En Digits: Naughty in Name Only hay un lindo perfil de Nasty Gal un retailer que conozco por que fué armando una comunidad en cada plataforma que pudo para convertirse en un retailers rentable del día cero y que recien ahora acepta plata de fondos pero con mejores condiciones que las que debería aceptar para arrancar de cero.
Noticias de startups
Ayer con Andres Bianciotto hablabamos sobre las diferencias entre aceleradoras, sigo sosteniendo que no todas son iguales aunque los emprendedores en Latam piensen lo contrario, y justo empezamos a mirar las preguntas frecuentes para aplicar al Spring Program de 500 Startups deteniendome en un solo punto: participar del programa 500 Startups tiene un costo de USD6000 por fundador y USD3000 por no-fundador con lo que un equipo normal (2 fundadores y 1 miembros del equipo) implica que recibís USD50.000 por el 5% de tu empresa pero tenés que darles USD15.000 para ser aceptado.
A ver, entiendo que tener un espacio de trabajo, un equipo de mentores, gente que te ayuda en un demo-day y exposición mediática son intangibles que las incubadoras/aceleradoras no saben vender (repito: son valores MUY importantes que las aceleradoras no saben usar como diferenciadores) pero de ahi a cobrar por ser parte del programa... hay un espacio gigantesco.
Hoy leo a Paul Graham, quien en general me resulta muy interesante, proponiendo un esquema de inversiones basadas en un "apretón de manos" o como lo llama el, la formalización de un Handshake Deal en 4 pasos:
- El inversor dice "Invierto [CIFRA]."
- El startup dice "Ok, estás dentro por [CIFRA]."
- El startup envia al inversor un mail o SMS diciendo "Esto confirma tu inversión por [CIFRA]."
- El inversor responde "SI"
Hace un par de días Danielle Morril publicó Zombie Startups como una lectura secundaria de su decisión de cambiar la dirección de su empresa y es interesante que hable de Startups convertidos en Zombies, para mi siempre fueron Startups caminando el el Valle de la Muerte.
"Kind of like in the 6th Sense when Bruce Willis doesn’t realize he is dead and tries to have a nice dinner with his wife, there are startups out there who are still “operating” but might as well not be"
Interesante nota de Leena Rao en TechCrunch sobre la reciente aparición en el foco de la prensa de las aceleradoras, incubadoras, estudios y similares, creadas por emprendedores en vez de inversores. Ese modelo nuevo donde no sólo se juega el rol de inversor sino donde se pone una estructura de gente a disposición de los nuevos startups y al inversor en un rol activo donde se comparte visión del modelo y la confianza en el equipo original:
"Entrepreneur-turned-investor is a classic story arc in Silicon Valley but recently the plot has earned a twist. Certain operators are foregoing the traditional path of joining a traditional VC to instead create a studio-like holding operation. By doing so, they remain engaged with the grit and grassroots challenges of building a startup. They remain company builders."
Y la idea de explicarlo usando el ejemplo de Apollo Creed pasando a ser entrenador de Rocky Balboa para poder ayudarlo con su experiencia e historia me pareció un excelente paralelo :)
The Economist sacó un dossier sobre los países nórdicos y porque tienen tan buenas notas en los rankings de calidad de vida, ingresos y etc. pero una nota en particular me llamó la atención, Entrepreneurs: If in doubt, innovate ya que muestra como están trabajando los sectores públicos y privados para evitar el ¿efecto Nokia? :)
Leyendo The New York Times veo que hay mas de 45 startups con una valuación de más u$s1.000 millones que todavía ni salieron a la bolsa y si el mercado sigue igual, o sea sin caídas gigantes ni alzas espectaculares, a fin de año se espera que 100 empresas pasen esa valuación en los mercados privados y varias de ellas van estar apuntando a una IPO.
Y más allá de los Twitter, Dropbox o Evernote hay tres tendencias que me sorprenden:Leer completa
Se abre otra convocatoria a startups Latinoamericanos pero esta vez con ciertas particularidades porque viene desde el Plug and Play España, que es parte del Plug and Play Tech Center de Silicon Valley y que tienen en conjunto una comunidad de más de 350 startups y están dando un salto regional muy importante.
Hoy están buscando startups de cualquier país de Latino América que estén interesadas en realizar un programa de aceleración de 3-4 meses en Valencia(España) y posteriormente dar un salto a Silicon Valley si es que tienen la ambición suficiente y el modelo de negocio va creciendo ;)Leer completa
Chris Dixon de A16Z escribió un buen artículo sobre las miradas financieras o las miradas de producto que se dan a un proyecto y como estas pueden impactar no sólo en el resultado final sino también en el timing del mismo; más allá de que el artículo está muy bueno, esta frase sobre la tendencia actual en startups que apuntan al mercado corporativo me parece interesante
El enfoque de producto es difícil. Mi impresión es que, al menos en cuanto a Internet de consumeidor-masivo, el enfoque financiero y el de producto están de acuerdo. Cualquiera que haya tenido la desgracia de utilizar tecnología corporativa últimamente le dirá que el hardware y el software que utilizan en casa (iPhone, Gmail, etc) es, por mucho, más sofisticada y elegante que el software que usan en el trabajo. Parece que la tecnología de empresa está muy por detrás en el ciclo de actualización de producto.
