En Japón el 92,6% de la población lee un periódico un promedio de 5,6 días a la semana; en Korea del Sur hay mas de 115 diarios y es la principal fuente de información de la clase con mejor educación; en Suecia casi el 90% de los adultos leen diarios todos los dias de la semana; en Irlanda el 91% de los adultos los leen diariamente.
¿Que tiene en común estos países? Que ademas de la penetración, circulación y readership de periódicos; son países que están dentro de los 25 con mayor penetración de Internet y tecnologías inalámbricas en todo el mundo.
Por eso me sorprende y MUCHO, leer en el blog de un Profesor de Nuevos Medios una frase como:
En la actualidad cualquier sociedad que mantenga o acreciente la circulación de sus diarios de papel,demuestra en ese acto que es una sociedad tecnológica y culturalmente retrasada.
Afirmación que, creo, es parcial e inexacta, pero puede ser un punto de partida para un debate más amplio.
La frase es inexacta porque las cifras que copio en este post refutan esa idea. Y digo parcial, porque además del optimismo sobre el peso de internet en la cultura de una sociedad, hay como una sobrevaloración de un mercado en particular; todos los mercados son diferentes y Estados Unidos no es, exactamente, el mercado más avanzado en hábitos de lectura.
En Wikipedia: "the future of newspaper" hay unas tablas muy interesantes; donde se ven caídas de venta en Irlanda pero se ve que Japón se mantiene y, en los países nórdicos, hay un punto que no se toma en cuenta en la circulación/readership que son los diarios gratuitos, como por ejemplo el metro que creció un 16%.
Hay, sin embargo, una realidad innegable en la fuerza cada vez mayor que tiene Internet como medio de noticias (si, blogs, diarios, blahblah) pero esto no implica de forma perfectamente correlativa que "a mayor conectividad, menor venta de diarios" y mucho menos que una "sociedad culturalmente adelantada" sobreviene a eso.
Digo, si miro el mercado de periódicos de USA veo que hay, mas o menos, una correlacion entre conectividad-circulación, pero vamos.. ¿es USA la barra en la cual uno mide la cultura de una nación? Yo creo que, hoy en día, hay una complementaridad entre periódicos y web como distribución de contenidos y que, a futuro, se invertirá la relación de fuerzas y los medios electrónicos pueden llegar a ser los dominantes en la dieta informativa.
Pero el futuro ese no es ahora, porque hay una generación completa de personas que leemos papel con mayor naturalidad y que, querramos o no, somos lo suficientemente jóvenes como para seguir leyéndolos por un buen tiempo.
¿Que soy un arcaico? Quizás, aunque de hecho los medios electrónicos son una parte mucho más importante en MI dieta informativa diaria que los periodicos tradicionales, eso no implica que me mire a mi mismo o a mis amigos "techies-bloggers-early-adopters" y piense que somos "la sociedad".
Cualquiera de nosotros podrìa plantear una hipótesis que sostenga que “mayor conectividad, mayor progreso social”. O “a mayor conectividad, menor lectura de diarios”. El problema es que tales hipótesis no dejan de ser demasiado simples, y no tienen en cuenta que rara vez hay correlaciones tan evidentes. Los diarios pueden perder lectorado, pero no sólo porque Internet les quite lectores; también habría que ver la creciente competencia por el tiempo de los consumidores que ejercen otros soportes, como los videojuegos, los DVDs, etc. A la vez, podemos desconfiar de la relación mecánica entre conectividad y “progreso social”. Una sociedad no progresa porque tenga más conexiones, sino porque crea más valor alrededor de esa infraestructura.
Y, desde ya, realmente me parece un debate muy interesante. Las relaciones entre cultura, medios y tecnología son lo suficientemente complejas como para reducirlas a la cantidad de lectores de diarios o de conexiones de Internet. Participé en el debate original en el blog de Julián Gallo, que citás en la entrada, y me parece que el tema merecía ampliarse.
Está muy bien lo que decís Mariano para cerrar el post.
