La guerra por el talento que están librando algunos ciudades y países es realmente impresionante, y es interesante como cambia la economía de la seducción; mientras para una empresa establecida lo importante son las excepciones impositivas porque eso les permite cambiar su estructura de costos, para un emprendedor que le permitan tener una VISA para poder crear una empresa y trabajar de forma legal donde ya hay un ecosistema funcionando es tanto o más seductor que lo otro y por eso es interesante.... diferentes ciclos de crecimiento, diferentes estrategias de seducción.
Noticias de startups
Y mientras se habla de la entrada de las grandes corporaciones al mundo del capital de riesgo por primera vez desde el dot-bomb en silencio Google Sudáfrica lanza Umbono un programa para apoyar ideas que puedan transformarse en startups.
Es interesante ver que van a un etapa anterior a la que apuntan en general estos programas y oficialmente dicen que "el programa dura 6 meses, suficiente tiempo para que tu equipo y tu idea formalmente tomen vuelo o para que prepares tu negocio para llegar a una próxima ronda de inversión" y, como finalmente están entendiendo los que generan estos programas, tienen 3 "patas" necesarias para ayudarte:
Hace unos días publiqué un link a una nota de Y Combinator sobre como aplicar y que, si lográs seducir a un inversor este va a ocuparse de vender tu proyecto mucho mejor que vos, hoy Paul Graham publica el intercambio de mails con Fred Wilson hablando sobre AirBnB y vas a entender porque lo decía.
Es realmente impresionante ver lo claro y al punto que va cada mail y como las preguntas, respuestas sobre el modelo incluyen hasta frases como "los mayores no entendemos el concepto"... para que les quede claro, dos de los íconos de los fondos de inversión de Internet estaban discutiendo si invertir o no en una empresa y estaban pensando a quien recomendarle invertir y el futuro real de las fronteras de ese servicio aunque NO tenían plata invertida en ese momento (y de hecho Fred Wilson hasta se perdió la oportunidad) pero esto muestra algo más interesante.
Pocos VCs logran el status que tiene Paul Graham y Y Combinator, pocos startups logran año a año ser parte de su alumni y en este post How to Apply to Y Combinator que es del 2009 pero más que válido para todos, enseña como evitar que un potencial inversor pierda el tiempo y da algunas perlas de como sacar líneas y líneas de contenido inútil de una presentacion... pero lo que más me gustó tal vez sea esto:
"Al igual que todos los inversores, queremos creer. Así que ayudanos a creer. Si hay algo en ti que se destaca, o alguna idea especial sobre el problema a resolver, asegurate de que lo veamos ... La mejor manera de hacerlo es simplemente ser conciso. No es necesario que te vendas. Nosotros vamos a vendernos si solo podemos entenderte. Pero cada palabra innecesaria en la aplicación resta el efecto que tienen las necesarias. Así que antes de presentar tu solicitud, imprimila, agarra un lápiz rojo y tacha todas las palabras que no se necesitan. Y en lo que quede se lo más específico y con hechos como puedas."
¿Se imaginan leer o hablar de ideas con emprendedores a los que le saques el bullshit de "transformar Internet" y haya solo información pura, dura y con pasión? Hasta los eventos podrían ser interesantes :)
37 Signals comenzó una serie de perfiles de startups y uno me llamó la atención particularmente sobre Bootstrapped, Profitable, & Proud: Braintree porque más allá de estar lleno de tips que todo emprendedor debería leer dice una frase que encuentro maravillosa:
“No soy particularmente un apasionado por los pagos online, pero soy un apasionado por la construcción de una buena empresa”
Y en medio de eventos o charlas "motivacionales" sobre "encontrar lo que amás/seguir tus sueños/ser un motor de cambio" muchos se olvidan que para que todo eso pueda tener un final feliz necesitás hacer que, lo que sea que haga tu emprendimiento, debe ser mejor que lo hay que en el mercado a nivel empresa...
Necesitás crear un negocio que sustente el hecho de crear valor donde otros no lo ven y tal vez no importa que no quieras ser el próximo Google pero al menos, si en serio entendés este consejo, lo que hagás va a valer la pena.
MIentras en nuestra región se sigue tratando de promover el espíritu emprendedor en USA parecen tener problemas con implementar una Visa para emprendedores que les permita, simplemente, crear una empresa. ¿Que tiene en común SnapDeal, Rapportive, Campfire Labs, Cloudfare, Love with Food y Backtype? Sus fundadores están en el medio millón de emprededores que viven en un limbo jurídico hasta que un empleado Consular firme sus visas permanentes.... y eso que no están como Zemanta a cuyo fundador le revocaron la extensión de su visa luego de lograr su primer ronda de inversión.
