrógeno Protético en Pallares del Departamento de Ica” realizado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, del Autor Pedro Rodriguez Mesias en el año de 1966.
“Estudio de Prefactibilidad para la instalación de una Planta Procesadora de Conservas de Menestras en Ica” por Joaquín Hernández García y César Velarde Vilca, en 1994.

“Estudio Técnico a Nivel de Planta Piloto para la Obtención de Productos Enlatados de Pallar Verde” de Augusto y Eugenio Hernández Castillo.

“Investigación para la Obtención de Puré Deshidratado a partir del Pallar Seco” (Phaseolus Lunatus), de Cabrera Padilla, Rebeca Yndira y Hernández Meza, Félix César en 1996.
En conclusión no existe tema relacionado para la Instalación de una Planta Procesadora de Pure Deshidratado a partir del Pallar Seco en Ica a Nivel de Prefactibilidad.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
Determinar la Prefactibilidad de Instalar una Planta Procesadora de Puré Deshidratado a partir del Pallar Seco.

1.2.3.2. Objetivos Específicos
– Incentivar a los agricultores por la producción de Pallares a mayor escala.
– Dotar a los usuarios finales un producto de buena calidad, de fácil y rápida preparación.
– Obtener un producto de buena calidad y de un mayor valor agregado.
– Satisfacer la demanda interna de este tipo de productos.
– Contribuir con el desarrollo agro industrial del departamento de Ica.

4. JUSTIFICACION DEL ANTE-PROYECTO
La realización del presente estudio vá a aportar experiencias de suma importancia en el campo de la tecnología de la industria alimentaria y de la agroindustria y que la tecnología empleada tiende a encontrar los parámetros óptimos fundamentales en las operaciones básicas a utilizar.
Con la obtención de este producto, se quiere contribuir con el usuario consumidor para que pueda tener una mayor opción de consumo y por consiguiente en forma general, las razones fundamentales que, justifique la realización del presente trabajo que incentivará el cultivo de mayores áreas de pallar, logrando asi desarrollar la agroindustria e incentivando en nuestra región el reforzamiento del aparato productivo en nuestro país.
La aplicación de una adecuada tecnología hace posible la obtención de un producto de buena calidad y con un mayor valor agregado.

5. CONTENIDO DEL ANTE-PROYECTO
Introducción
Resumen
Indice
Capitulo I Revisión Bibliográfica
1.1. Estudio de la Materia Prima
1.1.1 Origen del Pallar
1.1.2 Variedades del Pallar
1.1.3 Descripción Botánica
1.1.4 Composición Química y Valores Nutricionales del Pallar.
1.2. Estudio del Producto
1.2.1. Valor Nutritivo
1.2.2. Formulación del Producto
Capitulo II Estudio de Mercado
2.1. Area Geográfica del Mercado
2.2. Estudio de Mercado de la Materia Prima
2.2.1. Producción de Pallar Nacional
2.2.2. Proyección de la Producción de Pallar
2.2.3. Análisis de la Demanda del Pallar
2.2.4. Comercialización.
2.3. Estudio de Mercado del Producto
2.3.1. Estudio de la Demanda
2.3.2. Estudio de la Oferta
2.3.3. Estudio de la Comercialización
Canales de Comercialización.
2.1.4.2.3.4. Proyección de la Oferta y la Demanda.

Capitulo III Tamaño y Localización

3.1. Objetivos
3.2. Alternativas del Tamaño
3.2.1. Tamaño – Mercado
3.2.2. Tamaño – Materia Prima
3.2.3. Tamaño – Tecnología
3.2.4. Tamaño – Inversión – Financiamiento.
3.3. Localización de la Planta
3.3.1. Alternativas y Factores de Localización
3.3.2. Localización por el método de los Factores Ponderados

Capitulo IV Ingeniería del Ante-Proyecto
4.1. Descripción del Proceso de Obtención de Harina del Pallar
4.2. Descripción del Proceso de Obtención del Puré Deshidratado del Pallar.
4.3. Balance de Materia y Energía
4.3.1. Balance de Materia
4.3.2. Balance de Energía
4.3.3. Balance de Energía Eléctrica
4.4. Diseño y/o Especificaciones de las Maquinarias y Equipos
4.5. Control de Calidad
4.6. Distribución de Planta

Capitulo V Inversiones y Financiamiento
1.1.5.1. Inversiones
5.1.1. Inversión Fija Tangible e intangible
5.1.2. Capital de Trabajo
5.1.3. Cronograma de Inversiones
5.2. Financiamiento
5.2.1. Fuentes Internas
5.2.2. Fuentes Externas
5.2.3. Servicio de la Deuda

Capitulo VI Presupuesto de Costos e Ingresos
6.1. Plan de Producción
6.2. Presupuesto de Costo de Producción
6.2.1. Costos de Fabricación
6.2.2. Gastos Financieros
6.2.3. Costos Fijos y Variables.
6.3. Punto de Equilibrio
6.4. Estado de Pérdidas y Ganancias

Capitulo VII Evaluación Económica y Financiera
7.1. Objetivos
7.2. Flujo de Caja Económico
7.3. Flujo de Caja Financiero
7.4. Cálculo de los Indicadores de Evaluación
7.4.1. Valor Actual Neto Económico
7.4.2. Tasa Interna de Retorno Económico
7.4.3. Valor Actual Neto Financiero
7.4.4. Tasa Interna de Retorno Financiera
7.4.5. Relación Beneficio – Costo
7.4.6. Rentabilidad sobre la Inversión
7.4.7. Periodo de Recuperación de Capital

Capitulo VII Organización y Administración
8.1. Organización de la Empresa
8.2. Organización Interna de la Empresa
8.3. Organigrama de la Empresa
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía

6. Cronograma de Actividades
6.1. Recolección de la Información 1 mes
6.2. Recolección de Datos Técnicos 1 mes
6.3. Procesamiento del Estudio de Mercado 1 mes
6.4. Elaboración de la Ingeniería del Proyecto 2 meses
6.5. Procesamiento de Datos e Informe Final 1 mes

