Snapchat se prepara para su IPO y cambia su modelo comercial

Me gusta Snapchat y sus constantes desafíos al conocimiento común del mercado, desde el decir que no a una oferta de compra gigantesca hasta lanzar hardware always-on que, de triunfar, puede cambiar muchas interacciones y hoy deciden empezar a pagar licencias de contenido por Snapchat Discover finalizando los acuerdos de revenue-sharing que tenían con los medios... lo cual implica un cambio en la estandarización de Internet donde todo es performance-based y se va a un modelo donde hay más riesgo pero mayor potencial de monetización para Snapchat.Leer completa

| Medios
Tags:
contenidos licencias Snapchat

Silicon Valley no es la respuesta universal a todo.

No soy un neo-ludita y creo en el valor social de la tecnología, de hecho no es que creo en el cambio que la tecnología tiene en la sociedad sino que los hechos muestran como mejoramos nuestra calidad de vida gracias a la misma pero la fe ciega de un grupo de tecno-libertarios a veces no me cierra y pocas personas mejores que Obama para decirles porque no se puede manejar un gobierno de la forma en la que se maneja Silicon Valley traduzco una parte del "Remarks by the President in Opening Remarks and Panel Discussion at White House Frontiers Conference" hope it helps :)Leer completa

| Rants
Tags:
politica políticas públicas

Escribir como robots

Un dia empezamos a mirar como titular para lograr atención, con mejores títulos se lograban más visitas. Luego seguimos con el SEO porque con mas palabras clave lográbamos más visitas. Para profundizar con mas links internos y menos links externos. Se extendieron a nuevos formatos de listas donde necesitabas entrar en el artículo para entender de que se hablaba y no nos olvidemos que aparecieron las exclamaciones porque "nunca imaginarás lo que pasó!" te llamaba la atención y se empezó a ver que el video era más fácil de consumir en un móvil en movimiento y se dedicaron millones a que los publishers publiquen videos en tiempo real. Pero no nos quedamos ahi y se publicaban notas que rotaban tres titulo diferentes hasta definir el que más clics lograba mientras espiaban el Chartbeat en tiempo real de la competencia para saber que temas les resultaban para así escribir sobre ellos al mismo tiempo aunque no lo hubieran pensado antes y leer estudios que analizan la cantidad de palabras necesarias para que una nota resulte viral... dependiendo de la plataforma en la que se publique aunque esto implique publicar dentro de un jardín vallado porque la nota se carga lento.

Si uno mira en detalle las palabras que puse en itálica se van a dar cuenta que los "nuevos medios" analizan las plataformas, los títulos, las palabras, los símbolos y la estructura para buscadores... pero de las historias no habla nadie.

Si uno busca en internet como escribir para "las nuevas audiencias que lideran el mercado" va a leer estúpidas recetas mágicas como si escribir fuera un trabajo de robots para así poder criticar el trabajo de los medios tradicionales.

En fin... ah, Google anunció que el index principal va a ser el móvil y el de desktop quedará relegado ya pueden volver a hablar de una revolución mientras siguen creando contenido en vez de escribir noticias o contar historias.

| Medios
Tags:
Rants

Uber y los que siguen descubriendo Latinoamérica

Hay una interesante nota sobre Uber y su plan de acción en Latam en Bloomberg que, antes de entrar en detalle, confirma que a Latam los grandes la miran sólo cuando el resto de las regiones tienen algún problema y de golpe se sorprenden de tres cosas tan básicas que las vivo repitiendo en cada charla o conferencia desde hace más de 15 años:

  • a) Latinoamérica como "unidad" es una ilusión, los mercados son tan diferentes política, cultural y económicamente que manejar la región con "un" gurú es tonto.
  • b) si logran romper algunas barreras tradicionales, infraestructura, bancarización, etc., hay ciudades que por su volumen son más grandes en negocio que países enteros "desarrollados".
  • c) mientras los gobiernos de esta región no entiendan que juntos se puede más que separados (no sólo a nivel nacional sino también estatal o municipal) el ARPU por usuario no va a crecer y los emprendedores seguirán compitiendo con un handicap terrible

Leer completa

| Estrategias
Tags:
latinoamérica Uber

Samsung Galaxy Note 7 una oportunidad

Finalmente Samsung hizo lo que debía con las Samsung Galaxy Note 7 que explotan. Frenó, aunque momentáneamente, la producción y lo hizo tarde. Es cierto que frenar una cadena de producción mundial distribuida no es simple, que frenar los envíos ya recibidos por los operadores y que están en puntos de venta es complicado a nivel logístico y que, encima, pedirle a un comprador que devuelva un equipo sin saber siquiera comunicarlo es... patético.

