Este es el tipico post que uno escribe, borra, edita y reescribe, para no caer en dos trampas: 1- Atacar personalmente, 2- Generar un flame-war entre un país y otro… pero la realidad es que la nota de Ricardo Galli sobre la brecha digital en Argentina es un pensamiento totalmente vacío de contenido y teñida de algo mas personal que racional.
Que quede algo claro, en Argentina hay una brecha digital gigantesca y que se profundizó con la crisis del 2001; vista desde afuera la crisis fue una falta de pagos y alguna otra cosa mas… pero a nivel tecnológico mató el mercado de tecnología y tuvo dos consecuencias fuertes para que la brecha digital se agrande: 1- destrozó financieramente a la cantidad gigante de emprendedores que forman el corazón de la innovación en cualquier mercado y 2- generó un “exilio” de gente con formación tecnológica de alto nivel que se fueron a otros países a buscar un futuro para su familia.
Pero el principal error de Ricardo es generalizar ejemplos que, desconectados, pintan un escenario desastroso.
1- “5 sobrinos entre 5 y 12 años que van a escuelas privadas muy caras, y ninguno de ellos sabe usar el ordenador” Eso es culpa del colegio y no de “las escuelas”, puedo citar el caso de escuelas de clase media que en enero del 99 habían puesto una iMac para cada alumno; puedo citar el caso de laboratorios de robótica en colegios públicos GRATUITOS que ganaron premios en medio mundo…. como tambien podría hablar de parientes mios españoles de 25 años, educados en los colegios más caros de esa ciudad, que no saben usar la PC para nada más que el WOW… ¿y? ¿esto indica la alfabetización digital de un país? NO. Como tampoco lo indica el hecho de que un estudiante de la UBA haya ganado el concurso Google Code, estudiando en una Universidad PUBLICA argentina.
2- “Aquí se tiene mucha esperanza en que la soja, la carne o el vino lleven a Argentina otra vez al lugar que ocupaba 60 años atrás –era la séptima potencia mundial–.”
Este punto es especialmente despectivo y totalmente fuera de contexto. Argentina produce casi 50 millones de toneladas de soja en una campaña anual; los desarrollos genéticos son (excepto en el caso de Monsanto) casi totalmente Argentinos, hechos por empresas de capitales Argentinos (por ejemplo San Roque) y que se exportan a otros mercados ingresando divisas por biotecnología de punta que solo tiene rivales en, repito, Monsanto.
Pero el desarrollo de biotecnología no para ahí y somos unos de los creadores del Maiz RR (que soporta RoundUp) y de exportación de esperma de vacas y caballos… entonces ¿donde está la comparación con el cultivo de la decada del 60? Y de hecho las necesidades de los centros tecnológicos hacen que llegue tecnología a ciertos pueblos/ciudades del interior mucho más rápido ¿el ejemplo típico? Los Grobo y el centro de desarrollo de Carlos Casares
La realidad, y esto es algo desconectado del “análisis” de Ricardo, es que si un país tiene una ventaja competitiva y comparativa DEBE APROVECHARLO y por eso decir que “alimentar al mundo” es “volver 20 años atrás” no sólo es falso, sino que demuestra cero pensamiento crítico. Cierto, un país no puede pensar en su desarrollo futuro basado en commodities, pero eso no implica dejar de producrilos porque “es analógico”.
3- “Tienen una gran esperanza que Honda ponga una fábrica de coches aquí, y han festejado –con presencia del presidente incluida– que Honda haya puesto en marcha una fábrica de… 5000 ciclomotores anuales.
Perdón… ¿que esperás para un mercado como el argentino? ¿Que se produzcan 1 millon como en la planta de Honda en China? No Ricardo, aca tambien te equivocás, lo importante es saber que una empresa como Honda, entre otras, vuelve a confiar, en un país que declaró un default mundial, lo suficiente como para invertir en una planta industrial aún cuando el mercado es chico Y mientras se menciona el caso de Honda (por lo chico y fácil de reirse), se olvidan de las inversiones de Peugeot, de Volkswagen y Mercedez Benz… ¿?
4- “empiezo a comprender la importancia de las iniciativas brasileñas –especialmente promovidas por Gilberto Gil– de la creación de telecentros y pontos de cultura –todo digital, bien conectados y basado en software libre–.”
Total y absolutamente de acuerdo, por eso fui uno de los que más critiqué el Plan MiPC y la falta de alternativas…aunque ahora tenemos el plan MiPCII que permite varias marcas y varios OS… es muy temprano para analizarlo bien.
5- “Desde este hemisferio se pueden empezar a entender mejor la iniciativa de los PCs de 100 dólares, y el apoyo que está recibiendo de los gobiernos argentino y brasileño. Pero ese mismo “monstruo” de cultura pre-industrial también genera noticias como “los empresarios argentinos se oponen al PC de 100 dólares”.
este punto es tan.. colgado que me extraña de un tipo como Galli. La nota de NoticiasDot es total y absolutamente falsa, esta llena de puntos que no cierran y ya lo aclaré en el blog de Ariel donde el también (y estoy hablando de alguien que sabe del OLPC y es el responsable de Creative Commons en Argentina) dice que la nota no tiene ni fuentes ni nada… el problema es que la nota fue enviada a Meneame por un usuario que, evidentemente, no conoce el mercado de Argentina de PCs y quería ser linkeado en meneame.
6- Cuando converso con colegas de las dos universidades locales que tienen carreras de informática. Usan Internet como algo muy accesorio, para el correo electrónico y poco más.
Decir eso es ridículo… volvemos a pensar que “los conocidos” son el país. ¿Y los laboratorios de robotica, bioingeniería, ciencias de la computacion, etc. de muchas universidades? ¿y las distros de linux creadas por universidades del interior del país? (y NO no hablo de Buenos Aires) ¿y la conectividad Wifi que hay en al menos 4 de las 5 universidades donde tve alguna actividad en los ultimos 3 años? Y repito… por las dudas que no entiendan los que no son Argentinos, las universidades publicas son gratuitas en Argentina.
Y, por poner un par de ejemplos más, las escuelas de Buenos Aires están siendo interconectadas con una red WiMax que no creo que haya en otro país hispanoparlante. Las escuelas de la ciudad de Buenos Aires tiene una intranet que cubre todas y cada una de ellas… desarrollada por el departamento de sistemas de la Ciudad… en Mendoza se están conectando para que haya internet gratis, en Salta (y esto lo vi en un pueblo de 120 habitantes) hay un cibercafé montado con cajas-blancas corriendo Linux, ¿la conectividad es cara? Si, pero al menos algo hay.
Y pese a que nuestra conectividad es cara… hay servicios de banda ancha por 20 dolares (Speedy 256 $54.93 IVA inc.), no serán muy buenos, pero es algo; entre parentesis, y ya que hablamos de España… es la misma empresa que brinda el servicio de telefonía local, media y larga distancia sin límites ni horarios mas internet de 1 mega por 35 euros en España, acá solo brinda 1 mega por ese precio, las llamadas locales no están incluidas en el abono y mucho menos las de LD y los sueldos que pagan acá son la cuarta parte de lo que se paga allá. De esta manera se exprime y restringe al usuario a no poder acceder a mejores servicios digitales por no poder pagarlos, mientras ellos aumentan sustancialmente los márgenes de ganancia.
No quiero seguir con ejemplos, porque son, en general, esfuerzos dispersos de particulares y estado pero que no están guiados por el gobierno y ESTE ES EL PUNTO IMPORTANTE para hablar de brecha digital!
Temas al margen que no son considerados
Hay un par de puntos BASICOS para hacer este tipo de análisis, la infraestructura de un país teniendo en cuenta la densidad de su población y la superficie… cuando comparás a España con Argentina, tenes que tener en cuenta que la densidad habitacional es de 7 veces superior en España que en Argentina y, la superficie es casi 6 veces superior… entonces es totalmente ilógico comparar conectividad entre un mercado y otro; con las diferencias de “costos relativos”
Pero, peor aún es intentar comparar la conectividad de un país que está bien al sur del mundo con la infraestrutura de un país enclavado en Europa….. y sin embargo.
Las conexiones de ADSL están creciendo a un 100% anual, las ventas de PCs están volviendo a los niveles previos al 2001, los carriers preveen duplicar su “salida internacional” en menos de 8 meses, vuelven a aparecer proyectos de Internet, se establecen (no solo call centers) sino centros de desarrollo tecnológico como el de IBM, el de Motorola, el de TATA Consulting Services, el de Intel, etc.etc. por eso aparecen leyes para facilitar estos desarrollos
¿todos esos datos muestran un país comparable con los países africanos?
Hay otros temas que demuestran la falta de conocimiento de la alfabetización digital, por ejemplo cuando se habla de la penetración de móviles. La penetración mostrada en Argentina es lógica y coherente con las particularidades del mercado: Mucha Superficie + Amplia Cobertura + Bajos Costos de equipo, son los típicos ingredientes del porque los móviles entran con mucha mayor fuerza en mercados emergentes que las PCs.
¿pero entonces no hay brecha digital? SI, SI, SI. Que quede claro, hay brecha digital pero no del estilo que habla ese post. Pero ¿20 años atrás? yo lo veo más como 5 años atrás en España.. cuando el ADSL era todavía un servicio medido y no flat-rate como en Argentina desde el 97
Los comentaristas..
Y acá, hay algo separado del cuerpo del post. Los comentarios de algunos argentinos son realmente pelotudos. diego, sos mi amigo, pero hablar del aire acondicionado de los “buses” es una burrada grande como la bombonera. ¿Conoces los “buses” del NY, Boston, Londres? Tienen aire acondicionado? De que carajo hablan con esos ejemplos.. ¿pasaporte? tarda 15 días y con entrega en domicilio por correo privado… de que hablas? Luego leo a otros diciendo “el problema es la gente” ¿quienes? los “ELLOS”?
Y en ese punto decir que “el futuro de argentina es con suerte un 90% de analfabetos funcionales”…. es de analfabeto que sabe escribir código.
En fin, hay brecha pero estamos creciendo aún con poco apoyo oficial… pero pintarnos tan “lejos” de la tecnología es una extrapolación de la familia y amigos “totalmente analógicos” que una persona tiene en este país…. El gran problema de este tipo de posts es balancear la “soberbia” argentina (joder que no se pierde) que se ve en ese post y los comentarios, frenando al mismo tiempo las comparaciones directas entre países porque no tienen sentido y tratando de mantener el “debate” en el carril correcto.
57 respuestas en “La brecha digital vista desde afuera”
Como lo dije en mi apunte, mi visión puede estar deformada (sobre todo profesionalmente).
Pero me parece que no estás muy al tanto de las situaciones en el resto de Argentina ni que esta acaba en General Paz.
Tengo amigos y compañeros dando clases en la universidades de santiago, salta y formosa… todas se corresponden con lo que cuento.
Y tengo otros dando clases en “tecnicaturas” en ciudades y pueblos de interior –conozco de cerca y más en detalle el del pueblo de Garza– y los chicos allí no han tocado un ordenador en su vida. La formación está enfocada totalemente a la producción agropecuaria (como esos cursos subvencionados para fabricar chacinado, literal).
Y hoy salió en los peiódicos locales que el plan gobernador de Sgo. del Estero (parece ser uno de los más respetado entre los radicales y el frente “K”) es convertir a Santiago en una provincia de producción agropecuaria. Sic. Tenebroso.