7. Bibliografía
1. ANDRADE, E. SIMON “Compendio de Proyectos. Formulación y Evaluación de Proyectos” 2 Edición Lima Edit. Lucero, 1962.
2. AMOS, A.J. y Otros “Manual de Industria de los Alimentos” Editorial Acribia. Zaragoza. 1968.
3. BADGER Y RANCHERO, “Introducción a la Ingeniería Química” Editorial Mc. Graw Hill Madrid 1964.
4. CHARLES, HELEN “Tecnología de Alimentos” Edit. Limusa – México – 1987.
5. ECO, UMBERTO “Como se hace una Tesis. Técnicas y Procedimientos de Investigación, Estudio y Escritura. Sexta Edición. Editorial Gedisa. España 1984.
6. HIMMELBLAU, DAVID M. “Principios y Cálculos Básicos de la Ingeniería Química” Editorial Continental, Mexico, 1976.
7. JURAN, J.M. “Manual del Control de Calidad”. Editorial Reverté – Barcelona 1985.
8. MUNIER, NOLBERTO J. “Preparación Técnica Evaluación Económica y Presentación de Proyectos” Editorial Astrea. Buenos Aires 1979.
9. PEARSON DAVID “Técnicas de Laboratorio para el Análisis de Alimento”. Editorial Acribia. Zaragoza 1986.
10. VIAN Y OCON, “Elementos de Ingeniería Química”. Aguilar. Madrid España. 1969..

CAPITULO I
REVISION BIBLIOGRAFIA
1.1. Estudio de la Materia Prima
Pallar, cuyo progenitor solvente es considerado de Guatemala, dispersándose de aquí en tres ramas:
Rama Hapi (EE.UU.)
Rama Caribe (Caribe y Amazonía)
Rama Inca (Perú)
El Pallar es un grano alimenticio cultivado por los antiguos peruanos desde hace cuatro mil años, según restos encontrados en la zona de Chilca, Asia, Paracas y Chillón.
En el estudio histórico del Pallar se encuentra el reflejo de la realidad alimenticia del antiguo poblador peruano.

1.2. Variedades del Pallar
1. Variedad Nativa
Criollo Iqueño
Es la variedad más difundida en Ica. La cual presenta dos tipos de semillas una larga chata y otra redondeada. Por sus buenas características para el arte culinario el tipo de semilla redonda es la de mayor aceptación en el mercado.
Su hábito de desarrollo es rastrero indeterminado, se extiende de 2.00 a 2.50 am. de diámetro, su periodo vegetativo es de 8 – 8.5 meses, su rendimiento promedio es 1200 kg/Há.

2. Variedades Mejoradas
Generoso de Ica
Variedad de hábito de crecimiento rastrero indeterminado, de precocidad media: 5;5 – 6,00 meses de período vegetativo, altura de planta 40 – 50 cm., floración; 75 días promedio; color de flor; lila, peso de 100 semillas; es 238 gramos, promedio rendimiento 2500 kg/Há.

Sol de Ica
Variedad de hábito de crecimiento arbustiva determinado, precoz. Periodo vegetativo, 120 días, altura de la planta es de 45-55 cm; 42 días, peso de 100 semillas: 172 gramos, promedio rendimiento 2200 kg/Há.

Iqueño Precoz
Variedad de hábito de crecimiento arbustiva determinado, de 125 días de período vegetativo, altura de planta, 52 cm; floración: 42 días; color de flor; blanca; peso de 100 semillas: 200 gramos, promedio rendimiento 2500 kg/Há.

1.1.3. Descripción Botánica
a) Clasificación
Reino : Vegetal
División : Fanerógamas
Sub-división : Angiospermas
Clase : Dicotiledones
Orden : Rosales
Familia : Leguminosas
Tribu : Phascolas
Género : Phaseolas
Especie : Phaseolas

Es una planta considerada anual, su raíz es pivotada pero ésta no llega a desarrollarse y desde muy cerca del cuello de la planta, la raíz se bifurca penetrando de esta forma a gran profundidad hasta 1.50 m.
Los tallos son de consistencia variable desde herbáceas hasta ligeramente leñificada, según su desarrollo vegetativo, hay tipos trepadoras – delgadas y volubles – rectas; la longitud es de 0.50 m. En las variedades erectas hasta 4 m. En las variedades rastreras.
Las hojas son compuestas trifoliadas con su peciólo bastante grande; la forma de los foliolos es variada. Las flores son pequeñas de color blanco – verdoso, dispuestas en racimos.
El fruto es una vaina de longitud variada desde 5 cm. En variedades enenas hasta 15 cm. En variedades rastreras, la forma es tambien variada pudiendo ser curvadas, aplanadas hasta rectas, conteniendo de 3 hasta 5 granos
a) .Requerimientos Ecològicos
a.1. Clima. El pallar prospera en clima calido y soleado con humedad elevada en los tropicos y en algunas zonas templadas. Los mejores productos del pallar se obtienen con temperaturas medias entre 18 – 32 °C durante la maduración.
Las condiciones climaticas de nuestro valle es adecuado para el cultivo del pallar entre los meses de febrero a mayo, su temperatura promedio anual es de 19.7°C a 25.4°C y la humedad relativa promedio mensual entre 71 y 76 %.
En las etapas de crecimiento vegetativo, floración y fructificación que están comprendidas entre los mese de junio y agosto que son los las temperaturas medias mas bajas del año entre 16.2 y entre 17.7°C y una humedad relativa entre 75 y 76 %.
En los meses de Octubre a diciembre donde se realiza la cosecha la temperatura media mensual es de 20.0a22.4°Cy humedad relativa de 65 a 69%.
a.2. Suelo
El pallar prefiere suelos de textura ligera o media, profundos y bien drenados. No tolera suelos muy ácidos ni los muy alcalinos; prosperando bien suelos ligeramente ácidos ni los muy alcalinos; prosperando bien suelos ligeramente ácidos o moderadamente alcalinos(pH 6.8 – 7.6)
a.3. Cultivo, Cosecha y almacenamiento

Epoca de siembra
La época de siembra del pallar en Ica, esta comprendida entre los meses de Febrero a Mayo, etapa en que se siembra el 84.85% del área total, pudiéndose prolongar a Junio en casa de variedad precoces. De acuerdo a la precocidad y característica de la planta o de las variedades a cultivar, en la época de siembra es la siguiente:
Variedad tardías : Febrero a Marzo
Variedad de precocidad media : Febrero a Mayo
Variedad precoces : Marzo-Mayo-Junio
Cosecha y Trilla
La cosecha se realiza en forma manual, iniciandose cuando la mayor parte de las vainas estan secas(16-18 % de humedad) mediante recojos de vainas en el campo para luego colocarlas en “eras” o lugares adecuados para la terminación de secado y posterior trilla.
La trilla puede realizarse en forma manual, cuando estas se realizan para pequeñas cantidades, empleando palos o garrotes especiales y también el pisado continuo de animales o personas.
Cuando se dispone su superficie de siembra considerables, se hace necesario realizar una trilla mecánica.
Existe en el valle de Ica, trilladores especiales reguladores adecuadamente que permite obtener un grano entero y limpio.

