Cuil, el buscador que supuestamente iba a destronar a Google por su tecnología, termina cerrando según lo que cuenta TechCrunch y todo se resume a ¿hay lugar para nuevos buscadores?
Para los que estan siguiendo la evolución de Twitter quizás les interese estos datos sobre su demografía y generación de contenido, no todos los datos son públicos y algunos me costaron conseguirlos pero quizás te ayuden a entender porque se ve un cambio gigante de gran red orgánica a nodos de famosos siendo cada día más y más recomendados.
Usuarios: 145 millones de usuarios registrados en Twitter; 200 millones de visitantes únicos en Twitter.com diariamente. De esos, apenas 47 millones son de USA. (11 nuevos millones de registrados mensualmente!)
Países que más usan Twitter: USA, Brasil, UK... ¿primer hispanoparlante? México es el séptimo en la lista!
Datos Demográficos de Twitter: 52% Mujeres, 48% hombres; Edades, 47% entre 18/34 años, 24% de 35/49 años, 13% 13/17 años... ¿lo raro? Hay más mujeres pero twittean menos que los hombres (45 millones de tweets diarios vs. 33 millones)
Partipación en Internet 72% de los twitteros crean blogs, 70% comenta en blogs al menos una vez al mes, 53% crea un video al mes, 60% comparte una reseña de prodcutos al mes...
Compras y recomendaciones 67% se inclina a hacer una compra luego de seguirte en Twitter, frente al 52% de los que hacen "Like" en Facebook; y el 80% seguramente hará una recomendación (buena o mala) frente al 60% de los de Facebook
Engagement Si eso no demuestra engagement, ellos lo calculan de la siguiente manera: Engagement = (Clicks + Favoritos + ReTweets + @Replies) / Impresiones.. si comprás un "Promoted Trend/Tweet" y ese número mágico está abajo del 3%... te lo sacan de la lista!
¿Ahora queda alguna duda de que la estructura comercial del sitio está perfectamente afilada y que por eso necesitan que pases más tiempo en el sitio y que por su estructura demográfica (mujeres y jóvenes) necesitan recomendar estrellas y famosos constantemente?
Si, definitivamente el que dijo que Twitter no tenía un plan de negocio... ahora debería verlo más que claro
Excelente nota en Nieman Journalism Lab: The Houston Chronicle’s Eric Berger on newspapers and blog networks sobre como los medios encontraron un MUY buen nicho para armar redes de blogs, focalizados en Ciencia pura y dura.
Facebook acaba de anunciar la integración de instant personalization en Rotten Tomatoes la comunidad de calificación de películas de forma tal que al entrar en ese sitio las recomendaciones de que ver en el cine se base no sólo en el círculo de confianza de ese site sino en lo recomendado por tu grafo social en Facebook...
Un instant-win para ambos sitios porque Facebook logra que tengas más incentivos en seguir usandolos como LA red social (en realidad ¿ya alguien quiere competirle seriamente?) y Rotten Tomatoes (con Flixster) te ofrece una personalización tan grande que dificilmente quieras ir a probar otros sitios de recomendación social de películas.. donde solo sobresale Mubi (antes The Auteurs) porque es para cinéfilos maniáticos pero con este tipo de integración lo de Flixster+Facebook+Rotten Tomatoes me parece una de las mejores integraciones que vi en su sistema.
Es interesante la paradoja que se da con el modelo de los cupones de descuento como Groupon o Clikonero o Cuponica en el exterior; mientras su éxito pasa por lograr la cantidad máxima posible de ventas de cupones el éxito real de los negocios pasa por lograr una cantidad de descuentos que no dañen su estructura financiera... sino la inversión es desastrosa.
La experiencia de Posies Café es excelente para demostrar este punto; la de Dana Dawes es genial para entender porque hay ofertas imposibles de cumplir y la postura de GroupOn mucho más profesional de lo que nos tienen acostumbrado.... ahora, eso pasa en USA donde se respeta al cliente ¿en serio imaginan que un caso como el de Posies Café en alguno de nuestros países hubiese sido respetado cuando ni siquiera respetan casos como el de una oferta de Sushi porque "tenemos cupos no explicitados"?
Excelente infografía de Stephen Anderson sobre los fundamentos básicos para diseñar "experiencias" sean estas desde una aplicación web hasta algo de diseño industrial, la infografía me aprece realmente genial aunque sea de 2009 porque toma en cuenta una frase que resume la misma forma en la que yo creo que el diseño debe darse:
"Todo está relacionado con la Gente, sus Actividades y el Contexto donde esas actividades suceden"
Es tan simple y básico como completo, y les recomiendo leer las consideraciones generales además de descargar la versión de 2mb en PNG o el PDF de 10MB para imprimir
Hace unos días el Pew Research Center lanzó un reporte bastante completo sobre el consumo de medios en USA y todo el mundo se quedó con un solo dato: La gente ya consume más noticias por Internet que por medios impresos lo cual es realmente importante pero era obvio y esperable...