Lo siento si discrepamos, es lo normal si tenemos visiones diferentes –y más aún cuando yo hablo sólo de la formación es _mi_ especialidad–.
Pero estás confundiendo también problemas de “recursos actuales” con proyecto de país en general y de educación pública y formación en particular.
También me parece que tu visión es la típica centrada en Capital y alrededores.
Por cierto, un ADSL básico en las provincias del norte –Arnet– cueste unos 70 pesos por mes (con una oferta de 50 y pico los tres primeros meses). bastante más alta que la que mencionan.
Si lo llevas a euros, son menos de 20, pero los ingresos no son comparables. Es como si en Europa una línea básica como esta costase casi 100 euros (comparativamente). Y eso no ocurre en Europa. España es uno de los más caros, y yo estoy pagando en casa 39.90 euros por una línea de 4 mbps.
Dos ejemplos, porque no quiero (no puedo?) entrar a profundizar en este tema…
a) El gobierno nos envía PCs, para la “alfabetización informática” de los alumnos de un establecimiento educativo.
Conseguir un lugar donde instalar esas máquinas, hacer el cableado, conseguir los insumos, instalar el SW que algunos profesores requieren, etc., etc., corre a cargo de una escuela que recibe $200 al año para su mantenimiento.
Pero claro, máquinas hay, se invierte en tecnología…
b) En casi cualquier pueblito hay un cyber, con banda ancha, dialup, cable, lo-que-sea… sin embargo, fuera (y dentro) de buenos aires, la mayoría de los niños no tienen la posibilidad de poder gastar el peso cincuenta (o más) que representa usar las PCs. Y si lo tienen, lo utilizan en jugar. ¿Es eso alfabetización, buen uso de la tecnología? En el supuesto caso de que se utilizaran para acceder a los recursos de la web (ni hablemos de otras cosas de internet), es a tientas, sin nadie (¿el encargado del cyber?) que los guíe.
Pero claro, máquinas hay, hay recursos disponibles…
ricardo.. al contrario de lo que imaginás, todos y cada uno de los ejemplos que puse son del interior del país para no hablar de capital federal.
Todos los links y los ejemplos de universidades (incluyendo las distros de linux que mencioné) son del interior del país. (exceptuando la red interescolar de la cap)
cuando hablo de costos relativos de conectividad… soy el primero en criticar públicamente la posicion de las Telcos fijate el parrafo que le dedico a Telefonica.
Ahora… pese a que no comparto la visión de centrarnos en desarrollos agrícolas, hay que reconocer que es una pata MUY fuerte de nuestro desarrollo, por ventajas competitivas y comparativas propias.
la agroindustria tiene bastante desarrollo tecnológico, y repito que hablo de interior, por ejemplo.. en Las Lajitas (en Salta) se busca desarrollar soja en conjunto con la universidad ben gurion de Israel para poder plantar en el desierto… y el hijo de uno de los sindicalistas mas fuertes de esa zona está presionando para que las telcos si invierten en Salta Capital estén OBLIGADAS a dar conectividad en zonas rurales. El hijo del vicegobernador quiere organizar cooperativas para llevar conectividad y una distro saltena a las aulas de toda la provincia…
Conozco Santiago del Estero y si, la verdad es que es una de las provincias mas pobres y menos desarrolladas… pero, asi como para mi el pais parece terminar en la gral paz… te diria que el pais tampoco termina en la frontera de santiago.
La realidad es que algunas provincias son feudos y si… están atrasadas, pero los recursos están y se ven.
con respecto a discrepar, vamos.. es natural y como dije en el post… trato de mantenerme en tema y no en la pelotudez de atacar personalmente
Con respecto al comentario de Ricardo Galli hay que aclararle que la localidad de Garza no puede ser tomada como ejemplo, ni siquiera del interior del país (que esta mucho peor que Buenos Aires en conectividad, pero no para poner este ejemplo), para que tengas una idea Garza es un localidad de la provincia de Santiago del Estero, cuya cantidad de habitantes es de 2295 (censo del 2001). También hay que aclararte que Santiago del Estero es una de las provincias mas pobres de Argentina (que fue manejada como un feudo por muchisimos años hasta que fue intervenida por el gobierno nacional). Yo soy del interior del país (Santa Rosa – La Pampa) y allí y como en la mayoría de las ciudades (de medianas para arriba ) del interior del país hay conectividad banda ancha pero todavía falta avanzar mucho mas. Aún falta que la banda ancha llegue a los pueblos (eso ocurre en todas las provincias, salvo que los pueblos esten cerca de una ciudad con banda ancha). En el interior es verdad, el precio es mas elevado que en Buenos Aires, justamente en Santa Rosa el precio de banda ancha por 256 Kbits es de $110 y es de TELEFONICA que encima lo aumento hace poco. Pero también existe otro proveedor que es la Cooperativa Electrica de la ciudad, servicio con el cual viene creciendo mucho a base de precios mas accesibles y un amplio rango de velocidades. Por decirte otro precio del interior, en Córdoba (estoy estudiando acá) pago $145 por un cablemodem de 2.5 MB (38 euros aprox.).
Con respecto a lo que decis de la industria y que Mariano te lo aclara VW va a invertir U$S 100 millones de dólares en su planta y el Grupo TATA otros U$S 100 millones para utilizar l planta de FIAT.
Las tecnológicas MOTOROLA; INTEL Y EDS se radican en Córdoba, no solo por el beneficio económico de la devaluación y algunos beneficios fiscales sino por la calidad de sus recursos humanos, formados en su mayoría en universidades públicas y privadas.
Yo soy alumno de la Universidad Tecnológica Nacianal (UTN) y te puede asegurar que lo que vos planteas no tiene nada que ver con la realidad, incluso todas nuestras inscripciones a materias, exámenes y tramites se realizan vía el sitio web y las notas y documentos se publican en el sitio al cual cada alumno accede de forma privada (aunque no todos los profesores aún la utilizan correctamente, pero es cuestión de tiempo que se acostumbren). Aclaro que es una universidad pública.
también el Cluster Cordoba Technology junto con la UTN y gobiernos lleva a cabo un programa de formación de competencias (ProFoCo) con el fin de formar nuevos profesionales en tecnologías.
En La Pampa se ha finalizado la primer etapa de un acueducto desde el Río Colorado (al sur) hasta Santa Rosa conectado ha muchas localidades intermedias, el cual también lleva consigo fibra óptica. La idea es que una emrpesa (posiblemente la CPE) encargue de llevarle conexión a la mayor cantidad de localidades posibles como así tambien informatizar la gestión del gobierno.
En Córdoba EPEC esta instalando una red de fibra óptica para comenzar a ofrecer banda ancha a todas las localidades del Interior.
Y de estos casos hay muchos en todas las provincias.
Creo que esta vez se confundió Ricardo.
Excelente post Mariano, y a pesar de lo extenso da para muchisimo más.
Saludos!
Otra cosa que me llamo mucho la atención. Ricardo dice “Cuando converso con colegas de las dos universidades locales que tienen carreras de informática…”. Las dos universidades???? de verdad Ricardo crees que hay solo dos universidades que brindan carreras de informática, creo que debe ser una de las especialidades mas ofrecidas por las universidades, sin contar la inmensa cantidad de instituos y colegios universitarios que también las ofrecen. Espero que haya sido un error de escritura, o realmente hay un desconocimiento del tema.
Molesta especialmente el tono despectivo de Galli y su generalización a partir de unos cuantos ejemplos, a pesar de dedicarse a la enseñanza.
No me gustaría pensar (y ojalá no pase) que Galli viniera a Guatemala y sacara un post casi riéndose de la brecha digital local, haciendo inferencias de casos aislados y cuando le hacen réplica, escudándose en “su especialidad”.
Puedo asegurar que lo que dice Javier sobre como se manejan los alumnos de la UTN Córdoba es cierto, es más, hace más de un año hablé con una persona de sistemas que me comentaba que pretendían usar un sistema de inscripción a examenes y materias por WAP y SMS, directamente desde el celular, más o menos en la época del boom de los teléfonos. Lástima que en la UNC no pase lo mismo en todas las facultades, se usa el sistema guaraní, que tiene un funcionamiento patético en varias (Arquitectura y Derecho son dos que conozco bien, en una estudio y en la otra trabajan mis viejos, justo en el manejo de alumnos).
Por otro lado, lo de EPEC me consta que es más propaganda que otra cosa, trabajé en esa empresa justo cuando lanzaron el tema de teléfonía (la división telecomunicaciones era una oficina de 5 personas) y salvo que hayan cambiado mucho de estrategía desde la última vez que fui (hace 5 meses, justo mañana tengo que ir a hablar con un ex compañero a su oficina) son demasiado improvisados y sinceramente no demostraron un interés muy grande por concretar bien lo que plantearon inicialmente.
Bue, me fui demasiado por las ramas con información técnica.
> trato de mantenerme en tema y no en la pelotudez de atacar personalmente
En primer lugar, no sé porqué tiene que tomarse como personal –ya lo has dicho al inicio del apunte—, cuando lo mío mi opinión –y avisé que sesgada– y no critico a nadie en particular –ni siquiera al gobierno actual–, sino muy general y a lo que creo es una cuestión cultural.
A continuación un comentario un poco largo, así me evito escribir en mi blog (y que se piense que quiero montar un flame gratuito para atraer visitas o enlaces). Perdón por la longitud.
Te comentaré algunos hechos más o menos constatables y creo que objetivos, y no hablo solamente de Santiago del Estero (nota: estuve casi dos años en el Centro Atómico/Balseiro, y allí es donde recibí mi mejor formación y los mejores años de mi vida los pasé allí, pero tampoco es para tirar cohetes a pesar de ser uno de los centros de excelencia de Argentina).
– La minoría de la población de las provincias –sobre todo el norte– cuenta con línea telefónica.
– Una minoría de esas líneas pueden ser “digitalizadas” (Arnet dixit).
– Por lo tanto el acceso a “banda ancha” está limitado a una ínfima minoría, posiblemente alrededor de grandes ciudades en su inmensa mayoría.
– El coste de la banda ancha es además prohibitivo para la gran mayoría de los habitantes.
– En los últimos tiempos he tenido contacto con alumnos y profesores de unas cuantas universidades distintas (incluida alguna privada de “renombre” en Buenos Aires y alguna que otra que tiene la palabra “centro” en su nombre). Creo que he encontrado no más de cinco personas con conocimientos informáticos de GNU/Linux (y UNIX en general), o lenguajes como Perl, Python, Ruby. Casi nadie además es programador con un mínimo de experiencia en lenguajes como C, C++ o incluso Java. Desde el punto de vista informático, y si me preguntan como opino de la formación de esos “profesionales” (alumnos, ingenieros y profesores), lo mejor que puedo decir es que queda un gran camino por recorrer.
– Si, hay algunos centros muy buenos en su área, podría mencionar alguno de La Plata, la UBA, Rosario o incluso Tandil. Pero son las excepciones y las diferencias de nivel y temático para la misma carrera entre universidades es _abismal_.
– Salvo pocos lugares y universidades –siempre hablo de informática, el término “programación Web” (ni hablar de Web 2.0 o Ruby on Rails) es un termino casi incomprendido.
– En muy pocos centros universitarios se hace investigación. Es muy fácil constatarlo mirando el índice de publicaciones internacionales y las “memorias de investigación” de los diferentes centros.