Almacenamiento y Conservación
Los pallares en granos seco en nuestra localidad se envasan en sacos de fibra sintética o sacos de yute.
Estos se almacenan en locales de material noble o de adobe, colocando los sacos sobre parihuela de madera o directamente sobre el piso de cemento.
Lo más conveniente es que el apilado de los granos envasados debe ser de tal forma que permita la circulación del aire libremente el piso sino sobre parihuelas de madera.
Para la conservación de los granos almacenados se usan fumigantes para el control de las plagas, colocando las pastillas algunas veces dentro del saco y otras fuera de él, pero este tratamiento solo rinde buenos resultados si se efectúa en un medio completamente hermético. La dosis recomendada es de 6 a 8 pastillas de Phostoxin/TM. Siempre y cuando el lugar sea hermético durante la fumigación. También se utiliza rodenticidas para el control de roedores.

CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1. Objetivos
El estudio de tamaño se realiza con la finalidad de fijar la magnitud de los recursos y los productos ligados a la operación de la plantas a plena capacidad.
El tamaño de planta como es a nivel de planta Industrial estará determinado por la entrada diaria de la materia prima y del volumen diario de los productos.

3.2. Alternativas del Tamaño
3.2.1. Tamaño – Mercado
Un elemento de juicio importante para determinar el tamaño de la planta es la cuantía de la demanda que habrá de atender el estudio.
El estudio de mercado indica que el mercado experimenta un continuo aumento, esta tendencia conservará en importancia en el futuro.
Considerando que el producto elaborado será comercializado casi en su totalidad dentro de dicha área se aprecia que el mercado no es restrictivo al tamaño a elegirse sino más bien a la cantidad de materia prima que se procesa.

3.1.2.3.2.2. Tamaño Materia Prima
Del estudio de mercado en cuanto a la producción de pallar se puede afirmar que la provisión de materia prima está asegurada, ya que la planta procesará sólo lo establecido en el plan de producción. Por otra parte cabe indicar, que sería la única planta que estaría procesando el pallar producido en la región.

3.1.3.3.2.3. Tamaño – Tecnología
La tecnología a aplicarse en el proceso de producción es única, desde el factor condicionante esta dado por la capacidad de producción del equipo de cocción.
La planta de pallar se espera que opere con gran flexibilidad en la elaboración del producto en sus diferentes formas, las mismas que trabajan a diversos niveles de capacidad en relación con el tamaño instalado.

3.1.4.3.2.4. Tamaño – Inversión Financiamiento
La relación del tamaño con la inversión para la instalación de la planta industrial no es muy grande por cuanto ésta se asegura con el aporte de los socios en un 30% como fuente interna y el resto es financiado con capitales externos.

3.3. Localización de la Planta
A fin de que un producto tenga un menor costo de manufactura, se debe elegir un apropiado para la ubicación de la planta, ya que una localización buena ejerce influencia en los costos de operación e inversión. El presente punto tiene como objeto estudiar las alternativas más viables para la ubicación de la planta y realizar un estudio de ciertos factores que influyen en la selección del lugar más indicado.

3.1.1.3.3.1. Alternativas y Factores de localización
a) Suministro de materia prima
El factor que más influye en la selección del lugar es la localización de las materias primas necesarias para la planta, o sea el pallar. Siendo esta de naturaleza perecible, la ubicación de la planta estará supeditado a la producción del pallar. Ica se ve favorecido porque es un punto central a la mayor producción de pallar que Chincha y mejor aún que Pisco.

b) Mercado
Los costos se ven afectados por la localización de las planta respecto al mercado, de modo que la proximidad a los centros de mayor consumo de los productos, es uno de los factores de incidencia en la ubicación de la planta.

La ubicación en Ica, se vería favorecida en cierta forma por concentrar el mayor número de habitantes, posibles consumidores.

c) Costo de Transporte
La localización de la planta debe estar en el punto más próximo a los terrenos de cultivo y a las vías de comunicación con las otras ciudades.
La ciudad de Ica mantiene una situación de ventaja, ya que por factores tecnológicos al pallar debe ser acondicionada previamente antes de realizar su tratamiento para la producción del puré.
Se considera en este caso un menor costo de transporte para los productos elaborados para la materia prima.

d) Mano de obra
En todo el departamento de Ica dispone de mano de obra para el manejo de las unidades de producción.
El costo de mano de obra es igual en todas las provincias de Ica. el salario minimo establecido por el Ministerio de Economía, vigente es de S/. 410.00.

e) Energía eléctrica
En la ciudad de Ica la Empresa Electro Sur Medio S.A. satisface la demanda de energía eléctrica cubre la demanda de estas ciudades y sus zonas industriales con la producción de sus plantas generadoras.
En Ica, existen instalaciones eléctricas apropiadas para ser utilizadas a los fines de la planta a proyectarse. En otro lugar que no sea el parque Industrial había que hacer instalaciones eléctricas apropiadas para una industria, aumentando así el costo de la energía.
f) Disponibilidad de agua y desague
Ambos servicios son factores de mucha importancia para una industria de esta naturaleza.
En Ica se disponen de redes de agua y desagüe, factor esencial para llevar a cabo ciertos procesos.
El costo del agua industrial está relamentada por la Empresa del Agua Potable (EMAPICA) de la ciudad de Ica.
g) Combustible y lubricantes
Estos insumos son requeridos por la planta en un volumen moderado, y la disponibilidad de costo influyen en la localización.

