Es oficial, Eric Schmidt deja su puesto de CEO en Google y Larry Page, el co-fundador, tomará su rol comenzando el 4 de abril de 2011... en medio de récords de ingresos y ganancias; pero así como en su momento me pareció que la contratación de Eric Schmidt como CEO era una decisión excelente, la idea de tener a Schmidt con un rol activo en el lobby frente a reguladores me parece también una movida admirable.
Por Mauro Accurso - Por más que ya pasó más de un mes desde su publicación, no podía dejar pasar este espectacular post de Paul Bradshaw en OJB titulado "Un embajador avergonzado es una tragedia, 15 mil civiles muertos es una estadística", donde repasa los diferentes desafíos de los medios en tiempos de periodismo de datos, sucesos tan disruptivos como Cablegate y "especialmente como enganchar a las personas con noticias que involucran grandes conjuntos de información".
Dos cosas me están llamando la atención y me divierten porque parecían imposibles hasta pensarlas, la competencia de Google puede venir de pequeños startups que descubren sus flancos débiles y los exponen sacándole a los Alpha Geeks que fueron sus principales usuarios y defensores.
No hablo de Bing o Yahoo! sino de cosas como Blekko que ataca la relevancia que últimamente parece estar siendo puesta en duda por todo blog de tecnología del mundo (la nota de Matt Ingram es puro detalle) y DuckDuckGo que directamente ataca el tema de la privacidad (la nota de Wired sobre el tema es genial).
Mientras los sitios de cupones se desviven por ofrecer la mejor sesión de masoterapia y de hamburguesas con turnos, aparece LivingSocial y muesta el poder de una oferta con un gigante de Internet.... un giftcard de Amazon de u$s20 por u$s10 se llevó 700.000 operaciones en menos de 14 horas... ya que no hay demasiada creatividad en los demás... ¿hay cupones para envidia poco sana? :)
Excelente video e infografía describiendo del Estado de la Wikipedia: como nació, cuales fueron algunos de sus hitos y, personalmente, me gustaría destacar la cantidad de colaboradores que tuvo en toda su historia. Algunos pueden donar dinero para mantener el proyecto a flote y otros donar tiempo corriegiendo y ampliando y a esos hay que aplaudirlos :)
IDC lanzó un reporte que está siendo repetido por varios y que muestra como el iPad concentró el 90% de las ventas de tablets en el tercer trimestre de 2010 y logra un market share de casi la misma proporción; lo cual es simplemente impresionante pero les recuerdo dos detalles que van a hacer interesante 2011 e incluso el próximo reporte de IDC:
a) El primer competidor serio es el Samsung Galaxy Tab que recién salió a la venta en los dos últimos meses de 2010.
b) En 2011 salen a la venta: Motorola Xoom, Samsung Galaxy Tab 2, HP WebOS Tablet y hasta la Blackberry Playbook y eso sin contar las de HTC
Y Apple va a tener una decisión gigante: presenta rápido o espera tres meses al menos para ver la competencia.
¿Porque digo tres meses? Es fácil: tenemos el Mobile World Congress donde Samsung está a pleno; el Blackberry World Conference y hasta el Web 2.0 Expo que Motorola ya aprovechó para lanzar en su momento sus primeros y Google I|O en Mayo... todos lugares ideales para presentar cosas innovadoras o, si Apple se animara, jugar otra vez a perseguir al líder.
Hace 15 días la noticia de que Goldman Sachs invertía u$500 millones en Facebook y se comprometía a conseguir u$s1.500 millones de inversores privados para darle a Facebook mediante un vehículo estructurado de inversión me pareció una simple trampa para esquivar regulaciones de la SEC de USA.
La noticia de que dentro de ese vehículo no van a incluir inversores de Estados Unidos ya me suena demasiado raro, la simple idea de que recien ahora se dan cuenta que esta movida "está generando demasiada atencion en los medios" cuando la SEC claramente no lo prohibe sino que prohibe hacer publicidad es, cuando menos, raro.
Steve Jobs acaba de pedir licencia médica en su rol de CEO de Apple. Y pese a que todos conocemos su historial médico y su lucha contra el cancer y que el haya pedido expresamente que se respete su privacidad creo que es la primera vez que me pregunto:
Una empresa que tiene una relación casi simbiótica con su CEO como Apple ¿necesita dar más datos sobre la salud del CEO para que sus inversores puedan tomar decisiones fundamentadas al momento de comprar, vender o conservar sus acciones en la empresa?