Creo que eso al menos da una pista del estado actual de la formación de esos profesionales imprescindibles de la “sociedad de la información” (si fuese médico o ingeniero industrial quizás podría hablar de esos temas, pero no los conozco).
Me nombrarás excepciones, pero eso es lo malo que son excepciones.
Aquí la pregunta, ¿hay un debate “social” sobre el tema? ¿hay un diagnóstico real sobre estos problemas? ¿recuerdas cuando hace unos años se empezó a exigir que los profesores titulares de universidades hagan como mínimo una maestría [*] y las huelgas, días sin clases, y follones que le han seguido? ¿sabes cuál es el estado actual de la situación? ¿sabes que hay universidades cuyos profesores (y rectores) ni siquiera tienen una licenciatura? (mucho menos un postgrado).
[*] En cualquier país “normal” se exige que sean doctores.
Espero que eso te de una idea general sobre el estado de la formación “profesional”.
Pero eso no es lo peor, ya que después de semejantes crisis es normal que la investigación y educación pública esté hecha un desastre.
El problema es que el “debate social” y los “planes de país” no hablan de eso. Y desde _mi_ punto de vista el discurso que se maneja es de mediados del siglo anterior.
Por ejemplo, justificas el tema de la fábrica de Honda diciendo que “recuperan la confianza en el país”. Eso es “wishful thinking” absoluto.
En primer lugar porque la inversión es ínfima –sobre todo para una empresa como Honda– y en segundo lugar creo lo hacen porque les sale más barato fabricar las motos aquí que traerlas desde Asia o de los países del este europeos.
Pero así como tu usas ese argumento, lo usan también los políticos y se está transmitiendo otra vez una idea “menemniana” de la Argentina: “somos un país serio y de confianza”, ¿dentro de poco volverán a decir que está en el primer mundo?
Por lo demás, seguir proyectando sólo –o quizás “principalmente” un país de producción agropecuario –aunque sea con soja transgénica… que dentro de poco no podrán vender a Europa ni a China por la presión política contra esos productos– es seguir planificando un país de trabajos pocos cualificados y mal pagados. Sí, me dirás que hay “planes ambiciosos”, pero serán esas discusiones de despachos… y como digo en mi apunte, logrará que haya un 10% de la población en el “primer mundo” y un 90% abandonada a su suerte de país campesino.
Resumen: que no veo en Argentina una diagnóstico serio ni planes y discusiones sobre un país inserto en la “sociedad de la información”. Para eso no hacen faltan recursos ya, hacen falta ideas y dejar de mirarse tanto la “soja”.
Recuerdo ahora una anécdota que contó el ex-presidente de la Generalitat de Catalunya Jordi Pujol. A finales de los 80 había una gran preocupación porque las centrales automotrices, especialmente VW, estaban moviendo sus fábricas de Cataluña a los países del este europeo.
Entonces Pujol tiene una reunión en Wolfsburg (central de VW) con el entonces presidente de VW Ferdinand Porsche para hablar sobre el tema. Le dijo algo así:
“Presiente le felicito por lo que está haciendo por Cataluña… pero estáis muy jodidos.”
Pujol queda muy soprendido y le pregunta porqué.
Entonces coge un folio de papel y dibuja tres puntos. Uno abajo en la izquierda, otro en el centro y otro arriba a la derecha. Entonces explica.
“El punto de abajo es Eslovaquia. Cataluña está en el centro. Wolfsburg es el punto de arriba. Ahora es decisión de Cataluña si quiere irse hacia donde está Eslovaquia ahora o si quiere estar arriba, como Wolfsburg. Y usted me está diciendo que quiere volver y ser como Eslovaquia es ahora. Lo que tiene que hacer es subir, y para ello necesita innovar y no pretender seguir sólo fabricando coches” lo escribo de memoria, pero intento ser fiel a lo que escuché).
Imagina qué es lo que creo sobre en qué lado de ese folio pretende estar Argentina :-(
De dónde saco yo esas ideas… por ejemplo leyendo noticias y opinión en el Clarín –seguramente podrás consultar a la hemeroteca mucho más fácil que yo con tus mejores conocimientos de los que escriben–. Hace unos días había un extenso artículo de opinión, creo que en página 3 ó 5, donde se quejaban de las diferencias de comercio exterior con Brasil, especialmente con la fabricación de coches. Después de años y años se sigue discutiendo el mismo problema, que si yo fabrico unos pocos coches más que tú o no. Y este es otro de los grandes “debates” nacionales, “los cabrones de los brasileños” y los centavos de diferencia… o que si yo fabrico esto y tu lo otro. ¿No te parece una discusión que USA, UK o Europa la superaron hace decenios y que ese no es el camino para superar la crisis actual? (creo que está demás decirte que la mayoría de los modelos de coches son de modelos ya inexistentes u obsoletos en Europa o USA.. busca los equivalentes a esos Chevrolet Corsa –que consumen una bestialidad, lo sé porque tengo alquilado uno–, VW Gol o Polo… hasta la ingeniería de los coches –el “conocimiento”, es el punto– está restringido y parece preocupar poco en vez de intentar superar esa situación).
Sí, hay problemas más graves, la desnutrición y mortalidad infantil, la gran cantidad de muertos por accidentes de coches, la mala praxis médica –seguramente por falta de una “red de información” e inspección y control adecuada–, la falta de infraestructuras –tren, carreteras, metros y hasta aviones modernos y seguros (si alquilé un coche en vez de conducir es porque subir a esos viejísimos 737 o DC9 que vuelan hacia el norte me dan terror, no vuelvo a subir a mi familia en esos aviones–.
Sí, vale, tienes razón, pero eso no quita que deban buscarse soluciones globales y adecuadas con los tiempos. A menos que se haya decidido de antemano que la Argentina del futuro sea el 10% rico, el 90% del “tercer mundo”.
O que se siga pensando y/o transmitiendo la idea de que la “universidad argentina” tiene “problemas” pero que siguen teniendo “niveles internacionales”.
O que se haga una crítica a las políticas de un país y se tenga que controlar para no convertirlo en “algo personal”, como si hubiese sido un conspiración unipersonal contra todo un país :-(
PS: perdón por la longitud y los errores que pueda haber. Es tarde y esta ventana del navegador no es lo más adecuada.
La brecha digital vista desde afuera (debate en la blogcosa)…
Interesante debate se arma en la blogocosa acerca de la brecha digital. Denken Über responde a este post http://mnm.uib.es/gallir/posts/2006/08/08/795/ de Ricardo Galli….
A javier:
> las dos universidades???? de verdad Ricardo crees que hay solo dos universidades que brindan carreras de informática,
Si lees verás que me refiero a las dos universidades de santiago del estero (UNSE y UCSE, esta última es la primera y más antigua con el título de “ingeniería en computación”, sin mal no recuerdo, desde 1974), donde estoy ahora mismo. Lo siento, son “universidades”, y se les supone un nivel equiparable razonable con el resto de universidades del país. No es así, lo que demuestra un gran problema.
—-
A Mariano sobre el tema Garza:
Doy el ejemplo de Garza porque lo conozco de primera mano. Seguramente es perfectamente extensible a la mayoría de pueblos de Argentina. Y el hecho que allí haya tantos chicos que no saben ni lo que es un ordenador, es también un problema, generalmente conocido como “acceso universal”. Si ya sé que es un país grande, etc. etc… pero el problema existe, y también las soluciones alternativas para eso y los miles y miles de pueblos similares (con varios millones de personas en total). Una de ellas es el proyecto de los 100 dólares. Pero no he leído a ningún político de “provincias” –ni en el Clarín– que estén haciendo un esfuerzo con ese tema. ¿Esperan que les vengan de arriba o desde el MIT y les pongan todo en marcha de un día para otro?
antes que nada.. decia lo del ataque porque la respuesta tipica es la que se vio en algun comentario agresivo al pedo en tu blog. :)
ahora.. yo creo, al menos viendolo desde aca, que los ejemplos que vos pones son tambien sesgados.
La “industria informática y de telecomunicaciones” por ponerle un nombre, esta en pleno debate desde el 2001 de que modelo de desarrollo se quiere:
-Bajos costos vs. – Innovación y desarrollo
La realidad es que no hay incentivos estatales, pero eso, en este país, es la norma.. jamás vi un plan de estado sobre el tema y tampoco creo que lo haya por ahora. ¿porque? porque la “raza política” no entiende de tecnología pero fijate que por primera vez en años se está haciendo un esfuerzo entre la comunidad académica y la profesional para generar profesionales y mejorar la enseñanza de ese tema.
Desde el 2001 en adelante, pasa lo que te describí en el comienzo del post; se destruyó al innovador/profesional independiente que, o se tuvo que conformar con volver al “yugo diario” en un contexto de baja inversión o … irse a otro país.
Pero, cuando hablo de confianza del caso Honda lo pongo porque vos lo mencionaste… pero, repito, te olvidaste de Peugeot, Mercedez Benz, IBM, Intel, Motorola, TATA, etc. Y ahi cambia la cosa, porque no estoy hablando de 5000 scooters de mierda sino de inversiones grandes y con planes de largo plazo (las ventajas son, en general, comprometiendo estadías mayores a los 10 años) lo suficiente para generar un ecosistema que permite el crecimiento de PyMES o microemprendimientos que sean parte de ese ecosistema.
Esto, a su vez, para triunfar necesita de profesionales (y aca entra en contexto el debate de la “industria) para crecer e innovar o.. quedarse.
con respecto a la mirada menemista (no lo tomes a mal) la veo más en los comentarios de tu post que en la idea de confianza de las inversiones…decir que “la gente hace cola para hacer un tramite” o “el pasaporte demora meses” es como el menemista que viene de miami y dice “que mal che.. alla puedo comprar cristal con mi checking account”.
Otro tema muy diferente es el que traes cuando hablas de las asimetrías de mercado entre Brasil y Argentina.. casualmente esas discusiones se tienen porque USA, UK, etc. tienen barreras arancelarias, subsidios a sus productores, y restricciones comerciales porque no nos sumamos al ALCA o no les mandamos commodities. Pero eso es harina de otro costal y la idea del post es hablar de tecnologia y brecha digital no de mortalidad infantil de la que, realmente, no tengo la mas puta idea.
Sobre el tema garza. No, ni el MIT ni “de arriba” nos van a poner nada en marcha.. todo se va a hacer con mano de obra nacional… aunque los equipos sean extranjeros porque, la realidad, es que todo componente, portatil y etc.. se fabrican en Asia.
> ahora.. yo creo, al menos viendolo desde aca,
> que los ejemplos que vos pones son tambien
> sesgados.
Los hechos que te cuento son _objetivos_, mi opinión seguramente está sesgada.
> La “industria informática y de
> telecomunicaciones” por ponerle un nombre,
No lo he visto. Y estoy casi seguro que no es un debate “social”. Pero esto sí que es opinión y podría estar sesgado.
> La realidad es que no hay incentivos
> estatales, pero eso, en este país, es la
> norma.. jamás vi un plan de estado sobre el
> tema …
Mariano, en esto estamos de acuerdo, Y me parece que me da la razón. Agrego: _no_ hay una presión _social_ para que eso ocurra. Por eso digo que es un tema “cultural”.