Por otro lado, Petro-Perú cuenta con grandes depósitos de todo tipo de combustible, lo que asegura el normal abastecimiento.

h) Factores cualitativos
a. Política de descentralización
Toda empresa productiva ubicada fuera del departamento de Lima y de la provincia Constitucional del Callao se encuentra favorecida por incentivos tributarios y ventajas crediticias que otorga la Ley General de Industrias Nº 23407.

b. Aspectos Sanitarios
El proceso a través de todas sus operaciones no presenta posibilidades de contaminación ambiental, de agua ni deshechos peligrosos, y por lo mismo, tiene poca influencia en la ubicación de la planta.

3.1.2.3.3.2. Localización por el Método de Factores ponderados
La evaluación efectuada para determinar la ubicación óptima de la planta en estudio se presentan en el cuadro Nº 3.1.

Los valores asignados a cada uno de los factores son arbitrarios y sólo se tiene en cuenta una comparación cualitativa. Estos valores varián entre 100 y 40 asignando valores pequeños a los factores menos importantes y valores mayores a los de mayor importancia.

Asi para los factores más importantes que son suministro de materia prima y mercado se les asigna valores de 100 y 80 respectivamente.
Como resultado de esta evaluación se concluye que la mejor ubicación para la planta de Pallar deshidratado es la ciudad de Ica.

CAPITULO IV
INGENIERIA DEL ANTE-PROYECTO
4.1. Descripción del Proceso de obtención de Harina de Pallar.
4.1.1. Métodos Tradicionales
Existen diferentes métodos para la preparación de harina de leguminosas a nivel casero, las dos formas más comunes son:
A. Remojo
Por este procedimiento las leguminosas son limpiadas, separando las impurezas y los granos deteriorados, luego se procedente a remojar con agua a temperatura ambiental de 12 a 15 horas, terminado el período de hidratación, se escurre y se procede a eliminar la cáscara en forma manual, los granos pelados se colocan en capas delgadas sobre telas para ser secados al sol para luego ser molido en un molino de platos y posteriormente tamizado en un cernidor casero para obtener la harina.

B. Por Cocción
Esta forma se inicia con la limpieza de los granos, separando las impurezas y los picados, en seguida son lavados con agua para proceder al cocimiento por unos 20 a 25 minutos hasta que los granos pueden ser pelados con facilidad, se escurre y se le saca la cascara, luego estas son colocadas en capas delgadas sobre telas para ser secadas al sol para proceder a moler los granos secos en un molino de platos y posteriormente ser tamizado en un cernidor casero para obtener como producto la harina.

4.1.2. Método de elaboración de Harina Sin Cáscara
Con el fin de mejorar los métodos tradicionales existentes para la elaboración de harina de leguminosas se ha hecho necesario el desarrollo de un proceso sistemático y estandarizado que facilite las operaciones y evitar pérdidas que afecten el rendimiento.
Este proceso comprende la limpieza de los granos utilizando tamices de acuerdo al tamaño de las leguminosas y selección de los granos deteriorados, luego se realiza el acondicionamiento de los granos, para facilitar la salida de la cáscara, regulandose la humedad hasta un punto crítico, que permita que después de una exposición de los granos (aprox. A 300 ºC). por varios minutos, afloje la cáscara haciéndola quebradiza.
En seguida se procede con el descarado de los granos utilizando una máquina descaradora que elimina las cáscaras por acción abrasiva en rodillos revestidos de piedra; la presión abrasiva puede regular de acuerdo a las diferentes variedades de leguminosas.
Cuando los granos están debidamente acondicionados se permite la eliminación casi total de la cáscara, los cuales son separados por un tamiz.
Los granos ya sin cáscara son sometidos a molienda en un molino de discos para su posterior tamizado en las mallas requeridas para la obtención de harinas como producto.

4.1.3. Método de Obtención de Harina con Cáscara
Este proceso comprende varias operaciones iniciándose con la limpieza y selección de las leguminosas, separando las impurezas y los granos picados y deteriorados, para luego ser molidos en un molino de martillo, y tamizados para obtenerse la harina; este producto inmediatamente es mezclado con una solución diluida de ácido clorhídrico (HCL) hasta alcanzar un pH de 3.5, esto se hace con la finalidad de iniciar las enzimas responsables del sabor amargo presentes en la cáscara. En seguida la suspención se cocina durante 5 a 45 minutos dependiendo del tipo de leguminosas; terminada la cocción se neutraliza con hidróxido de sodio (NaOII), se escurre y se procede al secado en un secador de flujo de aire caliente de 30 a 50 minutos. También dependiendo del tipo de leguminosas. Obteniendose la harina con el contenido de humedad requerida.

4.1.4. Procesos de Obtención de Harina
El proceso de obtención de harina de pallar comprende las siguientes etapas:
a) Recepción y Pesado
Esta operación comprende el pesado de la materia prima una vez que esta se ha recepcionado para iniciar el proceso.

b) Limpieza y Selección
Para realizar la limpieza los granos del pallar se utilizan diferentes tamaños de tamices de mallas 4, 8 y 14 que son apropiadas para eliminar algunos materiales extraños como tierra, arena, piedras, pajas, etc.
También es necesario realizar una selección de los granos de buena calidad, separando los granos inmaduros, averiados, picados, así como los muy pequeños por que restan uniformidad y calidad al lote; además estos granos presentan una hidratación pobre y generalmente son de cocción muy lenta.
Esta operación de selección se realiza en forma manual.

c) Remojo
Esta operación se realiza con la finalidad de acondicionar los granos de pallar y de esta manera se someten a remojo con diferentes relaciones de pallar – agua de 1:1, 1:2 y 1:3 y a tiempos de 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 y 24 horas, con el objeto de poder determinar la relación de pallar – agua y tiempo óptimo para una efectiva hidratación que permita un pelado fácil.
Esta operación se realiza con agua a temperatura ambiente.