Muchas veces estamos tan metidos en internet que nuestros amigos y colegas con los cuales charlamos por mas tiempo están en la misma que nosotros, y así, perdemos un poco la realidad y creemos que todo pasa por internet. Si no tenes un blog sos un pescado y que si no sabes lo que es Flikr sos un bestiSi a cualquiera de mis amigos le dijera Flikr seguramente me responderian salud. Ellos son los que muchas veces me traen de un cachetazo a la realidad.
Jorge, el tema es que las hipotésis “lineales” necesitan ejemplos y en este caso no hay un solo ejemplo que te guie en esa dirección.
Ojo, no estoy diciendo que Internet no sirva, estoy diciendo que si la hipotesis es “mas conectividad=menos diarios=cultura mas avanzada” lo empirico la contradice.
¿son los diarios una mala inversion como dice buffet? puede ser… pero es el mismo inversor (uno que respeto y mucho) que dijo que el no entiende internet como para invertir los fondos de Berkshire ahí.
Gance… es que muchas veces se corre el riesgo de cegarnos en nuestro circulo y punto.
Yo leo el diario en Internet por ahorrarme los dos pesos y el andar cargando con un papel encima…
Pero no siempre tengo una computadora a mano, así que de tiempo en tiempo también leo la versión de árboles muertos. Además que un diario lo puedo doblar y no ocupa baterías, una portátil no :D
Me sumo al apoyo de la última frase del post. Pocas cosas me sacan tanto de casillas como el “ombliguismo” del que hacen alarde tantos bloggers, creyendo que porque ellos se leen todo de Technorati en su portátil, tienen un iPod y se pasan bajando torrents, entonces todos los demás también lo hacen. Hay vida más allá de Internet, ¿sabían? :P
Mmmmh, un pais que lee libros es, siguiendo ese razonamiento, un país atrasado, por ende, no lean libros :)
me parece que el tipo habla mas de lo que es su ideal de sociedad avanzada que lo que la realidad es.
me lleva al mismo punto que los relojes digitales vs. de agujas y como estos siguen vendiendose. se es atrasado por usar algo util, practico y efectivo pero antiguo?, entonces dejemos de usar la rueda :), es re out… :p
Estimado Mariano:
Me avisaron que publicaste esta nota en tu blog.
Veo que te has tomado mucho tiempo en refutar una simple hipótesis que formulé en un post que hice hace muchos días atrás (me llama la atención) y cuyo título era una frase de una entrevista a Warren Buffet -que omitiste- que decía nada menos que “Newspapers are a business in permanent decline”. Frase que empieza por contradecir las cifras esperanzadoras que citas ¿O Buffet solo se referiría a los diarios norteamericanos? ¿O decaen los diarios norteamericanos mientras en el resto del mundo florecen? Qué raro…
Comentaré tu comentario.
Sucede que la frase de Buffet coincidió con una serie de avisos publicados en Argentina por el diario Clarín donde informa que es “el diario de habla hispana de mayor venta en el mundo…” lo que es una buena noticia, porque demuestra una importante reactivación en el país.
Leí ambos títulos el mismo día y formulé una hipótesis honesta sobre eso, que sospecha que, así como la caída de circulación respondería o podría responder a la revolución digital, el aumento de circulación de diarios de papel podría responder a un efecto contrario, como podría ser la falta de digitalización en la sociedad tanto en infraestructura como en cultura digital.
No es tan raro imaginar eso, sobre todo desde la precaria Argentina con sus Universidades, Hospitales, Policía, Educación primaria y secundaria, etc. mucho más cerca tecnológicamente del siglo XIX que del XXI.
Pero en lugar de formular mi idea como una académica hipótesis (que no me corresponde hacer de esa manera) simplemente la formulé con vehemencia porque una idea como esa es siempre anterior a su demostración. Por lo tanto no deberías sorprenderte “MUCHO” (con mayúsculas en el original) que “un profesor” (anónimo en el original ¿no nos conocíamos? ¿No compartimos una mesa con Piro? ¿en realidad no te gustó mi charla sobre moblogs como me habías dicho? …no importa) digo que no es tan sorprendente que este “un profesor” se atreva a formular simplemente esa idea. Puedo estar equivocado (claro!) pero antes de sacar la espada desafilada de las cifras (que más adelante analizaré) valdría la pena pensar honestamente: ¿Puede ser? ¿Puede ser que el aumento de la circulación de los diarios en Argentina responda a eso? Sí, es técnicamente posible.