> Desde el 2001 en adelante, pasa lo que te
> describí en el comienzo del post; se destruyó
> al innovador/profesional independiente …
También de acuerdo, salvo que no es desde 2001, aunque Buenos Aires fue durante la “burbuja” la “Silicon Graphics sudamericana” y eso en general camufló el problema de fondo.
> Pero, cuando hablo de confianza del caso Honda > lo pongo porque vos lo mencionaste… pero,
> repito, te olvidaste de Peugeot, Mercedez
> Benz, IBM, Intel, Motorola, TATA, etc. Y ahi
Puede ser, veamos lo que pasa Mariano. Pero de nuevo, mira el patrón, “vendrán empresas de afuera y se quedarán”. ¿No te suena de nada? Incluso así, ¿te parece realmente suficiente eso para justificar que sí hay un modelo de país inserto en la “sociedad de la información” (perdón por abusar del término, pero así se entiende en pocas palabras).
> con respecto a la mirada menemista (no lo
> tomes a mal) la veo más en los comentarios de
> tu post que en la idea de confianza de las
> inversiones…decir que “la gente hace cola para
> hacer un tramite” o “el pasaporte demora
> meses” es como el menemista que viene de miami
> y dice “que mal che.. alla puedo comprar
> cristal con mi checking account”.
Cada uno es dueño de sus comentarios, y esos no fueron míos. Sin embargo yo lo tomé desde otro punto de vista: “¿Todavía son tan hijos de putas de permitir esa “tortura” a unos jubilados o trabajadores? ¿No se dan cuenta que están rozando la línea de los derechos humanos razonables?”
Porque aunque yo no comenté inicialmente ese tema, cada vez que veo esas colas que giran esquinas me da esa rabia y esa bronca. Una persona no puede ser maltratada de esa forma por un salario de mierda de 500 pesos (los que cobran mucho ya no hacen esas colas). Lo siento si suena prepotente o condescendiente, pero para algunos eso es un maltrato fácilmente evitable.
> Otro tema muy diferente es el que traes cuando
> hablas de las asimetrías de mercado entre
> Brasil y Argentina.. casualmente esas
> discusiones se tienen porque USA, UK, etc.
> tienen barreras arancelarias, subsidios a sus
Porque en Europa, especialmente Francia, Italia, España, Portugal (casi en ese orden) hay un problema social importante. Millones de familias se dedican al trabajo de campo, y eso no es capaz por sí sólo de generar ganancias, por lo tanto tienen que subsidiarlos para evitar una crisis social o una migración en masa a las ciudades.
Fíjate que curioso, que justamente es un problema bien visible y que debería servir para hacer un diagnóstico de lo que pasa con los países de producción primaria. Sin embargo se queda en en análisis parcial y casi frívolo de “cómo perjudica eso a los países agropecuarios.
Por cierto, mira las noticias de los últimos meses sobre la postura de UK respecto a la política agropecuaria europea, el “cheque británico” y cómo UK exige que se quiten los subsidios agrícolas y se lleven a subvencionar la investigación en tecnología, especialmente las de “información”. Mira las respuestas de Francia (que se opone radicalmente a ese cambio) y entenderás las complejidades y los problemas de sustentar una población agrícola.
> Sobre el tema garza. No, ni el MIT ni “de
> arriba” nos van a poner nada en marcha.. todo
> se va a hacer con mano de obra nacional…
Wishful thinking? O muy sesgado. Pero ojalá sea así. Y ojalá funcione la Ututo :-)
> aunque los equipos sean extranjeros porque, la
> realidad, es que todo componente, portatil y
> etc.. se fabrican en Asia.
Eso es verdad, porque lo importante es quién los piensa y diseña, no quién los fabrica… oh! wait! ¿qué decías de TATA, Honda y Mercedes? ;-)
Perdón, error gordo: “Silicon Graphics sudamericana” -> “Silicon Valley sudamericana”
Perdón por terciar en una conversación tan interesante con un comentario tan flojo de contenido… pero tengo la sensación de que el debate está en dos niveles. Y es que creo que la “brecha digital” (que será más o menos grande) al final no es sino consecuencia de una situación mucho más estructural, relacionada con la cultura y la historia: la sobreabundancia de recursos naturales en la época dorada que probablemente enriqueció al país sin redundar en estructura industrial diversificada, la evolución cambiaria que dificultó el establecimiento y desarrollo de una industria fuerte, la propia evolución de la construcción como país y la falta de instituciones fuertes, la falta de confianza en dichas instituciones a lo largo del tiempo, el populismo… en fin.
Todo eso supongo que dibuja un panorama en el que la “brecha digital” es tan solo una consecuencia. Supongo que las soluciones hay que buscarlas bajo esta perspectiva. Pretender que de un día para otro Argentina cambie y se transforme en una potencia tecnológica en la que la mayoría de los trabajos dependan de este sector sí que resulta “wishful thinking”.
Y, en todo caso, parece cierto aquello de que “para un martillo, todo son clavos”: ¿realmente Ricardo crees que la solución de los problemas de Argentina pasa por que haya mucha gente que sepa hablar de Firefox o de Linux? En Argentina, como en cualquier país, hace falta un equilibrio entre todos los sectores productivos, equilibrio que tiene que estar adaptado a los condicionantes del país. Y si Argentina tiene ingente potencial en el sector agropecuario, eso no se puede despreciar. Habrá que darle un enfoque moderno al sector primario, y probablemente la relación entre tecnología y agricultura sea un valor a tener muy en cuenta. Quizás no se convierta en una Sillicon Valley, ni falta que le hace. Se puede tener un sector primario, secundario y terciario moderno y competitivo. Hay mucho potencial en la aplicación de tecnología a sectores más tradicionales, sin necesidad de Ruby on Rails.
En fin, no sé, España misma dista mucho de estar “en la sociedad de la información”, seguimos pensando en ladrillos más que otra cosa. No creo que estemos para “dar lecciones” a nadie.
En vista de que esto se desarrolló mientras yo dormía, tengo suerte, puedo escribir con tranquilidad, ya que todos deben estar durmiendo.
En principio, me parece que el post de Ricardo en su blog es una muestra de espina clavada. Mirando por encima de todo el discurso, el bombazo por elevación tiene toda la pinta de ser “ahora que me fui la veo de otra manera, porque allá se puede ver de otra manera”.
No me da la impresión de que sea un post tecnológico. Me parece que es un post venenoso donde escupe mucha bronca acumulada.
Obviamente, esto es una impresión, una opinión, probablemente sesgada y no una crítica, ya que no conozco a Ricardo y por lo tanto, no puedo emitir opinión objetiva sobre el, por lo que todo lo que se lea, está aplicado al escrito.
Podemos pasarnos el día poniendo miles y miles de ejemplos, tanto de aqui como de allá y vamos a seguir en las mismas. Tendremos ejemplos a mano para todo.
Ricardo no solo está equivocado en pretender ver un pais completo a traves de Clarín o de su experiencia de una semana en Santiago del Estero. Me hace recordar a Menem cuando decían que iba ganando porque sacó el 52 % en la urna 24 de Perico (La Rioja) o a Rodriguez Saa, que ya se consideraba presidente porque ganó en la mesa 5739 de Necochea.
Argentina SI tiene muchos problemas. Tanto tecnológicos como culturales.
Entre los primeros, tenemos que lidiar con décadas de destrucción racional y planificada de la educación superior.
Probablemente se me acuse de llorar que el problemas es nuestro pero la culpa es de otro, pero nadie puede negar que desde Onganía y sus bastones largos, la investigación y la tecnología, en la que hacíamos punta en el mundo, no les gustaba a ciertos dirigentes del norte y así nos fue. Y no solo hace 40 años atrás, sino hace apenas mas de 10 con la desactivación del proyecto Condor II (misil con sistema de guia inteligente, carga de 500 Kg y 1000 Km. de rango).
Entre los segundos, aun caen algunos paracaidistas que creen que podemos volver a la época del oro por los espejitos.
Podremos ser soberbios y suicidarnos si nos tiramos desde lo alto de nuestro ego. Tendremos siempre mas afecto por la pachanga y la cumbia que por el rock o la música clásica.
Será siempre mas importante que un drogón haya hecho un gol con la mano a los ingleses que recuperar realmente la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Le abriremos siempre las puertas a los que quieran volver (sin la frente marchita) a pesar de que terminen garcándonos desde arriba de un poste.
Pero luchamos en forma incansable contra una situación que Ricardo, aunque no lo diga con estas palabras pero que si lo da a entender muy bien, plantea como incorregible.
No nos quedamos con los brazos cruzados viendo que tan corruptos, incultos e hijos de puta somos los argentinos. A pesar de que parece una Misión Imposible, nos la cargamos al hombro y le damos para adelante ACA.
No nos hemos rajado a buscar un lugar que ya esté mejor, estamos intentando mejorar lo que tenemos, lo cual me parece que ya es bastante, si nos ponemos a comparar.
Los voy dejando. Hoy estamos participando de la reunión en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón (Mar del Plata), donde se va a aprobar la ordenanza que implementará el uso de software libre para la administración pública marplatense.
Como dice siempre un amigo, mis dos centavos a la comunidad.
estoy de acuerdo con marino, los ejemplos son fuera de lugar y no se puede medir de esa manera. argentina es un pais lleno de … argentinos, lo cual es excelente, personas con un nivel cultural muy por encima de la media latinoamericana y por tanto con capacidad de crear y producir bienes con valor agregado. en general es un paiscon un gran potencial cuyo mayor problema actualmente, desde mi punto de vista, es que se haya ido tanta gente valiosa, igual que en venezuela.
Ricardo, Mariano,
Es muy fácil hablar de pobreza cuando uno la mira desde lejos o como turista. Creo que en muchos aspectos en Argentina no estamos haciendo las cosas tan mal si consideramos los pocos recursos con los que contamos, y el tamaño real de nuestro mercado. Por supuesto que somos pobres, y lo vamos a seguir siendo. No podemos compararnos con ningún país del primer mundo (como sugiere el artículo de Ricardo, y muchos comentarios “menemistas” o de clase-media-mediocre-argentina).
Creo que los comentarios de Ricardo, más allá de los aciertos y errores que tengan, son bastante agresivos y no tienen en cuenta que esta situación de pobreza a los argentinos nos duele mucho. Y mucho más si la crítica viene como comparación con un país como España, al que sentimos que le dimos mucho en sus años más difíciles, y que tampoco debe su buena fortuna a su industria tecnológica precisamente.
Leyendo todo este hilo que se ha formado en torno a este tema, me queda la sensación de que ambos tiene razón de lo que dicen en su visión parcial del asunto. Pero me molesta la soberbia de Ricardo, como argentina, y aclaro que no vivo en capital sino en Neuquén, me hiere el orgullo que vengan de afuera a decirme algo que sé perfectamente que pasa en algunos lugares de mi país (es mas pasan cosas peores que eso) pero aclaro no deja de ser una vista parcial.
En mi caso no conozco un nene que no sepa usar Internet, para bien o para mal, todos saben. Y es mas mi abuela de 70 años también la maneja (no así las parientes que tiene en España que se lamenta siempre no poder comunicarse por correo electrónico con ellos) y somos de clase media baja, la peleamos día a día. No conozco España, solo lo que leo(mucho) en la red, pero no siento que estemos a “20 años de distancia” no por lo menos de España, si es un punto de comparación válido. Pero es mi visión que no deja de ser parcial.