IndexTank (empresa gestada en Argentina bajo el nombre de Flaptor y ahora instalada en San Francisco) acaba de anunciar su ronda de financiación de 1.6M dólares. Los líderes de la ronda son dos súper ángeles con grandes éxitos recientes en el area de tecnología y aplicaciones: Michael Dearing (Harrison Metal) y Steve Anderson (Baseline Ventures) ambos invirtieron en Heroku, vendida recientemente a Salesforce por $212M. También participan dos exitosos emprendedores argentinos: Wenceslao Casares y Damián Voltes... y encima el mismo Om Malik les dedica un post
Por mail, Diego Basch, fundador y CEO, dice mientras salta intentando imitar a Steve Ballmer:
"IndexTank es más que un buscador. Queremos que los desarrolladores de aplicaciones piensen más allá de una caja de búsqueda rápida y efectiva. Estamos desarrollando una plataforma en la nube que pueda ser una alternativa a bases de datos tradicionales y a las más modernas NoSQL. Ejemplo: si yo quisiera crear una aplicación al estilo Yelp para un país que no la tiene, me olvidaría de poner mis datos en una db y usaría IndexTank en la nube. Sólo tendría que subir una lista anotada de restaurantes, cafés y otros negocios, e inmediatamente tendría tanto búsqueda textual como basada en coordenadas geográficas, ratings de usuarios o cualquier otra variable que quiera incorporar más adelante."
Por Mariano Wechsler Mariano me invito a tomar un café con Leo Laporte, gran broadcaster sobre tecnología en USA, luego de conversar un rato sobre el mercado local y lo bueno de la carne argentina y que hiciera algunas tomas para alguno de los 20 espacios en los que comparte info se me ocurrió mostrarle Pollowers.com un servicio que te permite crear encuestas a tus seguidos de twitter simplemente con un Twitt!
Pollowers es una de esas ideas tontas y simples que uno no entiende porque no están hechas aun, y parte de la tristeza final tiene que ver con eso… Pollowers te permite loguearte con tus credenciales de twitter y twittear una pregunta con opciones. Tus followers no tienen que hacer más que un reply con alguna de las opciones que les presentaste.
Cuando estuve en Soy Digital 2011, el Reporte Anual sobre Consumo Digital de los usuarios Chilenos de Internet, pude visitar la Fundacion Chile y conocer a Victor Perl de un startup que me sorprendió por lo interesante del modelo. Pictorical básicamente junta clásicos de la literatura que están ya en dominio público y artistas emergentes de todo el mundo para que ilustren esos libros y luego los comercializa, por ahora, en el Apple iBookStore.
La idea es tremendamente sencilla pero atractiva, abre las puertas a clásicos que no siempre se leen por se considerados viejos, le permite a artistas nuevos hacerse conocidos, se ocupan de todo lo que sea diagramación y puesta en venta y comparten, con el artista, el 50% del neto por la venta (recuerden que Apple siempre se queda el 30%).
Me gustó mucho el concepto de Pose un startup que acaba de lograr una primer ronda de u$s1.6 millones cuando apenas llega al año de vida, la idea es bastante simple y tiene mucho de lo que está de moda hoy: mobilidad, app para iphone, compartir fotos en todas tus redes sociales pero le agrega el concepto de usarlo para que tus círculo social te diga si le gusta o no y si lo compraría por ese precio....
Básicamente, entrás en un negocio, te probás algo o lo ves en una vidriera, sacás una foto, agregás el precio y lo compartís con tu stream de amigos (sean followers en Twitter o sólo los que tenés como amigos en la aplicación) y automáticamente empiezan a llegarte votos y comentarios de tus amigos en la aplicación o en la URL única de la foto.
Hace tiempo uso Quora y aunque imaginé que se iba a diferenciar por los participantes que forman parte de la comunidad, el sitio de preguntas y respuestas está armando una comunidad que va más allá de eso y sólo me pregunto si la masividad que está encontrando no va a terminar de hundirlo.
¿Que es Quora? Básicamente un sitio de preguntas y respuestas, nicho que dominaba Yahoo Answers!, pero que crea valor con sus componentes sociales que permiten que sea la comunidad la que agrupe temas, edite tópicos, califique respuestas y cosas como crear un "resúmen de respuestas" que es realmente genial....