¿No parece cierto que si tuviera una población -30 años altamente conectada y con infraestructura diponible resultaría más difícil vender diarios como resulta en Estados Unidos?
No quiere decir que sea así, quiere decir que puede ser así. No debería asombrarte tanto Mariano. Si en mi post no usé el condicional para mis afirmaciones es porque me resulta un poquito ñoño (lo pienso o no lo pienso. Punto).
Durante mucho tiempo la circulación de diarios fue un indicio de alfabetización de la población. Yo creo que hoy prueba otra cosa. Si las cifras norteamericanas de caída de circulación llegan a demostrar que se deben a la incapacidad de los diarios de incorporar “población joven digitalizada” ¿Qué podríamos decir entonces?
A mayor digitalización menor circulación.
Yo me pregunté si es posible que lo contrario sea también cierto ¿es un pecado?
Todavía podría resultar temprano para probarlo, las pérdidas en circulación de los diarios son importantes, pero mínimas y pueden responder a miles de factores. Pero caen de un lado y suben en otro…qué llamativo que es!
CIFRAS
“No le creas a los vendedores de autos”
Con respecto a las cifras que citas puedo decir algunas cosas: Primero sospecho por reflejo de todas las cifras (sobre todo cuando el interesado está involucrado). Por ejemplo, sospecho del INDEC que dice que tenemos una inflación de 1% mensual (ja!)…¿Cómo no sospechar entonces del National Newspaper Publishers & Editors Association!! cuando habla del lectorado (no de circulación) de diarios en Japón?
Pensemos un segundo sobre las cifras japonesas que dicen que el 92,6% lee diarios 5,6 días a la semana….Si dijeran que el 92.6% hace cualquier cosa sospecharía ¿no resulta disparatado decir que el 92,6% hace algo? Yo diría que si afirmo que el 92,6% de la población duerme 8 horas miento, si digo que el 92,6 va al baño todos los días miento, si digo que caminan, miran tv o lo que fuera…(salvo respirar) miento. Cómo creerle entonces que LEEN DIARIOS EL 92,6%!!! (con mayúsculas en el original)
Vale la pena sospechar de las cifras.
Las de Suecia no tienen fuente “the official gateway …(¿?)” al leerlo (gracias por el link) parece un largo aviso del diario Metro (subsidiado). Pero si vemos las cifras de circulación de diarios nacionales Suecos Vs. los 9.000.000 de habitantes ¿dónde están los 90% de lectores? ¿Se prestan mucho los diarios en Suecia? ¿Entran realmente el 90% de los chicos de 15 años en esa muestra?
Dudemos, dudemos. No solamente de lo que digo yo, sino de lo que decís vos, de tus motivaciones, de las motivaciones de quienes publican cifras sobre diarios, visitas a sitios, o indice de precios al consumidor.
Las cifras de Irlanda son producidas por un estudio de la JNRS que dice que son el mejor estudio para “determining the buying and selling of advertising space in the print media in Ireland” , o sea, a donde hay que poner la plata (muy confiable, claro, sobre un universo de 3.000 encuestados…) . En la muestra aparecen lectores de diarios de 8 años de edad ¿de verdad Mariano crees eso?
Finalmente: Recomiendo leer el libro de John K. Galbraith, sobre el fraude y la inocencia. Pronto lo comentaré en mi blog.
Creer esas cifras es como creerle al vendedor de autos.
Abrazo,
“Un profesor”
Personalmente creo que los medios gráficos que más deberían perjudicarse con los medios de internet son las revistas, porque salvo con producciones originales, no tienen modo de responder rápido. A veces agarrás una revista de gadgets (tomo una de estas como T3 o Popular Mechanics porque son uno de los ejemplos más claros, aunque creo que se aplican en muchísimos otros campos) y lees como última novedad un producto que salió hace 20 días o más en gizmodo, se comentó en este blog, en alt1040 y con una profundidad mayor que en la revista, a veces redactados por personas más idóneas (aunque no tengan una preparación formal de periodistas).
Julian, antes que nada no puse “un profesor” en forma despectiva sino para que la gente no imagine que la frase venia de un colgado que no entendía de medios.