De mas está decir que coincido con la opinión de Mariano.
Mariano, en España el ADSL nunca fue “medido”, es decir por volumen de datos, siempre fue “Flat Rate”, o sea tarifa plana desde el principio, aunque existen ofertas recientes, con la intención de adaptarse a la demanda de usuarios ocasionales a menor coste.
En cuanto al tema económico, creo que Ricardo expone una visión personal, desde su experiencia, y tú te limitas a descalificarla en vez de aportar la tuya. Me trae sin cuidado, yo me dedicare al “Popcorn” mientras os dais leña. Pero entiendo que es no la forma adecuada de abordar un debate.
Argentina tiene unas peculiaridades sociales y económicas, que poco tienen que ver con el análisis de esa cosa indefinida que llamáis “brecha digital”, y que tiene que ver más con difusión de la cultura digital, que con el desarrollo tecnológico o económico, que difiere bastante en ambos continentes. En ese caso si podríamos hablar de “brecha” en muchos aspectos. Al igual que se puede hablar de la brecha entre diferentes países de continentes y realidades sociales también distintas. Pero no veo la confrontación por ningún lado. Lo gracioso sería encontrar el “referente” de esa supuesta “era digital”, que puso como modelo EE.UU, precisamente cuando ahora pasa por su peor momento en ese país, con burbujas económicas en perspectiva.
Si algo es criticable en Argentina, es la deriva económica inducida por la gestión política, y en el caso de España, la deriva política inducida por el crecimiento económico.
Pero si hay algo interesante es visualizar las causas y los vínculos en común entre dos países del mismo ámbito linguístico y la aceptación de las tecnologías emergentes y como se aplican. No son equiparables por la diferencias de económicas y productivas, obvias, pero el debate se debería centrar exclusivamente en términos de educación por un lado, y de consumo de tecnología domestica por otro. Desde ese punto de vista se puede abordar las diferencias, e incluso encontrarles explicación económica.
Pero me parece totalmente erróneo comparar economías, o desarrollo tecnológico, entre dos países en tan diferente situación.
Y lo de las fabricas de coches… pues… ¿qué tiene que ver con la “tecnología y la cultura digital”? o ¿el numero de Video cámaras y de computadores personales? ¿O el acceso a Internet?
Yo veo realidades distintas. Oportunidades diferentes e incluso complementarias. Pero no quiero que me hablen de quién tiene la brecha más grande… Tanto una cultura como la otra tienen cierta susceptibilidad y afición a la discusión Futbolera.
Si Ricardo dice esas cosas de Argentina, ni quiero pensar qué hubiera dicho si hubiese venido a vacacionar acá a Costa Rica. Y lo peor es que no puedo evitar hacer paralelismos entre lo que comenta y lo que vivimos diariamente (salvando las diferencias del caso), donde estos servicios aún son monopolio de un estado que aún ve el instalar un teléfono público en las remotidades del interior como símbolo de progreso en pleno siglo XXI. De la situación en Argentina me abstengo de comentar por desconocimiento, evidentmente.
A partir de los comentarios de Ricardo puedo entender y contextualizar un poco más su artículo original: ahora sé que se refería específicamente a los niños de una pequeña localidad de Santiago del Estero y no de la generalidad del país (como tampoco hubiera sido representativo si se hubiera referido a los niños de Capital Federal), y que cuando hablaba de las dos únicas universidades locales se refería a las de esa provincia. No hago esta observación con ánimo de polémica, sino simplemente para destacar que ahora tengo una referencia más exacta de las impresiones inmediatas que motivaron a Ricardo a escribir el post del que estamos discutiendo.
Sobre el rumbo que tomó aquí esta discusión me parece importante insistir en que las actividades agropecuarias ya no son más “de poco valor agregado”. Hoy un novillo de exportación o una tonelada de cereal tiene encima más inversión de riesgo en investigación y desarrollo, y más demanda de personal altamente capacitado que un auto cero kilómetro. Y los “efectos colaterales” no siempre son negativos (aunque los hay, y serios, como la depredación de los suelos por la soja), por ejemplo en este caso, donde para garantizar conectividad para el manejo de los campos se termina garantizando conectividad inalámbrica pública gratuita.
No estoy diciendo que en la Argentina exista un proyecto de desarrollo sustentable e inclusivo -creo que no lo hay-, lo único que quiero señalar es que hoy es una falacia y una simplificación absurda identificar actividad agropecuaria con atraso y subdesarrollo.
Batiburrillo de respuestas:
> En principio, me parece que el post de Ricardo
> en su blog es una muestra de espina clavada…
¿Espina clavada? ¿Por qué esa manía de adivinar intenciones personales y no contrastar las opiniones escritas? ¿Por qué he de tener rabia o espinas clavadas si estoy muy bien como estoy y no pido ni necesito nada de Argentina? ¿Por qué ver siempre una opinión de “uno de fuera” como si tuviese rabia a un “país”.
Es cansino.
> Es muy fácil hablar de pobreza cuando uno
> la mira desde lejos o como turista.
He vivido 25 años en Argentina, en cuatro ciudades distintas, Formosa, Santiago del Estero, Buenos Aires, Bariloche. Desde hace 15 años vengo por lo menos cada 2 años a este país. He dado conferencias y cursos en varias universidades argentinas, y trabajo con algunos argentinos, incluso en proyectos de investigación europeos. Creo que he ganado mucho más en perspectiva general de lo que he perdido de conocimiento local, del que intento siempre estar al tanto de lo que ocurre, especialmente en temas relacionados con software libre e Internet.
Pero parece que eso no cuenta, y sólo soy un “turista de paso” con ganas de joder. ¿No estáis desviando la discusión a una ad-hominem?
> Pero si hay algo interesante es visualizar las
> causas y los vínculos en común entre dos
> países del mismo ámbito linguístico y la
> aceptación de las tecnologías emergentes y
> como se aplican.
No es mi intención. En ningún momento dije que España sea un modelo a seguir en los aspectos en que hablo (“sociedad de la información” y “brecha digital”), aunque sí se podrían aprender de sus problemas y contexto.
> Pero no quiero que me hablen de quién tiene
> la brecha más grande…
En ningún momento hago comparación de “yo la tengo más larga”. Has sacado esa conclusión tú solito sin que haya sido mi intención. Es otro problema del debate.
>argentina es un pais lleno de … argentinos,
> lo cual es excelente, personas con un nivel
> cultural muy por encima de la media
> latinoamericana y por tanto con capacidad de
> crear y producir bienes con valor agregado.
Curioso que se tomen mis opiniones sobre experiencia in-situ como casi un insulto y se afirmen cosas como estas, que pueden ser consideradas como insulto por todo el resto de países sudamericanos.
Además sigue siendo “wishful thinking” y seguir con el discurso “Dios es Argentino”. Lo siento, no puedo estar de acuerdo, ni contento, ni creo que me hagas ver detalles importantes que me estoy perdiendo.
> lo único que quiero señalar es que hoy es una
> falacia y una simplificación absurda
> identificar actividad agropecuaria con atraso
> y subdesarrollo.
La falacia es creer que los empleos generados por la actividad agropecuario sean empleos cualificados y buenos salarios.
No ocurre en ningún lugar del mundo, salvo en unos pocos donde esas actividades están fuertemente subsidiadas (como Francia o USA). Y en todo caso la proporción de trabajadores agrícolas con el resto es muy inferior a la que se observa y pretende en Argentina.
Tampoco existe desde hace más de un siglo ningún país desarrollado cuya principal actividad económica sea la producción agropecuaria. No lo hay. Es un hecho.
Parece que se quiere negar la evidencia de que en la era de la información los países más poderosos son aquellos que fundamentalmente producen y necesitan conocimiento, no mano de obra barata que trabaje el campo o fabrique ciclomotores.
Sólo un ejemplo por favor, o estaría bien enlaces y noticias relacionadas con este tema, para que pueda ver de cuál es el debate.
Por ahora veo sólo falacias de pretender construir un país desarrollado y justo fundamentalmente de producción agrícola.
Esa fue mi afirmación (salpicada de anécdotas), además de afirmar que no existe un debate social sobre el tema de la “brecha digital”. Creo que muchas de las respuestas –que provienen de una elite de argentinos que puede y lee estos apuntes– confirman lo que decía: el debate no existe, o no interesa.
Y eso que sóis una elite en vuestro país. O quizás ese sea el problema :-(
No suelo comentar en casi ningun lado, no me gusta meterme en esa voragine de puteadas y me dijeron, conozco, supongo…
Pero el caso lo amerita.
Por mi parte, soy argentino, platense mas precisamente. No pienso irme del pais por el solo hecho de que no quiero adaptarme a otro lado o moverme buscando mas guita, si aca puedo vivir y hacer algo para mejorar las cosas, aca me quedo. Y ojo, que el patriotismo no me agrada mucho, pero tampoco el desprecio a donde naci, eso menos.
Con respecto a la brecha tecnologica…Es asi, por mas que duela, estamos bastante atrasados con respecto a lo que es el primer mundo. Sin embargo, hablar de la brecha requiere saber o conocer intimamente el lugar. Mas de una vez he leido pensamientos criticos que dicen que España no tiene mas que el titulo de pais del primer mundo, que despues no llega ni a la mitad de ese calificativo, pero me limito a opinar por que no vivo ahi o no leo profundamente sobre el tema, simplemente.
Una buena computadora sale 1000 dolares en todos lados, una maquina decente mas o menos 500-600 dolares, la relacion precio sueldo promedio es lo que importa. Aca, no todos, pero una gran cantidad puede darse el “lujo” de gastar entre 400 y 600 dolares por una pc, lo mismo con una conexion de banda ancha, que teniendo cable sale 12 dolares mensuales mas. Si bien es cierto que solo ciertas franjas de la poblacion pueden acceder, el problema esta en las empresas, no financian o piden cosas irrisorias para hacerlo y la gente-empresas que creen que el pais termina en las urbes.
Con respecto a lo de Linux, es una tomada de pelo, perdon, pero es asi. En mi casa tengo linux, difundo todo lo que puedo y muchos amigos tienen linux. O me van a decir que en España TODOS usan o conocen linux? Linux y el SL pertenece a una minoria aca y en el primer mundo. En Argentina los LUGs y varias facultades usan o tienen distros de Linux propias, algunas administraciones funcionan con linux, como el ministerio del Interior, y todo esto lo vi en persona, no me lo dijeron.
Este en un pais centralizado, seguimos pensando como hace decenios que las vacas y Capital Federal respresentan al pais y es la lamentable imagen que damos, existe, y va a seguir haciendolo, una brecha, pero una brecha producto de la escasez de capital, no de inteligencia o inventiva. Aca hacemos mucho, y lo hacemos con dos mangos, si tuvieramos mas guita, exportariamos producto y no gente. Y Por favor, quienes se hayan ido omitan menospreciar la educacion publica que no solo es ( muy ) buena para la poblacion, si no que es mejor que la privada y esta a la altura de facultades extranjeras.