Pero Samsung necesita ver, en esto, una oportunidad. Y lo bueno es que puede ayudar a mejorar la cultura corporativa.

De todas las cosas malas que hizo se pueden sacar lecciones que van a costar miles de millones de dólares y que van a costar la lealtad de nuevos consumidores seguramente, pero Samsung es casi la única empresa de fabricantes móviles que está generando ganancias y va a tener que invertir en ganar la confianza de nuevo en su excelente cadena de producción.Leer completa

| Comunicación
Tags:
crisis Galaxy Note 7 samsung

Pokémon Go, el éxito y fracaso repentino... que no es tal

El 31 de Marzo de 2014, esto es 28 meses antes del lanzamiento de Pokemon Go, Niantic Labs (una unidad de Google) lanzaba Google Maps Pokémon Challenge en Japón con este video, que es básicamente un MVP del juego pero menos desarrollado; un año luego de ese video, Google hace un spin-off de Niantic Labs transformándose en empresa independiente, que sigue levantando capital y finalmente terminaría lanzando Pokemon Go.

Y así hubo mil titulares sobre "el overnight-success de Nintendo", en vez de mirar dos cosas realmente interesantes a nivel estrategia de innovación interna que deberían ser analizadas por corporaciones y emprendedoresLeer completa

| Estrategias Google
Tags:
corporate innovation innovación innovation

Yahoo y su destrucción

Soy de los que pocos que buscó justificar a Marissa Mayer en su paso como CEO de Yahoo! siendo honestos tomó un barco incendiado, sin motor y sin rumbo; donde sus propios accionistas quería venderlo por partes y donde uno de los fundadores volvió a hacer más daño del posible... pero luego, cuando todo parecía condenado al fracaso apareció Verizon/AOL e hizo una oferta de compra por una parte de Yahoo que tenía sentido, un final que no era feliz pero que en números cerraba.

Un par de meses después, nos enteramos que Yahoo! tuvo una violación de seguridad y más de 200 millones de cuentas fueron hackeadas y nunca reportadas para que los usuarios pudieran borrar esas claves de otros servicios, menos de un mes despues nos enteramos que en 2015 no sólo escaneó mails de sus clientes para las fuerzas de inteligencia de USA sino que creó una herramienta específica para poder leer millones de cuentas en tiempo real de forma encubierta... mientras otras empresas, como Apple o Facebook llevan a juicio al FBI o la CIA para no romper la confianza que uno pone en ellos.Leer completa

| Seguridad
Tags:
espionaje yahoo

Facebook Marketplace y de golpe el social-commerce es una realidad

Facebook acaba de presentar Facebook Marketplace su espacio de compra y venta dentro de su jardín vallado y aunque haya algunas críticas superficiales a "no tiene feedback/calificaciones" o "no se ocupan de la logística/pagos" creo que bien manejado esto puede ser un espacio de e-commerce gigantesco al que muchos marketplaces en diferentes regiones del mundo deberían analizar como una amenaza y seria.Leer completa

| Estrategias
Tags:
ecommerce facebook marketplace letgo mercadolibre

La evolución de las aceleradoras es constante.

Hay un artículo en Knowledge@Wharton: Disrupting the Disruptors: Startup Accelerators Feel Pressure to Evolve que me sorprende porque parece un poco alejado de la realidad.

Si hay un mercado que evoluciona semestralmente es el de las aceleradoras, incluso las mencionadas en la nota que son solo las estadounidenses (un día mirarán la innovación fuera de su mercado) han cambiado su modelo y lo siguen haciendo.