En mi caso, a nivel humano la privacidad en caso de enfermedad no hace falta ni pedirla y a nivel inversión creo conocer que pasa y saber si salir o no, pero ¿está fuera de los límites hacerse esas preguntas?
Intro, el 12 de enero tuve la suerte de poder hablar en Soy Digital 2011, el Reporte Anual sobre Consumo Digital de los usuarios Chilenos que elabora AyerViernes y la tendencias que deben enfrentar las marcas. Una de las presentación más interesantes fué la de Herbert Spencer por la cantidad de conceptos que incluyó en la misma, por lo que le pedí y le agradezco enormemente que se haya tomado el tiempo de escribir este post para Uberbin
Por Herbert Spencer: Experimentar digitalmente ya no tiene que ver con un comportamiento anónimo ni mucho menos poco comprometido en los medios digitales; todo lo contrario: nos encontramos en una era en que las redes sociales funcionan como la infraestructura básica para que nuestras interacciones sean proactivas, comprometidas y participativas.
Y para Ayerviernes, Consultora de Estrategia y Diseño de Servicios, la ruta que se está construyendo en lo digital es clara: la oportunidad de construir lazos significativos entre las personas y las marcas resulta enorme, pero requiere un enfoque hacia las necesidades, aspiraciones y valores de quienes participan, más que en el ofrecimiento de descuentos o la mera búsqueda de seguidores para completar informes estadísticos.
Pocas cosas me están gustan más que el viejo hábito de hackear algo de la manera tradicional, mezclando hardware y software para lograr que un equipo haga algo para lo que no está pensado. El proyecto Hi Jack es una combinación genial de esto que busca crear una interfaz análoga para extraer de forma "parasitaria" energía y transferencia de datos de un iPhone usando la interfaz del auricular... en forma similar a lo que hace Square el startup de Jack Dorsey
Siempre que tengo que imprimir tarjetas de negocios pienso en la inutilidad extrema de los siguientes datos: teléfono fijo Ni recuerdo la última vez que hice una llamada con mi teléfono fijo y hasta a veces tengo qeu revisar el número en mi agenda para recordarlo, usuario de Twitter es tan simple saber quien soy y contactarme por ahi que no entiendo porque no se usa tanto y finalmente la dirección... cuando es tan cómodo que me contacten vía email o formulario de contacto.
Y mientras me consideraba un ridículo por tener estos pensamientos (me molesta tanto pensar que poner que directamente no uso tarjetas), veo en Quora: Why should you include or omit Skype and Twitter usernames on your business cards? y una respuesta simple se destaca sobre el resto:
Poné el método de comunicación con el que te sientas cómodo haciendo negocios. Al poner información en una tarjeta de negocios estás diciendo explícitamente "podés contactarme de esta manera" y personalmente no me gusta tener un número de teléfono en mis tarjetas porque raramente me gusta que sea el primer método de contacto.
No sé si estoy usando Quora demasiado pero la explicación de la simplicidad de la respuesta es mucho más interesante que otras que dicen que hay que usar ciertos métodos... sé que mucha gente de "negocios" no tiene ni idea que es Twitter o que con un mail me van a ubicar mucho más fácil que con una llamada... pero me parece que mis tarjetas van a tener solo esos datos ;)
Soy Tuti nuevamente. Sí, @magdalenaday otra vez haciendo el weeklog. Mariano tiene el tupé de escribirme "acordáte del weeklog, no seas irresponsable". Lo peor es que no está de viaje, debe estar tirado en una hamaca paraguaya sacando fotos de comida.
Como sea, es un placer hacer mi primer weeklog de 2011!! Les dejo el breve recorrido a los post de esta semana que llamaron mi atención™ :)
Leer completa
Estoy más que sorprendido por la granularidad que muestran las herramientas de Twitter para poder entender que se logra al usar un Promoted Trend, un Promoted Tweet o un Promoted Account; y así como en su momento mostré como organizaron su media-kit para tener bien paquetizados los productos con los que planean tener ingresos, esto es otra de las patas con las que suman valor a los que contraten los servicios corporativos....