Si uno mira la frase va a ver que tal vez, como pasó en los últimos 3 o 4 años con las inversiones en Internet para consumidores, se explique mucho más simple la tendencia de inversión en startups que buscan proveer productos y servicios al sector de empresas, sean corporativas, SoHo o PyMEs.
Y sin embargo en LatAm veo que los startups que tienen más "hype" son los que apuntan al usuario final...
Hace ya unos días Primack publicó en Forbes Series A crunch: By the numbers una nota que basado en una estadística concluye que hay crisis en las rondas de inversión serie A y la nota es tan.. superficial que no le prestaría atención si no fuera porque 3 personas en un evento de inversores me lo mencionaron.
En apenas un día leo dos notas muy interesantes, Why Techmeme’s Gabe Rivera Resists Investors y Not every startup should be a Lean Startup or embrace the pivot si son emprendedores les recomiendo leerlas para sacarse de la cabeza la idea de que hay reglas fijas para ser un emprendedor exitoso... y que muchas veces el producto terminás siendo vos y no tu idea.Leer completa
El mantra de los emprendedores buena onda y que hacen todo porque quiere cambiar al mundo esta acompañado por dos mitos bastante estúpidos; la idea de que los ganadores no abandonan que es simplemente ridícula y la idea de que las críticas son destructivas porque "no nos entienden", pero tal vez estos dos factores de riesgo para un startup están mucho más relacionados de lo que parece.
"No vamos en web-first porque la gente usa la web más que el móvil. Puedo utilizar mi teléfono más que otra cosa. Sólo que no creo que un emprendedor que quiere una oportunidad real de éxito debe comenzar su negocio en ese lugar. La plataforma Android y iOS nos llevó a fracasar al atraernos con el barniz de los usuarios, pero en realidad vas a pelear más duro por ellos de lo que vale la pena para tu negocio. Por supuesto que necesitamos una aplicación móvil para atender a sus clientes y competir, pero sólo debe ser parte de su estrategia y no la cosa entera." Why We’re Pivoting from Mobile-first to Web-first
La noticia de que Andreessen Horowitz suma a Chris Dixon como su séptimo General Partner es interesante porque suma una estrella más a una firma de inversiones que está teniendo un efecto de cambio en muchas de las facetas de los VCs más tradicionales pero que además muestra una tendencia en cuanto a perfiles de socios y en cuanto a firmas de inversión más activas en los startups en los que invierten
Google Ventures aumenta su presupuesto de inversiones a unos u$s300 millones y parece haber decidido acercarse a las grandes ligas de los fondos de inversión corporativos; lo que lo acerca a los grandes como Intel Capital, Cisco o Microsoft que dominan el mercado de CVCs hace tiempo.
Workana, el marketplace de trabajo remoto que reseñe hace tiempo y que ganó el concurso de mejor startup en The Next Web "Best of Accelerators", acaba de anunciar que cerraron su primer ronda de inversión y liderada nada menos que por DMGT; el grupo de medios dueño del que entró a través de Evenbase su unidad de reclutamiento online lo que lo convierte en una buena inversión estrategica.
Hace unos días estuve con un amigo emprendedor muy bueno, ganó un concurso con un aporte no reembolsable de varias decenas de miles de dólares y este es el cuarto premio o concurso que gana; ya fue seleccionado por una aceleradora, ganó un concurso oficial con aporte no reembolsabe, fue elegido en una universidad muy reconocida por su startup, logró que dos gobiernos le den fondos y aportes... y su startup todavía no es rentable, no tiene un modelo de negocio que logre inversiones genuinas y tiene competidores con su nivel de desarrollo/crecimiento.
Noticias de Miami, donde la segunda semana de Diciembre va a ser interesante para los startups latinaomericanos; por un lado el 12/12/12 Wayra va a hostear su Global Wayra Demo Day donde de los más de 170 startups en su programa, van a presentarse 20 startups representando a los seleccionados en 11 países donde la aceleradora tiene presencia.
Finalmente entre los startups latinoamerica que fueron al TechCrunch Disrupt 2012, se conocieron los ganadores del Fnbox Latin America Startup Challenge en TechCrunch Disrupt y el ganador para el Jurado fue GetNinjas un startup brasilero que se asemeja a un TaskRabbit pero con una orientación a marketplace un poco más amplio.
Canadá se suma a la pelea por el talento y lanza su propio programa de visas para emprendedores. Lo interesante del programa es que exige una participación activa de la comunidad de fondos de inversión del país que, aunque no lo parezca, tiene gigantes como RBS, GrowthWorks y el oficial BD of Canada y van a ayudar a hacer el screening de emprendedores y startups.
Pocas veces me pasa que veo un startup y mi idea de uso es, cuando menos, diferente a la que me está contando uno de los fundadores, pero eso me pasó hace ya unos días con Mural.ly una herramienta de colaboración que podría describir como un mural para embeber contenido y organizarlo colaborando en tiempo real y que viene de la mano de Mariano Suarez Battan y que hoy se abre al público