No se porque pero a mi me resultó mucho más interesante el detalle de que en los últimos 16 años el tiempo diario dedicado al consumo de noticias no cambió solo que se dividió la atención en diferentes medios con las bajas más pronunciadas en papel Y en radio pero con la TV manteniendo su audiencia tambien sin cambios.
¿Que implica esto? Algo, que también puede resultar obvio pero que es menos alarmante que los titulares que hablan del fin del periodismo son totalmente falsos y el consumo de noticias solo cambia de formas y por eso algunos experimentan constantemente y otros viven en un estado de miedo que los va a destruir estratégicamente.
Hace dos días Twitter hizo la presentación del primer rediseño completo de su sitio y mostró el primer paso en serio a convertirse en una verdadera red social, en una amenaza para su propio ecosistema y en mostrar su verdadero potencial de negocio..
Y estos tres puntos son mucho más importantes que el rediseño en sí, que comparte muchos elementos de su Twitter para iPad y que muestra como la web está muy lejos de estar muerta.
Hace ya una semana se lanzó Correo Prioritario en Gmail y la gente del blog oficial publico 5 tips bastante buenos para ver si mejora el uso del mismo porque, algunos (y me incluyo), están desactivandolo por no saber usarlo:
1. Entrená el sistema, como todo sistema basado en Algoritmos no es perfecto... aprovechá el botón de "+" y "-" para ayudarlo a entenderte mejor
2. Archivá los mensajes no importantes rápido al personalizar la pantalla (como en el punto 3) vas a poder archivar todo lo "no-prioritario" con un solo click :)
3. Personalizá las secciones del mail, si en Priority Inbox tenés "Important and Unread," "Starred" and "Everything Else.” eso no implica que no puedas crear otras y mejorar como quedan separados.
4. Creá Filtros por remitente, dale importancia a mails en base a quien envía.. o dejalos como pendientes para siemrpe ;)
5. Hacé que Priority Inbox no respete filtros previos si el sistema está bien entrenado, los filtros previos pueden hacer que se "estupidice" o que algo no funcione como debería... actualizá los filtros o simplemente dale "Override"
Si, Google le dió otro orden y explicación a a cada punto, pero los consejos me parecieron, personalmente, más lógicos de esta manera ;)
Finalmente ya están los precios oficiales del lanzamiento del iPad en Argentina, como siempre, pese al super mega evento que preparan algunos retailers como Garbarino por ejemplo, hay que calcular un 50% sobre USA
iPad Wi-Fi 16 GB $ 3399
iPad Wi-Fi 32 GB $ 3999
iPad Wi-Fi 64 GB $ 4699iPad Wi-Fi + 3G 16 GB $ 4299
iPad Wi-Fi + 3G 32 GB $ 4899
iPad Wi-Fi + 3G 64 GB $ 5499
Sinceramente y pese a que soy un ultrafan de mi iPad, no pagaría u$s1390 por el tope de línea ni u$s862 por el más barato porque no le veo ni sentido y no aclararon si hay diferencias en el App Store por uso de tarjetas de nuestro país y datos similares.... aunque al menos ya sabemos que Movistar tiene microsims disponibles y alguna oferta de planes de datos van a sacar.
Y para todo lo demás existe Apptrackr.org :P
Actualización: Precios de precios del microchip y plan de datos del iPad en Claro Argentina, precios del precios del microchip y plan de datos del iPad en Personal y los precios del microchip y plan de datos del iPad en Movistar
Excelente slide de una presentacion de Ron Conway que consiguió TechCrunch y publicó para ver para ver que tendencias consideran fuertes para invertir como Angel Investor en 2011
Finalmente una marca masiva con un producto no pensado para Internet va a tratar de popularizar el concepto de check-in en geolocalización, y es Nokia Ovi Maps que en Nokia World anunció que el servicio va a incluir esta opción.
Y aunque no lo parezca, esto es realmente bueno, siendo honestos, ¿cuanta gente conoce Foursquare o la nueva opción de Facebook Places o la de geolocalización de Twitter? que una marca que tiene una base instalada de teléfonos que es 2.5 veces la cantidad de usuarios de Facebook se anime a usar APIs externas amplía el mercado y va a ayudar a que el concepto sea mejor entendido.
Leer completa
Uno puede amar a Google Instant porque te ahorra unos segundos, o decir que no afecta el SEO y hasta demostrar que esconde la calidad de resultados de Google pero tal vez la realidad sea mejor explicada por esta imagen de Search Engine Land....