Disclaimer: soy parte del mercado de aceleradoras con lo que algo del tema conozco y pongo ejemplos propios así no recibo insultos :)

Si ponemos de ejemplo a las que que se mencionan, no solo algunas dejaron de acelerar sino que 2 de 3 crearon fondos especiales; 3 de 3 pasaron a buscar nuevos mercados (geográficos o de negocios) porque necesitaban mejorar desde su deal flow hasta eñ financiamiento o tendencias.

Si miramos algunas de las que no se mencionan y deberían estar, algunas hasta dejaron de "acelerar", vamos a ver que se crearon hasta modelos de impacto social hasta verticales con gobiernos (ie: Wayra acaba de lanzar un programa con el GHCQ!) y apoyo en toda la cadena para lograr coinversiones entre "competidores".

Los programas de aceleración cambian constantemente, no solo a nivel global sino que dejaron de ser un bloque intocable para convertirse en casi custom-made y esto es una tendencia en muchas aceleradoras.

¿Las formas de inversión? Cambiaron también. Saquemos a YC de esta imagen porque ellos son el "gold standard" y, como tal, pueden darse algunos lujos... pero aún así hasta cambiaron la forma de hacer follow-on de sus aceleradas.

Decir que un mercado donde cada día hay más competencia, pura y dura, por el talento que está dando vueltas no "evoluciona" es no mirar realmente lo que está pasando y como se analizan cambios incluso entre competidores.

Más allá de eso, hay unos buenos párrafos y una frase que cuando digo yo nadie escucha :p

“The best [accelerator] programs have a substantial impact. The worst programs can probably cause damage.”–Dave McClure

| Internet
Tags:
aceleradoras inversiones startups

Google es mayor de edad

Es increíble que Google cumpla 18 años y sea la segunda [o primera de acuerdo a la variación con Apple] mayor empresa del mundo. Pensar que hoy tengo emprendedores en algunos equipos que nacieron con Google aún era Backrub y era la "investigación" de un par de nerds que creció y se convirtió en algo que está presente en la vida de cada uno de nosotros.

La escala de esto es simplemente increíble; desde la capitalización de mercado hasta la presencia en nuestras vidas [de hecho en este blog lo mencioné en 2222 posts] y lo vimos pasar de ser un startup que venía a desafiar el status-quo de Internet con una lógica distribuida a convertirse en una empresa con un poder de mercado cuasi monopólico en cada terreno que entra y donde sus derrotas son casi inexistentes... pero dolorosas [¿debo hablar de Plus? ¿alguien lo recuerda?] y hay incontables libros de Google.

Google puede gustarte o no, de hecho soy bastante crítico de muchas políticas de la empresa, pero uno debe admirar la estrategia con la gestaron su dominio de "search" y como protegen ese espacio de una forma casi imbatible.

Es cierto que hay mil y una referencias a que son una agencia de publicidad, por gente que solo mira sus ingresos, pero la realidad es que el proceso de buscar y encontrar es hoy insuperable en cuanto a experiencia con ellos y sus productos... los que fueron refinando para poder dar gratis y así evitar que los "barbarians at the gate" tengan una chance de atacarlos.

Sinceramente admirable... construir en 18 años, una lista interminable de productos y la empresa mas valiosa [o la segunda depende del dia] del mundo. Para ser honestos, admitamos que cambiaron Internet.

| Google
Tags:
Google

Coches autónomos y los miedos infundados 

Es interesante este gráfico de Statista sobre los miedos que la gente tiene a los automóviles autónomos... mi único miedo es el último en la lista porque vimos el paso de pruebas de concepto a hacks reales.

El resto de los miedos, interesantemente, son culturales generados por el paso de un "momento de control" a un momento de "pérdida de control a manos de un algoritmo" cosa que pasa desde hace tiempo en aviones o en equipos médicos.