d) Pelado
Esta operación se puede efectuar en forma manual o mediante la utilización de reactivos químicos.
El más recomendable para el pallar es el pelado químico porque este procedimiento en las leguminosas favorece la eliminación de la cáscara, parte del grano donde se acumula la pigmentación que perjudica la calidad de las harinas, así como transfiere gran parte de fibra e incrementa las cenizas en el producto.
Con este objeto se utiliza una solución de hidróxido de sodio al 1 % empleando muestras con diferentes tiempos de remojo de 3, 6 y 9 horas, para determinar con cuantas horas de remojo, a que temperatura y que tiempo deben permanecer los granos de pallar en solución, hasta encontrar las condiciones óptimas de pelado.
e) Lavado
El lavado se realiza con el fin de eliminar la solución química de los granos de pallar, haciendo caer agua del caño a fuerte presión y friccionando con los dedos los granos unos contra otros para lograr la total eliminación de la cáscara.
f) Cocción
En ésta etapa los pallares pelados son sometidos a cocción en agua a una temperatura de 98°C empleando una relación de pallar-agua de 1:2 dejando hervir los minutos requeridos hasta determinar las condiciones de cocimiento óptimo.
g) Sulfitado
Después de la cocción los pallares son escurridos en coladores, para luego someterlos a la operación de sulfitado, con la finalidad de conservar el color y lograr una buena apariencia del producto final.
El procedimiento consiste en sumergir los granos en una solución 0.1% de bismuto de sodio por 5 minutos.

h) Prensado
En ésta operación los granos de pallar procedentes del sulfato son prensados en una prensa casera con la finalidad de eliminar parte del agua y de esta manera facilitar el secado y posterior molienda.
i) Molienda
La operación de molienda de los pallares deshidratados se lleva a cabo en un molino de discos.
En éste proceso el objetivo de la molienda es el de reducir el producto deshidratado a partículas pequeñas.

j) Tamizado
Esta operación se realiza con la finalidad de obtener la harina con el tamaño de particulas apropiadas, mediante la utilización de un cernidor constituido por tamices de diferentes aberturas de malla con los que separa fracciones de partículas de distinto tamaño, de tal manera que las partículas más finas van cayendo hacia los tamices del fondo y las medias y gruesas quedan retenidas por las mallas de acuerdo a su tamaño.
La harina cae a través de los tamices por gravedad mediante movimiento vibratorio.

k) Almacenamiento y conservación
La harina deber ser almacenada en un ambiente seco y fresco con una humedad relativa no mayor de 65% y con buena ventilación para que no sufra alteraciones de ningún tipo.
La temperatura es un factor importante que se debe tener en cuenta para el almacenamiento de las harinas, siendo la recomendable entre 15° – 24°C.
Otro factor importante durante el almacenamiento es el tipo de material de empaque utilizado.
Para ayudar a la conservación de las harinas pueden utilizar algunos antioxidantes y conservadores químicos.

4.2. Descripción del Proceso de Obtención del Puré Deshidratado del Pallar.
Comprende las siguientes etapas:
4.2.1. Mezclado
Esta operación comprende la homogenización de todos los componentes del producto, previamente determinadas las proporciones de cada uno de ellos. Empleando para ello un mezclador de sólidos.

4.2.2. Dosificado
En esta etapa se emplea una máquina dosificadora para el dosaje de las cantidades que deben ser envasadas en los respectivos empaques.

4.2.3. Envasado
Etapa comprende la selección del material más adecuado para el envasado y conservación del producto. Eligiéndose las bolsas de aluminio para el empacado porque este material reúne las características más apropiadas para la protección y mantenimiento del producto.

4.2.4. Sellado
El sellado de las bolsas se pueden realizar con una máquina selladora mecánica o automática.
4.2.5. Almacenamiento y Conservación
Para el almacenamiento y conservación de este producto se deben tomar las mismas precauciones que para cualquier tipo de harina. Estos deben ser almacenados en ambientes que reúnen las condiciones apropiadas tales como temperaturas interiores a 25°C, humedad relativa menor de 66% y con una buena ventilación.
Debido a que los productos deshidratados son sensibles a las reacciones de oxidación que frecuentemente representan el factor limitante de su conservación. Además del uso de antioxidantes, a veces es necesario el envasado bajo vacío o con nitrógeno; en un material impermeable al oxigeno y a la luz, para evitar la oxidación de los lípidos y proteger las vitaminas y sustancias aromáticas.
4.5. Control de Calidad
Se realizan análisis físico del producto elaborado antes y después del almacenamiento.

4.5.1. Análisis Granulométrico.
Este análisis se realiza con el objeto de determinar la distribución por tamaños de las partículas y el tamaño promedio de las partículas de harina, mediante la operación de tamizado.

4.5.2. Determinación del contenido de Humedad.
Se basa en la determinación del contenido de agua de la muestra, por diferencia entre su peso inicial y el peso de ella, una vez desecada en la estufa.
Se realiza siguiendo de una parte exactamente pesada de la muestra, para determinar su contenido mineral. Según las pautas de la Norma Técnica Nacional(205.036).

4.5.3. Determinación de la Acidez Titulante en pH.
Se basa en la neutralización de la acidez de la muestra, mediante titulación con una solución de hidróxido de sodio.

Se determina siguiendo las pautas de las Normas Técnicas Nacional(205.039).

4.5.4. Determinación del contenido de Grasa.
Se basa en la extracción de la grasa mediante la acción de un solvente, evaporación de este y ulterior pesaje de extracto seco.
Se determina siguiendo las pautas de las Normas Técnicas Nacional(205.041).