Para terminar, quiero decir que producir materia prima no es una vergüenza…Eso es una idiotez, o de donde carajo se piensan que salen las cosas? Lo que hay que hacer aca es canalizar la materia prima para la industria nacional y exportar productos y no su base, pero no digan que producimos lo que nadie produce por que es ” malo “. Eso no tiene base, si todos exportan software, chips, y medicamentos, quien mierda hace los autos, la comida? Eso es ridiculo, no me siento avergonzado de exportar carne ni soja ( Bueno, estoy en contra del aparato que monto el gobierno en torno a la soja, pero eso es otro tema ), me siento avergonzado de que no haya industrias nacionales que aprovechen esa materia prima para exportar productos terminados, no de lo que producimos.
O bien conocer de fondo y en persona o bien leer mucho y de varias fuentes para saber. Hablar por estar tres meses es una falta de respeto, mas cuando se despotrica sin sentido. No es una agresion al autor, quien leo regularmente y respeto y añado en muchas ocasiones ( Lo de los buenos programadores, por ejemplo :-P ), pero en este caso mi opinion es la inmediatamente contraria, no me parece para nada acertada la descripcion del pais.
En fin, extenso extenso quedo esto :-P, nada mas.
el_zoona
lindo flame war :D pero quiero hacer un poco de abogado del diablo si se me permite:
Fui durante varios años a la UTN (FRBA) y puedo asegurar que de los que estudian ahí y considero “tecnológicamente alfabetizados” no superaban el 10% de mis compañeros, la mayoría iba porque la carrera rinde $$ pero no están alfabetizados para nada.
Los proyectos de teconología son llevados a cabo por ese 10% y siempre son los mismos, y cuando los egresados ingresan al mercado laboral se les nota su analfabetización generalizada.
pero no es tan grave, por lo menos tienen conocimientos que la población en general no.
Pero el analfabeto digital es menos preocupante que el analfabeto en todo sentido, creo que el problema de todo este post es que no tiene un punto muy claro, yo soy defensor del software libre, y concuerdo con que un profesional de sistemas que no sabe ni que es Linux es un ignorante, pero tampoco me creo que el SL sea la ùnica forma de aprender informática (de hecho, yo comencé con soft propietario)
Disciento con Mariano en un punto: un país que exporta materias primas, está condenado al fracaso, porque termina comprando las manufacturadas con sus propias materias primas, pero más caro de lo que vendió el original, por ende, la balanza está en contra.
Un país que manufactura lo que sea, es quien tiene las de ganar, la historia y la realidad actual te lo demuestran. Ser un agroexportador es ser una granja grandota y nada más.
Igualmente… ¿esto que tenía que ver con el tema original? :D
Ricardo esa frase ultima de tu comentario es realmente pelotuda. No solo no somos una elite sino que, de paso, te preguntas si somos el problema porque no queremos debatir.
Creo que mi post y mis respuestas fueron a poner ejemplos de que no comparto tu opinión, con respeto y tratando de “quedarnos en tema”.
Que la produccion de bienes primarios y commodities no te va a convertir en un Silicon Valley nadie te lo niega, pero pese a criticarla (sin siquiera reconocer los avances argentinos en genética para cultivos y animales) tampoco decis que “idea genial” podría ocupar las 117millones de hectáreas de superficie cultivable.
¿Que hacemos? las dejamos de cultivar y ponemos fabricas de chips? o creamos un hub de innovacion como Silicon valley de la nada? ESO es wishful thinking y, sobre todo, no reconocer que si uno tiene una ventaja comparativa y competitiva debe aprovecharlas.
Ahora… al menos contestame eso o tirame una idea (aunque sea loca) sobre que hacer que sea mejor con esa superficie y la industria de genética; y despues si queres seguimos con el tema de la manufactura de motos/autos/camiones, algo que Espana dejó de hacer hace tantos años.
Mariano, no me digas que el pasaporte lo tienes en 15 días. Pues hace dos años, para mí, no fue así. Incluso te puedo decir que mi pareja esta esperando el suyo todavía, lo comenzó hace dos meses.
El tema del aire acondicionado, es general. Es una forma de decir, que todo está todavía en una época nada… como explicarlo, pasada. No hay sistema centralizado de viajes, todo está como desmadrado. Ok, existen defectos, y a mí me duele más contarlos y verlos. Existen muchas cosas positivas en Argentina que no existen fuera. Aquí, en Europa el talento de los argentinos se alaba en muchas áreas. Pero eso no quita que todo por fuera siga igual. No se trata de aires acondicionados en los autobuses. Ese fue un detalle, es más que eso. La tecnología no está puesta al día allí. No habrá dinero para implementarla… pero no me digas que tecnológicamente está en la punta.
Sí te doy la razón en el ámbito agropecuario. Conozco el rubro bastante bien, viví 5 años en uno de los mejores lugares para cultivar vino y otras cosas, pero eso no salvará el asunto. Es un tema cultural y de educación. No se aprecia mucho el querer algo, de hecho, tú y yo hemos visto gente de traje tirando panchos en el medio de la calle… imagínate…
Tengo muchos amigos que están allá todavía, y son la excepción, si me creo totalmente la opinión de Ricardo diría que no entiendo como existe brecha tan grande, sabiendo que los concursos de google, ciencia han sido ganados por gente de universidades argentinas. Y eso me quedo corto, porque todos los años ganan algo. Pero creo que vemos nuestro círculo, quizás es más pequeño de lo que te imaginás Mariano, en el Gran Buenos Aires, hay muchísimas escuelas publicas, y en materia tecnología muchas aprenden todavía a usar Windows 95, DOS y otros temas…
Existe una brecha inmensa, y no hace falta recalcarlo más. Pero es como el software libre esto, crece todo de a poquito… Una cosa no crecerá más hasta que otras no mejoren al mismo nivel…
El parrafo :
Cita de mariano : ¿Que hacemos? las dejamos de cultivar y ponemos fabricas de chips? o creamos un hub de innovacion como Silicon valley de la nada? ESO es wishful thinking y, sobre todo, no reconocer que si uno tiene una ventaja comparativa y competitiva debe aprovecharlas.
Lo dice bien claro…El dia que todos los paises pretendan hacer chips ( Que por lo visto, para algunos es la meta ), piensan comerse los chips los europeos?
Cada uno hace lo que mejor le sale, si su pais no tiene un centimetro de tierra fertil, lo lamento por uds., pero dejen aprovecharnos nuestras ventajas sin tratarnos de bananeros o precarios.
el_zoona
“La falacia es creer que los empleos generados por la actividad agropecuario sean empleos cualificados y buenos salarios.”
Viajando, uno conoce cosas…
Como por ejemplo, el viejito que cuida un campo, y sólo tiene dos dias de descanso al mes, por $300 al mes.
Vamos, que el campo es la solución… ¿también para los aborígenes que se están quedando sin tierra en el chaco, porque vino un tipo a “crear proyectos productivos”?
A la élite de la que habla ricardo, que más que élite lo más correcto es decir que somos privilegiados, le falta ir a los pueblitos de jujuy, o al interior de corrientes.
Campo hay en corrientes, mucho campo…
> Ricardo esa frase ultima de tu comentario es
> realmente pelotuda. No solo no somos una elite
¿Qué? ¿Qué no sois una élite? ¡Por favor! ¿Cuantos hogares hay en argentina con PC e Internet? Un 5% ya sería sorprendente.
¿Qué porcentaje de la población accede habitualmente a Internet? Si llega al 10% también sería sorprendente.
¿Y todavía crees que alguien que escribe y comenta en blogs es el “argentino medio”. ¡Por favor! (o no has entendido el significado de elite o tienes los ojos cerrados).
> sino que, de paso, te preguntas si somos el
> problema porque no queremos debatir.
El problema es el que comento antes, sois una pequeña minoría (una elite) que se niega a reconocer siquiera este hecho.
Y encima recurren fácilmente al “pelotudo” (ya lo he visto varias veces en este apunte) sin siquiera mostrar cifras y estadísticas para confirmar las “pelotudeces” de los que tienen una visión diferente. O se quedan con algunas de las anécdotas contadas para convertirlo en “clase” y criticar la clasificación.
Ese es el problema, ser parte de una minoría y cuando te dicen que existe una mayoría desfavorecida, seguir negando esa realidad, aunque los números –todos– lo contradigan.
Nada, que no hay caso. Me alinearé con vosotros para quedar bien.
Argentina va bien en los temas tecnológicos. Los planes de la sociedad de la información son buenos y se están llevando a cabo sin dilaciones invirtiendo todo el esfuerzo posible. La formación de profesionales informáticos es la adecuada y se tomaron las mejores decisiones posibles. El debate social sobre este tema es intenso e interesante. La clase política mantiene un discurso coherente, de futuro y a largo plazo. Los países más ricos y justos del planeta son los que agrícolas-ganaderos y seremos como ellos. La opinión de un argentino-español doctor en informática que opina de la formación informática no tiene validez si vive fuera, ya que es sólo resultado de envidias y broncas (y porque sólo habla de software libre). Argentina ganará el siguiente mundial de fútbol y Maradona es el rey, porque es producto argentino,
¿Vale? Porque eso es lo que más o menos se ha dicho (salvo la últimas oración que es de cachondeo-malaleche).
Parafraseando a fernando dos comentarios más arriba: en el futuro, según analistas, los países vivirán del conocimiento. Digame ustéd como, pero lo que más dinero traerá serán la venta de conocimientos, etc. No descartaría esto…
Yo accedo a internet desde el cyber, y no creo formar parte de una elite o lo soy? Cuando salgo de joda y conozco gente (en especial chicas) es normal pedirle la direccion de correo. No voy a decir que todo el pais esta interconecctado, pero no es tan catastrofico como tu lo describes.
Que difícil es cuando todos tienen parte de razón ( o cuando coincido con una parte de lo que todos escriben). La brecha digital es indiscutible, con suerte el 25% de la población de Argentina tiene acceso de alguna forma a internet, mientras en españa la cifra se eleva al doble lo que hace una diferencia enorme y aún así, de acuerdo a los datos que veo, está a la cola del resto de la comunidad (imagino que los paises que entraron últimamente a la comunidad deben estar todavía rezagados también). La realidad de America Latina es desesperante respecto de “las brechas”, si sólo nos referimos a la tecnológica podemos decir que es la menos trágica de todas pues, si bien estamos matando nuestro futuro, nadie muere por no conocer el término software libre y sí se muere por no tener una medicina a tiempo. Los datos respecto de la brecha tecnológica son mas que elocuentes (me voy a basar en la parcial, pero homogénea, vista de la CIA con su World Factbook); como dije antes con suerte un 25% de la población de Argentina tienen acceso a internet, Brasil no llega al 15%, Bolivia araña el 5%, Perú está por el 17% y Chile marca la excepción llegando al 37% de población con acceso a internet.
Estos números se repiten si nos referimos a telefonía fija y celular y me imagino que los guarismos sobre accesos a internet de banda ancha residenciales deben ser mucho mas graves.
Ahora, ¿eso es un problema?, sin duda lo es y va a ser peor con el tiempo, ¿que estamos haciendo los argentinos al respecto? individualemente lo que podemos, como país me animo a decir que nada y me parece que por ahí pasa el eje de la discusión. Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y sobre todo en Latinoamérica, tendemos a ser demasiado cortoplacistas y en los planes de corto plazo que un pibe aprenda a usar una computadora o no, es sin duda un detalle menor si pensamos por un instante que para lograr que vaya al colegio hay que pensar mas en el comedor que en la educación.