¿que ven? ¿que opciones de clicks tienen? ¿los que posicionan naturalmente en la búsqueda no van a ver su tráfico caer y mucho? Denle tiempo a Google Instant y vamos a ver ganadores y perdedores que van a ser muy vocales sobre el tema ;)
Y tal vez, así aprendan a no basar negocios en la dependencia de un solo proveedor... de tráfico, de publicidad, de adserver, de mail, y así sucesivamente ;)
Me encantan estas publicidades competitivas que sin ser agresivas, o soberbias, buscan resaltar el punto clave de un producto... iPad vs Kindle para que los fanboys hablen sin parar :P
Via Crunchgear
Una nueva iniciativa para darle sentido a los datos que se publican en Internet nace, se llama Microdata y viene con el apoyo WHATWG para estar incluído nativamente en HTML5 con lo que salen con un cuerpo de ventaja sobre el resto.
Y es interesante que la decisión de una nueva especificación nazca por la escencia de hack de una, Microformats, y la unión de RDFa a la especificación XHTML2.0 que está muerta; con lo que hay espacio para algo mucho más extensible, al menos como es descripto en Dive into HTML5
Disco 1: hubo un tiempo que fue hermoso. Un tiempo en el cual conocíamos a nuestros ídolos a través de su obra. O de publicaciones que nos contaban un poco más acerca de esa imagen sobre la cual nos reflejábamos. Un tiempo en el cual Robert Johnson firmaba pactos con los demonios para tocar la guitarra como los dioses, donde los Led Zeppelin vivían rompiendo cuartos en el Chateau Marmont. Un tiempo en el cual Charly García era un músico hiperactivo que se la pasaba yendo de la cama al living de la mañana a la noche, como un león enjaulado en Santa Fé y Coronel Díaz. Era un tiempo hermoso porque era un tiempo misterioso. Y todos sabemos (o deberíamos saber) que pocas cosas son más interesantes que el misterio.
Disco 2: pero los tiempos están cambiando, dijo alguien que aún hoy sigue siendo devoto de Nuestra Señora del Bendito Misterio, y esa barrera que había entre las estrellas y los humanos se rompió. Y los dioses de nuestro Olimpo personal bajaron a la tierra de los mortales y empezaron a pasar un tiempo delante de su computadora y otro tiempo empuñando sus smartphones, contándonos fragmentos de su vida que no se si no queríamos, o no debíamos conocer. Porque saber que ese tipo que llena estadios tiene faltas de ortografía es casi tan chocante como imaginarse a Frank Sinatra saliendo a cantar en el Sands con una mancha de tuco en la solapa.
Excelente video que te permite entender ciertas complejidades técnicas de Twitter y su relación en la creación, envío y distribución de datos. Lo hizo @raffi y lo publicó @martinvars.
En 0:50 muestra la asincronía de la distribución y, tal vez, sería genial que hagan un disclosure de que Brasil es ya su segundo mercado y que México es el séptimo algo que no dicen no entiendo porque ayudaría a entender su crecimiento global o quizas entender mejor algunas cosas como que cuando hablan de costos por engagement están hablando de una fórmula:
el Engagement Rate = (Clicks + Favoritos + ReTweets + @Replies) / Impresiones
Que sería genial entender si es auténtica o digitada como la famosa SUL :)
El breve recorrido a los post de esta semana que llamaron mi atención™ :)
Leer completa
"Google hizo hincapié en cómo la gente movía sus ojos de lo que escribe hacia el primer resultado de la lista, usando ese primer resultado para juzgar de manera eficaz si todos los resultados que podrían obtener fueron similares. Google entonces sólo tiene que mostrar ese primer resultado para la mayoría de personas la mayoría de las veces. Si los resultados 2-10 son buenos, no es una cuestión crítica". Excelente definición de Danny Sullivan acerca de como Google Instant cubren los errores de Google. Recomiendo leer todo
Con cierta nostalgia leo en TechCrunch que IAC decidió cerrar Bloglines, el lector de feeds que fué en un momento el líder del mercado con un margen gigantesco hasta que apareció Google Reader y pese a que le costó un par de años lo destruyó.
Siendo sinceros Bloglines tuvo todas las oportunidades del mundo para convertirse en lo que hoy es Google Reader y hasta en un producto dentro de un gigante pero tardó casi 3 años en decidirse y cuando lo hizo ya existía demasiada competencia en el mercado y no eligió el mejor comprador...
Más allá de todo, en 2003/2004 poder agrupar fuentes en un solo lugar y leerlos a través de RSS/ATOM fué una de las cosas que empujó el cambio gigante en el consumo de contenidos de los usuarios de Internet y por eso, me da cierta nostalgia saber que van a cerrar.