Si, nos conocemos, si estuvimos en lo de piro juntos y si, tu presentacion (mas allá de los moblogs) me pareció de lo mejor que vi para explicar como la fotografía digital cambia el punto de vista de la fotografía y la lleva a un ámbito que nunca había disfrutado como elemento tecnológico. (entre parentesis Piro no puso online las cosas sino YA la hubiese linkeado).
Por eso, primero.. no te imagines que el “profesor” fue despectivo sino para darle un contexto a la hipotesis.
Segundo, el post lo vi el viernes pero como ya habia publicado muchas cosas lo guarde (porque no me gusta publicar 5 cosas por dia) y lo termine de editar ayer mirando mis drafts :)
Ahora.. yendo al tema del post; yo las cifras las tomo con un grano de esceptisimo, pero todas las sociedades que menciono son aquellas que se toman SIEMPRE como los mercados de mayor penetración de los periódicos papel (incluso en japón dicen que hubo una baja de 0,6% dato dificil de comprobar pero que en números totales eso es el 50% de la circulación de clarin) y los tomo en cuenta porque en tal nivel de circulación (en vez del readership que muchas veces es cualquiera) los numeros de venta deben ser certeros.
Ahora, lo mio tambien es una idea (ni siquiera hipotesis) pero miro los numeros y me parecen mas certeros que una comparacion de mercados como el de USA o el de Argentina.
Casualmente en argentina, donde los diarios dicen que son los mas vendidos del universo hispanoparlante, tenemos al mismo tiempo un crecimiento de accesos de banda ancha de 100% anual y una caida de los accesos free por lo que la cultura digital, podría suponer, esta enraizándose; entonces vemos crecimiento en los dos lados (aunque comparando con hace 10 años las ventas sean horrorosas) y por lo tanto la idea original puede ser parcial e inexacta.
Tema al margen es que es cierto que a nivel gobierno nuestra cultura digital es una cosa desagradable con tufillos mas politicos que apuntados a bajar la brecha digital y etc (de hecho estoy sorprendido como manejan internet en UK los organismos y quiero escribir sobre eso :P).
Lo que digo, y esto es mas alla de las ventas o de las hipotesis, porque repito es una idea mia; es que es imposible determinar que a mayor ciculacion de papel peor sea la cultura y la tecnología de un país.
Un tema al margen son las cifras ¿si no le puedo creer a los medios ni a sus asociaciones, a quien le creo?
Es difícil comparar mercados. Europa (menos Gran Bretaña) con respecto a Internet parece estar en la edad de piedra con respecto a Estados Unidos- También, recordemos un factor absolutamente clave: Europa es una sociedad en proceso de envejecimiento: Miremos a Italia, Alemania, Rusia, desesperados por lograr que la gente tenga hijos. Entonces, es muy difícil que sus números se manifiesten al mismo tiempo que en Estados Unidos.
Dicho de otra manera, de verdad que en europa la circulación decaerá porque sus lectores morirán, ya no importará Internet.
Por otro lado, es cierto. Es imposible (hoy) determinar mi hipótesis, pero tal vez sea correcta.
Si yo dijera: Cuánto mayor cantidad de clasificados de papel menor cantidad de gente digitalizada o menor cultura digital tiene esa gente ¿sería cierto? Claro! pero hoy tampoco lo puedo probar.
Con respecto a las cifras. Es amargo, pero nos mienten descaradamente todo el tiempo. Que le vamos a hacer.
Nos mienten los sitios online escandalosamente cuando nos hacen el autorefresh en la cara y después publican cifras de páginas vistas según ese engaño. Nos mienten cuando la empresa que mide a esos sitios (que obviamente sabe que tienen autorefresh) lo contabiliza. Miente el INDEC cuando en su propio sitio tiene dos tamaños de muestra diferentes (el INDEC!)