Hay paises que fueron cortoplacistas y pudieron revertir esa tendencia de pensamiento, por ejemplo Irlanda, por aquí esa forma de pensar lamentablemente no ha llegado y por lo menos los Argentinos (yo en particular.. no quiero generalizar) lo vemos a diario, cuando para mejorar el número de inflación del año perdemos industria y producción a cada momento a traves de las diarias presiones a las que son sometidos los que hacen algo. Amo y odio a mi país, tiene gente espectacular y gente detestable, el día que alguien piense que además de darle de comer a los chicos, acumular reservas en el Banco Central e inaugurar obra pública, sería interesante que los chicos comiencen a ponerse a la par de sus similares en los paises desarrollados vamos a dar un paso grande para adelante, mientras tanto andaremos con suerte de costado.
Pues entonces puedes ir sorprendiendote, Ricardo: las conexiones de banda ancha ya representan el 2,7% de los hogares y sabrás que debido a los costos, no es el método de conexión hogareño más habitual (por cada hogar con PC y banda ancha puedes encontrar unos cuantos con PC y conexión telefónica). De manera que hay bases razonables para suponer que la cantidad de hogares con PC y conexión a internet supera largamente el 10% del que estás hablando.
Bueno Ricardo pide links asi que aquí va uno recién salido del horno, que dice de un estudio realizado por IDC para Cisco:
Voy a poner unos fragmentos de la nota completa, espero que no te moleste Mariano.
– “…El 91 por ciento de las cuentas de acceso a internet de banda ancha están concentradas en el cordón que conforman la Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Cordoba y Mendoza, donde reside el 67 por ciento de la población del país, según un relevamiento realizado por la consultora IDC Argentina….”
– “…Un segundo grupo de provincias, integrado por Neuquén, San Luis, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz reúne el 5,6 por ciento de la cantidad de cuentas de banda ancha….” Justamente las mas chicas en población, pero no las mas pobres
– “…El desequilibrio entre el primer grupo y el resto del país es uno de los resultados más impactantes del Barómetro Cisco …”
Tengamos en cuenta todo lo que explica Mariano en el post, densidad de población sobre todo.
– “…el 25 por ciento de la conexiones totales del país -1.043.289 cuentas- tienen velocidades superiores a un mega, y que se prevé un incremento de la cantidad de cuentas en lo que resta del año del 44 por ciento…”
– Según el titular de la Secretaría, Lisandro Salas:
“…la medición generará un debate para definir acciones públicas y privadas que permitan expandir la banda ancha…”
“…Cisco arrojó una penetración del 2,7 por ciento de la banda ancha en todo el país, lo que ubica a Argentina entre uno de los países con más alto índice de conexiones de internet de alta velocidad de la región. …”
– “… Chile, es el que lidera ese ranking con un 5,3 por ciento de penetración, y Brasil, que tiene la mayor cantidad de líneas de banda ancha arroja un indicador país de 1,9 cuentas cada cien habitantes…”
– “…La importancia de este tipo de relevamientos es que se constituyen en herramientas “que permiten redefinir nuestras políticas…”
“…Para el Estado este tipo de herramientas permiten redefinir políticas con miras a la inclusión social, y para las empresas estrategias de venta…”
– “… el responsable de Cisco en la Argentina, Sebastián Ballerini subrayó que estos datos “abren el debate” para definir acciones “públicas y privadas” para expandir la banda ancha y en concreto mencionó la importancia de “generar aplicaciones específicas como poner a los hopitales en línea para incentivar el uso de la red…”
La nota completa en:
“En 2010 habrá 4 millones de usuarios de banda ancha en el país”
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=270339
Para que quede claro las 1.043.289 CUENTAS (y hay varios usuarios por cuenta) de las que se habla son conexiones DE BANDA ANCHA que representan una penetración del 2,7% de la población.
Y según la nota de Clarin:
“…Si bien esta cifra es una de las más altas de América Latina, aún existe un largo camino por recorrer si se la compara con los índices de otros países como España (7%), Canadá (18%) y Korea (26%)…”
Falta mejorar mucho, SI, lo sabemos todos, pero no estamos TAN MAL como Ricardo dice, ni somos tan “ignorantes” respecto a algunas industrias.
Bueno creo que con esto me despido del post. Chau!!
Y mientras tanto, otro chico llora de hambre, en el norte, en el sur, en Europa, en Africa, y en cada uno de los rincones que nunca miramos.
me hace acordar una propaganda del Govierno de San Luis (disculpen la V corta de govierno, pero estoy acostumbrado a escribir los .gov)
en esta propaganda se comparaba la inseguridad de FRANCIA con la inseguridad de SAN LUIS … y al concluir que la seguridad “PUNTANA” (de san luis) un tipo gritaba “VAMOS PUNTANOS” como si se pudiese comparar un pais con una provincia!!! jajajaja
Por lo menos ututo es una distribucion GNU/Linux libre
http://www.gnu.org/links/links.html#FreeGNULinuxDistributions
Bueno me parece que los que nos hace falta aquí es un economista. Ricardo, con lo de la brecha más grande solo pretendo distender el debate para mantener la perspectiva. Yo puedo comparar la brecha digital entre países europeos o asiáticos con España, y las cifras están ahí, a la alcance de todos. No puedo ver más que dos países en desarrollo en ese sector. Tanto en el consumo como en la producción.
Otra de las razones por las que estamos sacando el tema del contexto tecnológico y pasando al económico, es esa aseveración de que ningún país ha crecido en base al sector agrícola; si hubieseis estudiado economía, sabríais que EE.UU. baso todo su desarrollo económico de la posguerra, la guerra fría, y sentó las bases de lo que hoy conocemos desde los años 60 como “Silicon Valley” en la economía del trigo, y la antigua URSS exactamente igual, hasta el punto de que EE.UU gano la guerra fría en base a las exportaciones a la URSS de trigo. Y la explotación minera en EE.UU y la URSS también fue vital, de hecho, se dedicaron a esquilmar el Cono Sur y los países del Este por igual. EE.UU es país eminentemente agrícola.
Por lo tanto creo que el debate esta viciado en ese sentido, ya que nadie, o muy pocos, tienen una verdadera formación económico-industrial que permita ofrecer datos objetivos, pero yo considero que como profesor de informática en España – recuerdo cuando a un no existía ni la carrera en la universidad- tu experiencia es valiosa, y debe serlo, y la de Mariano desde el su perspectiva como pequeño empresario, siempre va ser optimista. Pero no creo que ninguna de las dos sea objetiva, aunque valoro el esfuerzo en describir la experiencia personal de cada uno de vosotros, aún con cierta propensión a caer en la descalificación del argumento, en vez de plantearlo desde la perspectiva personal, que nos enriquecería a todos. Sin necesidad de ceder “la razón” a nadie en particular, ya que todos podemos aportar visiones complementarias describiendo nuestras impresiones.
Slack, mientras un niño muere en África, vos estás escribiendo esto sentado, en un ordenador y con la suerte de vestir ropa, abrigada imagino por el frío. Seguro tuviste la suerte de desayunar. No te jode…
Ricardo:
De todo mi comentario tomaste apenas dos lineas y encima las que se referían a una presunción de mi parte.
No tengo manía de adivinar intenciones, aunque ultimamente, cuando dudo de las intenciones declaradas, estoy acertando demasiado.
Lo que se ve de tu post es un altísimo grado de desconocimiento de una situación general y que comentás al mundo basado en la visión particular de un universo de 30.000 personas.
Me parece que a ninguno de nosotros se nos ocurriría tratar a todos los vascos de terroristas. Pero bue, parece que a vos no te importa considerar a un pais como si recién pisara Colón sus costas solo porque tu universo cercano está plagado de analfabetos tecnológicos.
En tu respuesta a Mariano, con quien estoy empezando a coincidir en el apelativo que le pone A TUS FRASES, ponés la evidencia de tu desconocimiento.
“¿Qué porcentaje de la población accede habitualmente a Internet? Si llega al 10% también sería sorprendente.”.
Pues bien, a Marzo del 2006 había en el país 2.3M de accesos residenciales a Internet (0.9M de banda ancha) Fuente: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/14/internet_03_06.pdf
Y se calculan 38 M de argentinos según el mismo Indec.
Asi que no es el 10%, pero le estamos pegando muy cerca (6%) y para nosotros también es sorprendente, pero por lo que significa que los accesos de banda ancha vengan creciendo a razón del 100% anual con los costos que las empresas que monopolizan la última milla nos imponen.
De estar en un mercado regulado efectivamente, con desagregación de bucle de abonado y competencia efectiva, podría aventurar que tendríamos, al menos, una penetración de Internet en los hogares del 20%.
Mientras tanto, y lamentablemente la estadística no lo ha registrado aun, hay una enorme cantidad de gente que utiliza los servicios de los cybers, los cuales, por lo menos lo que se ve en Buenos Aires y Mar del Plata, están siempre ocupados entre el 50% y llenos. Pero, seguramente, al verlos en Santiago del Estero a la hora de la siesta todavía no entendés porque no han quebrado.
Bueno, creo que eso alcanza para al menos eliminar de tu discurso de pago chico el TODOS con el que te referís tan soberbiamente a los números. Además, y aunque no se te ha tratado de pelotudo, ya vamos viendo que no es un problema de que tengamos las manos chicas.
iba a agregar algo… pero ya dijeron todos de todo, lo que apoyo, lo que no, lo que me gustaría y lo que no… dejo mis felicitaciones a todos por la discusión generada!
(…lo que me perdí por estar con una licitación!!!)
Diego (aka mini-d) querido.
Seguramente, pero: no me conocés, y a diferencia de tu caso, no me conocés ni siquiera, por medio de una personalidad construída en Internet.
Cosa que si pasa al revés.
Tampoco sabés si yo tengo I-Pod, si ando de viaje en viaje, si tengo notebook, si escribo desde alguna de mis pc’s, o desde mi trabajo diurno, o nocturno, o alguno de ellos.
Dado esto, tu comentario no tiene nada que ver.
Lo metafórico del que hice es, para que se entienda: mientras eguimos tirando números, pasan las mismas cosas. Si gastaramos todos las enegerías que se usan en escribir cientos de soluciones de café, siguen pasando cosas.
Digo, ¿qué has hecho vos para tratar desde tu lugar mejorar esto?.
Es retórica, no me interesa conocer lo mucho o poco que peudas haber hecho.
A eso iba el comentario, pero bueno, siempre a la defensiva… qué se le va a hacer.
Y una cosita, siemrpe es más facil hablar desde aufera, sin estar en el lugar poniéndose frente a la situación y criticando pensandose propietario de fudnamentos indiscutibles.
——————————
Mariano:
10 puntos tu contraargumentación inicial (digo esto porque ya se ha deformado el asunto).
Si bien se puede estar de acuerdo o no, tiene al menos, el mismo peso que el post de Ricardo.
Despues de leer todos los comentarios, me han quedado algunos puntos dando vueltas.
El primero es que creo que la conversación gira basicamente en tono al ámbito informático, cuando en estos momentos la industria de software se está transformando en un comodity, sobre todo con la irrupción de las tecnologías de código abierto.
Por eso creo que la discusión sobre la brecha digital se centra en el uso y la agregción de valor que podemos crear por medio de la aplicación de tecnologías de información, con el fin de aprovechar con mayor eficiencia las ventajas competitivas de un país, industria, etc.