La respuesta puede sorprender a más de uno pero Google fué la empresa que adquirió más startups (de acuerdo al WSJ [1]) en todo 2010 rompiendo su tradición de quedarse un poco lejos de la punta; de hecho Google adquirió 10, Facebook adquirió 5 y empató el lugar con IBM que también compró 5 y, las adquisiones de Google fueron:
Hace ya unos días estoy jugando con Flipzu un pequeño startup argentino con una aplicación que busca permitir que compartas contenido de audio desde tu teléfono o desktop en tiempo real... una alternativa de broadcasting de forma simple y que no necesita más que conectividad a Internet sea con banda ancha o hasta 2.5G en tu teléfono.
Y la verdad es que anda bastante bien, de hecho en un momento pensé mucho en el ya difunto Odeo pero con la ventaja de nacer en un momento en el que con hacer la app para Android y para iPhone te da mucha mayor audiencia potencial para tu proyecto de la que tenía Biz Stone en su momento.... afortunadamente se puso a hacer Twitter ;)
Cerrando el año Geelbe llegó al millón de usuarios registrados y es interesante ver como hay en el mercado ya una competencia gigante entre sitios de cupones y clubes de compra vía internet... que en USA se da entre Groupon y Ventee-Privee por poner un ejemplo.
Pocas veces un startup llega a su implementación de la misma manera en la que fué conceptualizado. Es interesante leer TechCrunch definiendolo como el "punto pivot" usando tres ejemplos que todos conocemos y deberíamos "leer mejor": Instagram, Twitter o Seesmic son ideales para entenderlo.
Excelente perfil de YCombinator como modelo de incubadora y su relación con fondos de inversión, hasta lograr tener su DemoDay como un must-see en el mercado. WSJ: Incubator Coaxes Start-Ups Out of Their Shells
Ya que estamos hablando de emprendedores que trabajan, una noticia que pasó por alto es la inversión que logró Cinemaki donde participó Atomico, fondo de Niklas Zennström, y que es básicamente una plataforma de recomendaciones de películas, con componentes sociales.
La empresa que con bajo perfil logró juntar a varios inversores individuales como Nico Bermann con un fondo que tiene un portfolio gigante tiene más de 3,000,000 de calificaciones de peliculas, con casi 100,000 usuarios registrados en sus mercados más grandes.
Excelente reflexión de Paul Graham sobre The Future of Startup Funding donde explica desde la desconexión de los fondos que necesitan poner varios millones para tener sentido hasta la aparición de Super-Angeles como aglutinadores de varios Angel VCs pasando por los Startups que necesitan unos cientos de miles de USD en vez de unos cuantos millones. Es excelente y MUY recomendada lectura
Excelente Op-Ed de Thomas Friedman en NYT: Start-Ups, Not Bailouts donde menciona cifras y algo de lógica acerca de como los inmigrantes y los startups (en su sentido real) son el verdadero motor económico de USA:
“Entre1980 y 2005, virtualmente todo nuevo trabajo neto fue creado por empresas de 5 años o menos de antiguedad”...“Eso es alrededor de 40 millones de empleos lo que implica que las empresas establecidas no crearon nuevos empleos netos en ese período.”.. “Casi el 25% de los startups de tecnología exitosos fueron creados o co-fundados por inmigrantes” y cita a Sergey Brin de Google y Vinod Khosla de Sun Microsystems.
Y en cierto sentido tiene razón aunque su fundamentalismo al hablar de que es el libre mercado y la inmigración lo que hizo grande a USA pidiendo que no haya ayuda financiera a empresas gigantes en problemas tiene un huevo teórico gigante que es simple de ver ¿que hacemos con los desempleados que el cierre de esos gigantes crearían?
Si las estadísticas están bien y los fundamentos del crecimiento son correctos, es más que lógico apoyar startups pero no se puede pensar que son capaces de sostener una sociedad porque hay un porcentaje gigantesco de estos que fracasan constantemente y se necesita apoyarlos con tres pilares: mejor educación, mejor infraestructura y mejor acceso al crédito.
Finalmente se conocieron los 26 startups elegidos por Y Combinator en su Demo Day y VentureBeat las analiza por arriba. Me interesa ver como hay varias cosas relacionadas a information retrieval, varias a UGC y algunas otras menos simples de clasificar... pero esto muestra que hay nichos sin servir en mercados que uno, en general, descartaría ;)