Mienten cuando las noticias dice que la inflación del mes de mayo fue de 0,8%! . Miente Estados UNidos cuando muestra fotos satelitales de armas de destrucción masiva. Mienten las empresas que miden el rating y mienten también la cámara argentina de comercio electrónico cuando dice que hay 10 millones de conectados que navegan 2.5 horas por día (me encantaría ver ese estudio sobre menos de 3000 casos que dice “error -3% +3%). El mismo estudio que si lo sumamos al de consumos culturales que dice que los argentinos miran 3,5 horas por día de televisión nos da que hay 10 millones de argentinos que consumen entre tv e internet 6 horas diarias!
Mienten los que pronostican la economía y nos mienten sobre las razones de nuestra actual “prosperidad” . Mienten las asociaciones de diarios japonesas, irlandesas, inglesas, norteamericanas, cuando dicen que el 80 o 90 % de las personas entre 15 y 60 años leen el diario y publican en sus muestreos que niños de 8, 9 y 10 años forman parte del lectorado…
Nos mienten con cifras todo el tiempo, las exageran y las esconden según sus intereses- Como sucedió con la burbuja de Internte donde todo el mundo tenía un plan de negocio de humo lleno de cifras, de economics, de population…y todos sabían que eran mentira, y los bancos y los inversores y todos seguían hasta que explortara. Mentían y sabían que mentían y usaban cifras para hacerlo.
Por eso propongo a veces, equivocadamente o no, alcanzar una idea propia, preguntarme ¿por qué caen allá y crece acá la circulación de diarios? Por qué…y pienso eso, que los jóvenes digitalizados no adoptan la lectura de medios impresos y ahora (11 años después) empieza a entrar con su comportamiento en las no ventas, empiezan a ser visibles…y que en Argentina con su espanto de decadencia cultural, tecnológica, de infraestructura y proyecto, no aparecen.
El tiempo dirá como son las cosas…fue solo un post.
¿ a quién creerle? No lo se.
Abrazo
Julián
Ps: a veces es divertido discutir.
Veo que la discusión está más que movida :). Como en su momento escribí en el blog de Julián, mi problema no eran tanto las cifras, sino las correlaciones que se hacían y las conclusiones que sacaba Julián. O sea, me parece que decir que una sociedad, cuanto más conectada, “más culturalmente avanzada”, es por lo menos una hipótesis tecnológicamente determinista. Lo que hace progresar a una sociedad, si lo queremos plantear en términos más bien simples, es el uso que se da a esa conectividad -o sea, el valor que se crea alrededor de ella. Digo esto porque no me interesa entrar en la discusión por el valor de las estadísticas, en tanto no es mi campo; más bien, si me interesa pensar que tipo de propuestas estamos haciendo a la hora de pensar las relaciones entre Internet, nuevos medios de comunicación, medios de comunicación tradicionales y público.
Julian,
si, es cierto nos mienten.. tambien con los autorefresh que no tienen sentido (cuando cambia el contenido al menos le veo cierta lógica, cuando solo cambian los anuncios es bullshit) pero si no tomamos cifras de algun lado no podemos pensr en nada.
Digo, no miremos los numeros miremos tendencias y tal vez se pueda pensar algo a rasgos generales. Con respecto a lo de Europa, coincido en cierta parte.
No te olvides que tenes algunos países, como los nórdicos, donde la penetracion no solo es alta sino que están mas avanzados en todo tipo de servicios (especialmente los móviles) que la sociedad yankee (de hecho si miramos moviles, USA esta apenas adelante de Latam y por el impulso de los dos ultimos años sino seguian clavados en CDMA , sin siquiera SMS) y, extrañamente, donde hay mayor penetración de internet es donde vemos que hay mas cantidad y penetración de medios “analógicos”.
Miremos UK, por ejemplo… ¿viste el poder de los tabloides? o de tradiciones como el Financial? o el Times… pero al mismo tiempo son los que van a pasos agigantados en cuanto al desarrollo de medios online.
Por ejemplo el guardian (el que mas me gusta) o el mismo times online, o los desarrollos del IHT que salen desde UK.
Es por eso que no puedo imaginar que tu idea sea correcta; creo que hay sociedades como la nuestra que son particulares o como la yankee que es tremendamente particular (mira el USA “profundo” y su falta de conocimento de Internet pero tambien de circulaciones de periódicos)… en fin, quizás seria bueno hacer un estudio a fondo del tema (mmm a ver si hay un fellowship para esto :P)