Como decía Ricardo, un país que base su industria en la produccion de comodities dificilmente puede alcanzar un grado de desarrollo importante (soy chileno, y en este país el fuerte de las exportaciones se basan en el cobre :S). Per como decía Mariano, eso no implica dejar de hacer lo que se está haciendo, sino que fortalecer la industria… Seguramente en Argentina, el conocimiento agricola-ganadero es muy superior al chileno, entonces ¿por qué tirar a la basura todo eso? ¿por qué perder tiempo y recursos valiosos en la adquisición de competencias tecnológicas para entrar a un mercado que ya se encuentra dominado por paises como India, Suecia y Finlandia?
La clave se encuentra en la generación y distribución del conocimiento. No veo porque paises como los nuestros debieran fomentar el desarrollo de TIs de gran nivel.
Pero si veo lo que pasó en Chile con el salmón, que gracias a la inversión en I+D ha permitido la venta de productos y servicios de mayor valor agregado, permitiendonos competir a la par con paises como Noruega y Canadá. Algo similar se puede apreciar en las industrias vitivinicolas de Argentina, Australia y Chile
PD: muy buena la discusión!!!
Slack, viví las cosas desde adentro 23 años, ¿te parece poco?
Creo que no cabe destacar que en el mundo hay gente desfavorecida. La hay, y mucho más que un argentino pobre. Al menos, tienen la suerte que no venga un ejército y le pegue un tiro a toda tu familia o te caiga un misil mientras duermes.
El problema es otro, no la hambruna mundial. El tema es la brecha digital entre un país grande, con suficiente fuerza de empuje como Argentina y la tecnología. Nada más es un análisis de porqué las cosas no están como deberían, sabiendo que estamos en el año 2006.
Y lo viví todo, desde la línea a pulso hasta el monopolio de comunicaciones. Creo que, no hablo “fácil” porque ahora vivo en otro país (que no es el mejor del mundo, vamos).
Creo que el minianálisis social debo coincidir con Galli. Lo que no me gusta, es ese tono burlón con que se rió de 5000 nosequediablos productos Honda.
Pero también en España, por ejemplo, sigue siendo elitista tener PC y ADSL. No será al nivel de Argentina, ni de mucho menos un país como el mío -Guatemala-, pero lo sigue siendo.
Estoy de acuerdo con que los ataques ad hominem, como “pelotudo” no van a ninguna parte. Galli sigue teniendo razón en el tema social y agropecuario, sobre el cual hay ríos de discusiones todo el tiempo en foros y blogs latinos. Pero cuando Gallí saca por ahí su nivel académico como argumento, tampoco vamos tan bien. Sus argumentos no son más ni menos ciertos porque tengan o no un doctorado.
Su información sobre su vida en Argentina y su trabajo ahí, en cambio, sí sirve para hacerse una idea.
El tema social, que Mariano no quiere tocar, es necesario para explicar la brecha tecnológica y por más que no seamos economistas, no hay que ser doctor en nada para darse cuenta de que no estamos bien en Latinoamérica en general.
En fin, hasta a Mariano se le soltó lo “pelotudo”, pero Galli, en esta discusión, ha estado muy bien.
Ricardo,
si, se me saltó el pelotudo… pero la realidad es que lo dije porque (sin ser poco diplomatico como yo) dijiste que el prpblema eramos “nosotros” ¿quienes somos nosotros?
La realidad, es que pedís cifras y cuando te las di las desechaste porque “son solo un par de ejemplos”.
Por ejemplo, mencionaste Honda hable de VW, Mercedes, Peugeot y ni lo mencionaste (te incluí estadísticas y links a la asociacion de fabricantes de autos)
Me hablaste de penetración de internet, te puse (y pusieron mas aún) numeros que muestran una banda ancha creciendo al 100% anual y qu ehoy en dia es el 2,7% frente a un 7% de españa que, (entre otras cifras que jamas siquiera mencionaste pese a que las puse claritas) tiene una distribucion de poblacion diferente, en una superficie casi 6 veces menos y una densidad habitacional mas de 7 veces mayor.
Encima en un “mercado europeo” con mejor, mayor y mas moderna infraestructura.
El gran problema que veo yo (mas allá de mi pelotudo que repito, y aclaré fue a ESA FRASE soberbia) es que te imaginas que yo pienso esa frase malaleche (segun tus palabras) y NO es así. Ya lo dije mil veces, hay una brecha digital gigante, pero no tenemos un panorama como el que vos decis, cuando (volvemos a lo de antes) dejas de lado los desarrollos en biotecnologia, genética y robótica porque.. los profesores que conoces no saben de Ruby On Rails ¿?
Ahora.. queres agarrarte de mi “mala palabra” hacelo.. pero please no te pongas a “envenenar el pozo” que hay bastante experiencia en eso.
Otro tema al margen.. si tu opinion no me pareciera relevante (no por que tengas un doctorado) no hubiese escrito una respuesta
Ah.. O Rey es pelé :P
Diego, (ya que estamos en comentarios) lo del pasaporte es ridiculo macho… 15 días habiles y lo tenes en tu casa; u 11 días habiles y los podes pasr a buscar salvo cuando hay demoras y se estiran a 21 días habiles y te lo anuncian en la pagina de la PFA.. pero eso es totalmente anecdótico.
Ricardo Galli me hace acordar a Pandolfi, el personaje de Podeti.
Che ya que la ligue en el comentario o ahí falta una coma o no te entendí. ¿que carajo es eso del aire acondicionado de los “buses”?
Aviso que no me lei todos los comentarios bien porque estoy tratando de ver si faltan 1 millón de tanos más o si el problema para que este país no este nivelado todavía es que le falta 3 mil croatas o serbios yo que sé…
Bueno me fume todo para enternder que onjda veo que hay otro Diego lo digo así te ahorro la respuesta pelotuda, veo que el tema gracias a Dios se agotó gracias Dios vuelvo a mi universidad publica, gratuita y grandiosa ( aviso que no estudiaría nunca en un privada, así me evito interpretaciones aberrantes) a escribir a mano como hace 100 años, seré todo un jodido journalist.
Saludos
Me mandaron por mail la discución planteada por el español, y de verdad lo que me emputó del tio, es que canceló los comentarios en el post inicial. Yo pienso que eso no esta entre el espiritu de un Blog y menos de un post que aún está en la palestra. Por eso le respondí en su última postage.
Lo que le dijé también es válido para los Argentinos que se desgañitan y se declaran en defensa de su bandera albiceleste, como si la estúpida apreciación del hispano (o será emigradido que quiere huirle al ser sudaca?), fuera algo para rasgarse las vestiduras. yo entiendo que tiene la razón cuando hablamos de medias. La media Latinoaméricana aún es muy pobre y sobre eso no hay defensa.
Aqui lo que le respondi a ese señor:
Hmmmm, Fue grandioso y pedante como como lo intentaría cualquier Argentino, jejejejeje. Pero dejeme preguntarle. Sabe en que situación se encontraba España con respecto a los otros países al final de la dictadura de Franco??. Sabía Ud que muchos Españoles tubieron que emigrar en la década de 50 para latinoamérica porque no tenían con que comer??.
Su supuesta sabiduría en informática lo coloca en un pedestal que lo hace obnuvilarse de otros conceptos y, creer solo que la informática es por gusto de pueblos. Compadre … El atraso , se da por la incidía de políticas perversas. El retraso de Argentina con respecto a la hipocresía de vida española, es devido al atraso político. Y no hace falta ser muy inteligente para saber que tampoco interesa mucho el software libre, porque en Latinoamérica Windows y el resto de Bill Gates es totalmente FREE. A quien le va interesar el ” Busunda ” con todo y Nelson Mandela??. Aterrise compadre, perdió el viaje y toda la habladera de paja. Fue muy pendejo si no notó que Latinoamerica es un continente ilegal desde todos los puntos de vista.
VIVA LA PIRATERIA DE CONCEPTOS, IDEAS Y LÍDERES FATUCHES. Que se venga WIN Vista, que para el también lo haremos ” Burunga “.
Es verdad que en Argentina, como en Brasil y hasta en la pauperrima Haiti hay posibilidad de conseguir tecnología de punta. el problema que mal plantea el idiota español, es de las medias.
Los tiempos cambian y Argentina ya tuvo mejores tiempos. Yo mismo cuando visité la quebrada Argentina de los 80, me enorgullecía en verme ciudadano de un país muchisimo más avanzado, donde la media era 86% de clase media. Y hoy 25 años después, da lastima ver a Venezuela con 80% de pobreza en la era de Chávez a ritmo de Reaggeton. Y en nada engrandece la cantidad de dinero que invierte el gobiierno en centros de informática gratuitos.
El imbecil Español y los adoloridos Argentinos, deben comprender que solo los pocos países que tengan en sus terruños, suertes de Silicom Valley, son los que verdaderamente seguiran en la cresta del comercio mundial. El resto solo será pirata …. así paguen por ello.
Saludenme a Chávez cuando les eche otra visitadita.
FUERA ZAMUROS !!!!!
Buen debate Mariano. Lo acabo de encontrar gracias a un comentario en el blog de gallir. Pienso que uno de los factores a tener en cuenta es el el victimismo. Al menos en España lo es. :)
Ohhhh, Mariano. disculpa compadre, pero estos comentarios estan medio locos. Lo que yo dije no es el de arriba, sino donde dice que lo dijo Diego. Jeejjejejeejej, de todas Maneras buen debate, tan así que le hago referencia.
Creo, realmente, que tienes mucha razón en muchos de los argumentos esgrimidos; no obstante, igual creo que has cometido el mismo error que la persona a la que replicabas.
No hacía falta atacar para defender tus ideas.
Ahora, un poco dolido, me gustaría dejar unos datos de las últimas estadísticas a nivel mundial:
La siguiente lista corresponde a los 15 países con más usuarios de Internet (en millones) según un estudio de ComScore Networks:
1. Estados Unidos (152,046)
2. China (74,727)
3. Japón (52,100)
4. Alemania (31,813)
5. Reino Unido (30,190)
6. Corea del Sur (24,645)
7. Francia (23,884)
8. Canadá (18,996)
9. Italia (16,834)
10. India (16,713)
11. Brasil (13,186)
12. España (12,452)
13. Países Bajos (10,969)
14. Rusia (10,833)
15. Australia (9,735)
Un puesto 12 no está mal creo yo.
El estudio revela que ya hay 12 millones de españoles conectados, y sabemos que el 66% de los españoles entre 10 y 14 años usan Internet, cifra muy significativa ya que asegura una sociedad altamente familiarizada con las nuevas tecnologías.
Por otra parte, la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA) desvela más datos curiosos. Durante el año 2005 el uso de Internet ha crecido más rápido entre las mujeres que entre los hombres, siendo las españolas las europeas que más navegan.
En fin, un afectuoso saludo. Ni yo, ni la mayoría de las personas que me rodean, dudan del potencial argentino y creo que una -ya pasada- mala racha puede justificar cualquier escasez en la poderosa Argentina.
[…] Mas allá de si la propuesta logra materializarse o no, y su posterior puesta en práctica en caso de que sea aprobada, creo que es notable que un gobierno se plantee que es posible disminuir la brecha digital con sólo mirar un poco en que se va el grueso del presupuesto y analizar coherentemente las ventajas comparativas a nivel estructural y social que esto puede desencadenar. […]
[…] en Argentina, Opinión Un análisis de la brecha digital en Argentina vista desde España y una respuesta a este […]