4.5.5. Determinación de Proteínas
Se basa en la determinación indirecta del contenido de proteínas a través del dosaje del contenido de nitrógeno de la muestra.
Se realiza siguiendo las pautas de la Norma Técnica Nacional. (205.042)
4.5.6. Determinación de Totales o Carbohidratos
El procedimiento para esta determinación comprende los siguientes pasos:
· Tomar 1 a 5 gr. De muestra problema y coloca en un matraz de base esférica.
· Agregar 80 ml. De agua destilada más 5 ml. De Hcl concentrado.
· Llevar la mezcla a ebullición en baño de María con refrigeración de reflujo durante 2 horas.
· Sacar y dejar enfriar.
· Luego neutralizar con solución de NaOH al 40% empleando como indicador papel de tornasol.
· Agregar 4 ml. De acetato de plomo solución al 30% más 3 ml. de solución al 30% más 3 ml. de solución saturada de sulfato de sodio.
· Filtrar y con el filtro obtenido aforar a un volumen determinado la bureta para titular.
· Por otra parte en un matraz medir 5 ml. de fehling “A” y 5 ml. de fehling “B” diluir con un poco de agua destilada, añadir gotas de indicador azul de metaleno, llevar ebullición y titular en caliente hasta observar cambios de color.
· Anotar el numero de mililitros para hacer el calculo respectivo.
4.5.7. Determinación de la Rancidez
Es una prueba cuantitativa cuyo procedimiento es como sigue: En un tubo de ensayo previamente limpio, introduzca 1 g. De muestra aproximadamente y agréguese 5 ml. de solución de floroglucinol 0.1%, se agita otra vez por 30 segundos vigorosamente, dejar reposar por 10 minutos. Si aparece de color rojo rosa, en el tubo de ensayo, nos indica una descomposición o rancidez.
4.5.8. Determinación de compuestos Melanoidinos
Se determina a través de la absorvancia del extracto (formación de compuestos marrones) según el método de Peeleg (12) de acuerdo a los siguientes pasos:
Se toma 4 g. De muestra previamente colocada durante 24 horas en un desecador, se mezcla con 200 ml. de una solución al 50% de 2 propanol, dejada descansar por 30 minutos, agitando ocasionalmente y luego en seguida se filtra usando papel filtro Whatman N° 2.
La observansia del extracto obtenido se determina en un fotocolorimetro Kyona modelo AE-11 utilizando un filtro de 470 nm.

4.5.9. Determinación de las Isotermas de Adsorción
Se utiliza el método de Stitt, (15). Las muestras (2 g.) Fueron puestas en secadores con diferentes ambientes de humedad relativa obtenidas con soluciones saturadas de diversas sales.
Una vez puestas las muestras en los desecadores se crea vacio y se mantienen los desecadores por 48 horas en una cámara regulada a 37°C. Al final de este tiempo se sacan las muestras y se les determina la humedad ganada o perdida mediante el pesado, estos valores se dividen entre el contenido de sólidos de la muestra para obtener el contenido de humedad de equilibrio. Con estos datos se grafican las isotermas.
4.5.10 Indice de absorción y Solubilidad.
Se determina según el método de Teresa Salazar. Se pesan 2.5 g. De harina y se colocan en tubos de centrifuga, graduadas de 50 ml., agregando luego 30 ml. de agua a 30°C. Luego se agita tratando de obtener una suspensión homogénea, se tapan los tubos y se colocan en un baño termostático, se destapan los tubos y se colocan en un balo termostatico a 30°C agitándolos por 30 minutos. Después de este lapso, se retiran los tubos, se lava el tapon y las paredes del tubo con agua destilada y se decanta el sobrenadante y se mide el volumen tomándose después una alicuota de 25 ml. en una placa petri llevándose a evaporar en una estufa de 90°C. Del peso de sólidos se determina el porcentaje de solubles.
El gel que queda dentro del tubo se pesa para determinar el índice de absorción que esta dad por la siguiente formula:

A los gramos de muestra debe descontarse los solubles que quedan en el sobrenadante.

4.5.11 Características de Flujo de Suspensión de Harina
Precocida
Se determina según el método de Teresa Salazar se mezcla una muestra de harina en un vaso de 250 ml. con agua a 30°C en las proporciones requeridas para obtener la concentración deseada en un volumen de 120 ml. Aproximadamente, la mezcla obtenida se agita utilizando un agitador magnético a una velocidad de 200 rpm. Aproximadamente, durante 5 minutos. La mezcla se transfiere a un embudo estandar hasta un nivel determinado para 96 ml.
El tiempo para que fluya la totalidad de la suspensión se mide con un cronometro.
Determinado el tiempo de flujo a diferentes concentraciones se obtiene una curva la cual es característica de cada harina. De esta curva se lee la concentración necesaria para el tiempo de flujo de la suspensión sea de 20 segundos.

4.5.12 Análisis Organoleticos
Se refiere a los análisis externos, los que deben efectuarse en el menor tiempo posible ya que estos pueden variar de un día a otro, debido a factores ambientales como la luz, calor, aire, humedad, etc.
Su importancia radica en que nos permite la identificación de la genuinidad del producto y que nos da las pautas sobre su estado de conservación.
La determinación que comprende son: color, olor, sabor, aspecto y textura.

4.5.13 Análisis Microbiológicos
Para este tipo de productos deshidratados los análisis microbiologicos más importantes que se analizan son: la numeración de mohos y levaduras, utilizando la técnica de dilusión y siembra por incorporación en placa y como medio el agar sabouraud.

4.5.14 Determinación del Valor Nutritivo
La determinación del valor nutritivo de un producto alimenticio es importante porque mediante esta se expresa la capacidad que tiene para aportar principios alimentarios al organismo, tanto mayor sea el valor nutritivo, cuanto mayor será el contenido de principios alimentarios.
El valor nutritivo se determina aplicando la formula de Atwater:

Donde:
V.N.: Valor Nutritivo
2.46: Coeficiente Isodinámico de Glucósidos con respecto a la grasa.
L : Porcentaje de Grasa
G : Porcentaje Glucósidos o Carbohidratos
P : Porcentaje de Proteínas.