Me pregunto si mi hijo, hoy con 9 años, tendrá alguna de las preocupaciones descriptas en el gráfico y me pregunto si alguna, de todas las empresas hoy en la batalla por poner autos en la calle, va a ser la que logre esa confianza o será algún startup que no conocemos.

| Rants
Tags:
AI coches autónomos inteligencia artificial

Los Algoritmos no son neutrales. Amazon Edition

La sola idea de que los algoritmos son neutrales por ser código es tan inocente como peligrosa. Si en el pasado vimos que los algoritmos de Facebook Trending News no eran neutrales hoy nos toca una investigación de ProPublica que se sorprende e indigna porque: "los algoritmos de Amazon muestran primero productos de Amazon aunque haya productos de terceras partes que son más baratos".

Hagamos de cuenta por un momento que las personas que escribieron la nota [y los indignados en Twitter] no saben que un algoritmo tiene sesgo natural al momento de ser creado... y que tampoco saben que, al estar programado en una empresa, se tienen en cuenta los objetivos de esa empresa que son, básicamente, maximizar ganancias mientras das un servicio lo suficientemente bueno como para ser la empresa más elegida en tu mercado... ¿alguien imagina que los algoritmos son creados en un vacío perfecto donde el programador no tiene un sesgo natural sobre selección?Leer completa

| Internet
Tags:
algoritmos Amazon

iOS borrando las fronteras entre voz y datos

Si algo me sorprendió de iOS es que poca gente se dió cuenta de como Apple decidió darle el mismo status de llamada a las "llamadas" y a las "llamadas IP" 

Si uno mira el listado de llamadas recientes en su móvil con un poquito de atención va a ver que las tres llamadas están separadas no por ser a diferentes personas sino por la App que se usa para realizar la llamada.

Y este pequeño detalle de interacción hizo que, desde que salió iOS haya recibido más llamadas vía WhatsApp y TU que en todo eles previo y, de hecho, cuando alguien me llama por TU o por WhatsApp le pregunto si es a propósito... últimamente lo hacen sin darse cuenta [Adoraría tener data de uso de esas apps y ver si incidió en algo] y me sorprendo.

Detalles de UX nomás :)


| Rants
Tags:
iOS Mobile

¿Y si no estamos solos?

Por @laclaux (*)

La incógnita es ésta: ¿estamos solos?

¿Son los seres humanos los únicos con ojos que exploran las profundidades del Universo? ¿Los únicos constructores de dispositivos que amplían los sentidos naturales? ¿Los únicos dotados de mentes que se esfuerzan por comprender e interpretar lo que se ve y se intuye?

La respuesta quizá podría ser: ¡no estamos solos! Hay otras clases de seres que buscan y se hacen preguntas, y quizá lo hagan de manera más eficaz que nosotros.

Muchos astrónomos creen que esto es así, y yo también lo creo.

No sabemos dónde se encuentran esas mentes, pero están en alguna parte. No sabemos qué hacen, pero hacen mucho. No sabemos cómo son, pero son inteligentes. ¿Nos encontrarán, si están en alguna parte, allá...? ¿Acaso nos han encontrado ya?

Si no lo han hecho todavía, ¿podemos encontrarlos? Mejor aún: ¿Debemos encontrarlos? ¿No es esto peligroso?

Estas preguntas son las que deberemos hacernos cuando hayamos convenido en que no estamos solos, y los astrónomos ya se las están haciendo.

Isaac Asimov, Civilizaciones extraterrestres (1981)

 

Hace apenas unos días el SETI Institute hizo público el descubrimiento de lo que parece ser una fuerte señal proveniente de HD164595, un cuerpo celeste poco estudiado que queda a "sólo" 95 años luz. Aunque de origen aún indeterminado, esta noticia hizo que muchos miremos de nuevo al cielo con la vieja pregunta sobre nuestra supuesta soledad en el universo. No hay otro evento que desee presenciar con tanta fuerza como aquel día en que hagamos contacto con otra civilización fuera de la Tierra. ¿Cómo reaccionarías si te levantás un día y las redes sociales arden con reportes desde todas partes del mundo, con ciudades decoradas por navecitas de verdad?

Leer completa

| Opinión
Tags:
asimov Carl Sagan HD164595 SETI

2006 👉 2016

Cada 10 años, más o menos, acepto una de las frecuentes invitaciones de Mariano de escribir aquí en su blog (invitaciones que no son más que una forma de conseguir que otros hagan su trabajo de grátis, por cierto).