Me gustó mucho el concepto de Pose un startup que acaba de lograr una primer ronda de u$s1.6 millones cuando apenas llega al año de vida, la idea es bastante simple y tiene mucho de lo que está de moda hoy: mobilidad, app para iphone, compartir fotos en todas tus redes sociales pero le agrega el concepto de usarlo para que tus círculo social te diga si le gusta o no y si lo compraría por ese precio....
Básicamente, entrás en un negocio, te probás algo o lo ves en una vidriera, sacás una foto, agregás el precio y lo compartís con tu stream de amigos (sean followers en Twitter o sólo los que tenés como amigos en la aplicación) y automáticamente empiezan a llegarte votos y comentarios de tus amigos en la aplicación o en la URL única de la foto.
Acabo de leer un resúmen de Newsonomics: Twelve New Trends That Will Shape the News You Get y lo veo interesante para cuando salga la versión para Kindle.
La idea del libro es básicamente identificar las tendencias que definen a los medios como negocio y como eso impacta en la generación de noticias y de innovación en el mercado; en el Nieman Journalism Lab de Harvard el autor acaba de publicar lo que el cree son 11 métricas que hay que analizar en 2011 para entender como los medios van a ir evolucionando:Leer completa
Si algo puede ayudar a Google TV a ser el éxito que parece no estar siendo es que una comunidad de hackers haya descubierto como hackear el sistema y abrirle la puerta a un nuevo mundo que implica que no haya restriccion de contenidos, ni de países ni de interfaces....
El equipo que logró esto se llevó un premio de u$s500 por lograr hackearlo vía hardware y hubiesen logrado u$s1000 si lo hacían únicamente vía software, la diferencia es la facilidad para cualquier usuario avanzado contra la desventaja de animarse a abrir una caja, toquetear cables y perder la garantía de algo nuevo.
Pero piensenlo bien, esto implica que usando herramientas estándar de desarrollo para Android podés modificar el OS de tu TV y comenzar a ver nuevas aplicaciones o modificar algunas que no estaban "pensadas/permitidas" para esta plataforma ;)
Kudos al GTV Hacker Group por lograrlo y a MagicAndroid Apps por ofrecer las recompensas porque... hey si google quiere innovación abierta, esto no debería molestarlos ;)
Excelente post de Nick Carr: The "Like" bribe sobre la nueva forma de conseguir seguidores en redes sociales a cambio de un "regalo" que podría resumirse en "Seguime en XX red social y a cambio podrás ganar YY".
Es interesante ver que Nick Carr usa un ejemplo real con Guy Kawasaky, un maestro del auto-marketing y hay comentarios bastante acertados del poder de algo que la gente desconoce y que es la cantidad de datos que uno puede sacar del botón "Like" de Facebook.
Excelente rant de Fred Wilson, no porque sea novedoso en si sino por la claridad con la que expresa la lógica del cambio en el mundo móvil:
I do not believe that Apple's model is going away. And I think Apple will remain an important and leading mobile platform for a long long time. But their period of being "the mobile platform" is ending and it is important to understand what that means.
I think it means the mobile is slowly but surely moving to a web model. And as that happens, it is important to think of it as one big web and lots of devices and software accessing it. Lots of devices means billions of devices accessing largely free content and applications with advertising and freemium and commerce and virtual goods and many other business models generating trillions of dollars for developers. Just like the web, but even bigger and more exciting.
Excelente post en TechCrunch que muestra los desafíos de cubrir en vivo un evento gigantesco como CES2011. Y cuando digo gigante lo digo a nivel físico: 130.000 metros cuadrados distribuídos en más de 10 espacios... lo que implicó transmitir de forma inalámbrica en un lugar donde los nerds tenían el control y las redes estaban cuasi saturadas. Si esto no es blog power no sé quien puede demostrarlo :)
Google sigue usando Chrome como su ariete para imponer tecnologías o estándares en la web, esta vez anunciaron que no darán más soporte nativo al codec H.264 de video en favor de WebM por ser un estándar abierto y supuestamente mejor para el transporte de video en la web.
Dos cosas no me gustan de este movimiento; por un lado, ver que ya están apalancando su peso para empezar a empujar una tecnología sobre otra y, por otro lado, si el "motivo" es que quieren estándares abiertos que fomentan la innovación ¿porque siguen soportando nativamente y con implementación dentro del mismo navegador a Flash? + en Google Chrome to drop H.264 support; roadblock to HTML5? y en Google Dropping Support for H.264 in Chrome