CAPITULO V
INVERSION Y FINANCIAMIENTO

5.1. INVERSION
La inversión necesaria para cualquier proyecto dado está dividido en dos grandes grupos.
5.1.1. Inversión Fija Tangible
Es aquella que será el activo fijo de la empresa y no es materia transacciones continuas o usadas durante la vida del proyecto.
Este se caracteriza por su materialidad y están sujetos en su mayor parte de la depreciación.
a) Máquinas y Equipos.- Según se puede apreciar Anexo N° 1 y cuyo valor asciende a $ 16100.
b) Instalaciones.- Estará conformado por los gastos que se incurren en los instrumentos, tuberías de procesos, instalaciones eléctricas, servicios auxiliares, estimado en un 35% de maquinarias y equipos $ 5635.
c) Terrenos.- El costo del terreno se ha estimado en $ 10,00 al m2 por 2500 metros que asciende a un total de $ 25000.00
d) Obras Civiles.- Se incluyen los servicios y se estiman en un 25% de la inversión de los items (a), (b) y (c) y que asciende a $ 11684.
e) Mobiliario y equipo de oficina.- La estimación de estos bienes se pueden apreciar en el Anexo N° 2, cuyo monto es $ 6600
f) Material y equipo de laboratorio.- Se estima de acuerdo al Anexo Nº 4, siendo su monto de $ 22300.
5.1.2. Inversión Fija Tangible
Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto y no están sujetos depreciación.
a) Estudios de Ingeniería.- Estimado en un 5% de la inversión tangible $ 4366
b) Supervisión: Estimado en un 10% de la inversión fija tangible $ 8732
c) Puesto en Marcha.- Estimado en un 10% de la inversión fija tangible $ 8732
d) Impuestos.- Estimado en un 5% de la inversión fija $ 4366
5.1.2. Capital de Trabajo
Constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes para la operación normal de la empresa durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.
En consecuencia, para efectos de la planta de aceite de oliva, este capital constituirá una parte de las inversiones de largo plazo ya que forman parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación de la planta.
Se estima en 25% de la inversión fija tangible o intangible.
En el cuadro N° 5.1. se detalla la inversión total para la instalación de la planta.

5.2. FINANCIAMIENTO
Una vez obtenido el monto de las inversiones, es necesario establecer de donde provendrían estos recursos, en el ámbito nacional existen entidades financieras que dan préstamos a industrias emergentes, pero la que ofrece mejor ventajas por el tipo de actividad que se va a desarrollar es COFIDE.
5.2.1. Fuentes Internas
Son el capital propio que aportan el conjunto de socios que invierten en la empresa, y que asciende al 30% del total de las inversiones, cuya suma es de $ 42 568.00 las mismas que se destinarán a la compra de terreno, obras civiles, estudios definitivos y capital de trabajo.

5.2.2. Fuentes Externas
El crédito corre por parte de la corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el cual establece un monto máximo del 70 % de la inversión total, bajo las condiciones de pago e intereses estipulados en mutuo acuerdo entre el prestatario y prestamista. El monto asciende a $ 99326.00

5.2.3. Servicio de la Deuda
Obteniendo el préstamo se debe de saber en cuanto tiempo la empresa podrá cancelar su deuda contraiga, es necesario entonces realizar un plan de Amortizaciones y que para nuestro caso será en las siguientes condiciones:
Tasa de Interés Anual : 18%
Periódo : 8 años
Período de gracia : 1 año
Monto de la deuda : $ 99 326
Los montos constantes a pagarse anualmente se calcula a partir de la forma siguiente:

Donde:
P : monto del préstamo
I : Tasa de interés
A: Cuotas fijas amortizables
N : Periódo de tiempo

A = 24359

6.2. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION
6.2.1. Costos de Fabricación
Son los gastos incurridos en la producción y obtención del Producto Final, está compuesto por los Costos Directos y Costos Indirectos, los mismos que están conformados por la mano de obra directa o indirecta, la materia prima, los materiales indirectos.
Los mismos que se puedan apreciar en el anexo N° 4.

6.2.2. Gastos de Operación
Se refiere exclusivamente a los gastos de ventas o distribución del producto, gastos generales y de administración, ver anexo N° 5.

6.2.3. Gastos Financieros
Son desembolsos de dinero, cuyos pagos periódicos están compuestos por amortizaciones o interés del préstamo ver cuadro N° 5.3.

6.2.4. Costos fijos y variables
Los costos fijos son aquellos que no están directamente relacionados con la producción y los costos variables aquellos que si están relacionados con el volumen de producción y sirven además para realizar el cálculo del punto de equilibrio.
P.E. = 64,75%.
6.3. Estado de Perdidas y Ganancias
El estado de pérdida y ganancias llamado también estado de rendimiento, es un estado financiero básico de un proyecto de pre – inversión, que muestra el resultado de las empresas en un período determinado. Y se obtiene al comparar los ingresos obtenidos frente a los egresos que le dieron origen. Ver anexo N° 6.

CAPITULO VII

EVALUACION Y ECONOMICA Y FINANCIERA

7.1. Objetivos
El objetivo de este capítulo es analizar las principales técnicas de medición de la contabilidad del presente estudio que le dan prioridad en relación a otros proyectos.

7.2. Flujo de caja Económica
El flujo de caja económica se basa en el criterio de evaluación económica del anteproyecto, relacionado la inversión total requeridos, independientemente de cómo sea beneficiado. Ver anexo N° 7 y cuadro N° 7.1.
7.3. Rentabilidad sobre la Inversión
Es un indicador económico complementario que relaciona las utilidades a las inversiones totales.

Rentabilidad = 32.72%
7.4. Periodo de Recuperación de Capital
Es un indicador que calcula el tiempo en que el proyecto recupera el capital invertido.
PR.C. – 100 100
Rentabilidad 32.72
P.R.C. – 3.05 años

CAPITULO VIII
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

El aspecto vinculado a la organización de la empresa que estudia el proyecto, es también un aspecto importante a analizar.
Esto se comprende, teniendo en cuenta que de la organización y administración de la empresa se estructurará el organigrama desarrollado para todos los niveles.
8.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Esta organización está referida al tipo de obtención de Puré Deshidratado de Pallar será constituido por Escritura Pública, y para regida por las Leyes de Sociedades Mercantiles N° 16123 y de la Industrias, dentro del contexto de Industrias de Segunda Prioridad.

8.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPERESA
Estos factores organizacionales estarán constituidos por los órganos de gobierno de la empresa.
Las actividades que se desarrollan en la empresa son: la finaciación – contable, adquisiciones, producción, control de la producción, control de la producción administración de personal y ventas.
Los órganos de la sociedad estarán constituidos por:
a) Organos Asociativo;
b) Organo Ejecutivo
c) Departamento de Línea, Apoyo y Asesoría.

8.2.1. DESCRIPCION DE FUNCIONES
a) Organo Asociativo
Estará constituido por la Asamblea General de Accionistas en primer término, y luego por el directorio.
En técnicas generales, el órgano asociativo establecido en las leyes sobre normas legales que rigen a cada empresa.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado el presente estudio, hemos llegado a las conclusiones siguientes:
1. Existe suficiente producción de pallar para la producción del Puré Deshidratado
2. Hay demanda del producto a producir
3. El tamaño de planta está en relación a la materia prima, constituyéndose en factor limitante, por lo que se ha propuesto un tamaño de procesamiento de 1500 kg/día, iniciándose en el primer año con 70%
4. De las alternativas de localización estudiadas y evaluadas por el método del puntaje ponderado, resulta Ica la localización con mayor puntaje.
5. De los parámetros de Evaluación, podemos deducir que es favorable de acuerdo a los siguientes valores:
VANE = 99066
VANE = 28924
TIRE = 37,73 %
TIRF = 23,08 %
B/C = 1,33

RECOMENDACIONES

Se sugiere las siguientes Recomendaciones:
1. Incentivar el cultivo del pallar en mayor cantidad de Hectáreas.

2. Establecer un Control de Calidad con mayor exactitud empleando equipos de mayor precisión, y que es un producto de consumo humano directo.

3. Realizar un estudio de Factibilidad, que haga posible la instalación de esta Planta productora de Puré de pallar, agregándole un mayor valor agregado a nuestra materia prima.

ANEXO N° 1
MAQUINARIA Y EQUIPO

DESCRIPCION CANTIDAD COST.UNITARIO(S) COST.TOTAL(S)
BalanzaTolva de AlmacenamientoFaja TransportadoraSecador de TúnelTinasMarmitasPrensaMolinoTamizMezcladorDosificadorCaldero 122132111111 -5001200-300700- 8501000240013009001400120011004004506004500
Total 16,100

ANEXO N° 2
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
DESCRIPCION UNIDADES COSTO UNITARIO(S) COSTO TOTAL(S)
Escritorio Tipo PresidenteMesios EscritoriosArchivadoresComputadoraUtiles de Escritorio y otros 04060801 30020020014001200 12001200160014001200
Total 6,600

ANEXO N° 3
MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Balanza AnalíticaEstufasRefractómetroEspectrofotómetro Materiales de VidrioAccesorios DiversosReactivos 02020101 1200100011005500400023005000 2400200011005500400023005000
Total 22,300

ANEXO N° 4
COSTOS DIRECTOS
I. Mano de Obra Directa
Concepto Cantidad Jornal/mes Valor Anual $
Obreros CalificadosObreros SemicalificadosObreros No CalificadosBeneficios Sociales(22%) 020202 150120110 225018001650570012546954
II. Materiales Directos
Concepto Cantidad Precio Valor Anual $
Materia PrimaM.P. (Varios)AjosEnvases GrandesEnvases Chicos 450 tm5.737.632.670.03 230 1035002619348838151
Total Costo Directo: 116,993

ANEXO N° 5
COSTOS INDIRECTOS

I. Mano de Obra Indirecta
Concepto Cantidad Sueldo/Mes Valor Anual
Jefe DE PlantaMecánico ElectricistaChoferBeneficios Sociales(50%) 010101 600250200Sub Total 90003750300015750346519215
II. Materiales Indirectos
Concepto Cantidad Precio Valor Anual $
EnvasesEnergía EléctricaAguaCombustibleLubricantes 218063000180048001000
Total Costo Directo: 32,406
Total C.I. 51621

DEPRECIACION
Concepto Inversión($) Vida Util Costo Anual ($)
Edificios y ConstruccionesMaquinarias y Equipos 1168416100 1010 11681610
2,778

ANEXO N° 6
GASTOS DE OPERACIÓN

I. Costos Administrativos
A. Personal
Concepto N° Requerido Sueldo/mes ($) Valor Anual ($)
GerenteContadorSecretariaBeneficios Sociales(50%) 010101 600300200Total Personal 90004500300016500363020130
B. Gastos Varios
Concepto Valor Anual($)
LegalesUtiles y ServiciosImpuestos 1200120015003900
Total Costos Administrativos 24030

II. Costos de Ventas
A. Personal
Concepto N° Requerido Sueldo/mes ($) Valor Anual ($)
Jefe de VentasAuxiliar de VentasBeneficios Sociales(50%) 0101 100200Total Personal 600030009000198010980
B. Gastos Varios
Concepto Valor Anual($)
Publicidad y PromociónImprevistos 200030005000
Total Costos de Ventas 15980

ANEXO N° 8
FLUJO DE FONDOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 222727 222727 222727 254545 254545 254545 286364 286364 286364 286364
Costos 176304 176304 176304 188003 188003 188003 199702 199702 199702 199702
Inv. Fija 113515 – – – – – – – – – –
Cap. Trab. 28379 – – – – – – – – – –
C. Directo 81895 81895 81895 93594 93594 93594 105293 105293 105293 105293
C. Indirecto 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621
C. Administ. 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030
C. Ventas 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980
F. Econom. (141894) 46423 46423 46423 66542 66542 66542 86662 86662 86662 86662
Más:
Prestamos 99326 – – – – – – – – – –
Serv. Deuda 17879 24359 24359 24359 24359 24359 24359 24359 24359 –
F. Financier. (141894) 28544 22064 22064 42183 42183 42183 62303 62303 62303 8662

ANEXO N° 7
ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 222727 222727 222727 254545 254545 254545 286364 286364 286364 286364
Costos 176304 176304 176304 188003 188003 188003 199702 199702 199702 199702
C. Directo 81895 81895 81895 93594 93594 93594 105293 105293 105293 105293
C. Indirecto 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621 51621
C. Administ. 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030 24030
C. Ventas 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980 15980
Depreciación 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778 2778
Utilidad Neta 46423 46423 46423 66542 66542 66542 86662 86662 86662 86662
Participación (30%) 13927 13927 13927 19962 19962 19962 25999 25999 25999 25999
Util. A Imp. 32496 32496 32496 46579 46579 46579 60663 60663 60663 60663
Impuestos(10%) 12998 12998 12998 18631 18631 18631 24265 24265 24265 24265
Utilidad Ejercicio 19498 19498 19498 27948 27948 27948 36398 36398 36398 36398

GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD DE AYUDAR……AYUDARME A AYUDAR.
EXCELENTE LA LABOR DE GOOGLE

Los comentarios están cerrados.