Así como las visitas del Cometa Halley, cada vez que se repite el ciclo, encontramos un mundo cambiado, diferente.

En el 2006 estábamos en la edad de oro del web log. Millones de blogs personales en WordPress, Movable Type, Blogger... Y el nacimiento de empresas como Gawker, el Huffington Post, Weblogs SL, o ALT1040.

Existía YouTube, pero Google aun no lo había comprado. Necesitabas una invitación para poder abrir una cuenta de GMail.

Facebook solo era para estudiantes americanos. Twitter no existía.

Aun faltaba un año para que Apple anunciara el iPhone. Las Mac apenas empezaban su transición de chips PowerPC a Intel.

Y digo todo esto, no solo para resaltar cuanto han cambiado las cosas en 10 años, sino para demostrar lo obstinado que es Mariano en mantener Uberbin funcionando.

Pasamos de decir "yo ya no tengo teléfono en casa, solo celular" a decir "yo ya no tengo computador, solo iPad".

Pasamos de escribir largos posts, con links y opiniones, con comentarios y discusiones... a tratar de sintetizarlo todo en 140 caracteres y mantener discusiones cruzadas a punta de arrobas... a simplemente ponerle stickers a fotos y videos para compartirlos solo por 24 horas.

Es como si 10 años después de aprender a cocinar en casa, nos cansamos de perder tanto tiempo preparando ingredientes, y ahora estamos todos comiendo solamente papas fritas y malteadas.

Y mientras escribo esto, me doy cuenta que me he convertido en el viejo que se queja de los niños jugando frente a casa, que hacen tanto ruido con sus snapchats. Reclamando sin ironía como las nuevas generaciones no se dan cuenta lo difícil que era todo antes, y al mismo tiempo lo mejor que era todo antes.

Me quejo, pero igual promuevo mis canales sociales en twitter @sd e instagram @sdigram. Snapchat se lo dejo a la juventud porque, como buen viejo, no termino de entenderlo. Y he dejado que mis blogs se congelaran y se convirtieran en polvo digital.

Pero los blogs no han muerto, aunque Gawker no pueda decir lo mismo. El contenido no todo es "libre de calorías". Este mismo post es ejemplo (mediocre) de eso. WordPress sigue creciendo, y ahora tenemos Medium. YouTube esta lleno de vlogs, algunos mejores que otros, como siempre ocurre con las manifestaciones creativas. Hasta juegos como Minecraft se convierten en espacios de comunicación. Twitter y Facebook se convirtieron en espacio de manifestación política y cambio social.

Así que aquí estamos, comunicándonos mas que nunca. Aunque solo sea para quejarnos.

¡Ah, y ahora tenemos emoji! 💃🏻🎉🎊🌟😱

Nos vemos en 10 años.

| Rants

¿Es madrugar la solución para aumentar nuestra productividad?

Madrugar para aumentar la productividad.

Hace ya un tiempo que se vienen escuchando mas y mas voces sobre esta cuestión.

Y parece que en las ultimas semanas ha terminado de romper y tiene camino de convertirse en una moda, favorecida por la adopción de grandes ejecutivos, muchos de ellos de empresas tecnológicas.

Todo a raíz de este articulo en the WSJ (bajo paywall)

Marissa Meyer, Tim Cook y tantos otros se vanaglorian de levantarse a las 4.00 am. Y esto está haciendo que cada vez mas gente se sume a esa tendencia.

En este post podeis leer a Filipe Castro, director de marketing en una empresa tecnológica, y ver como puso en marcha ese cambio de rutina.

Hay mucha gente que se tiene que levantar a esa hora por obligación, y curiosamente a los que les preguntas, ni les gusta ni les parece que mejore en nada su productividad. Y sin embargo, empieza a haber mucha gente que lo hace por voluntad propia.

Las razones que esgrimen son varias, pero todas confluyen en lo mismo. Mejora de productividad.

Y tiene sentido. Estás cambiando tu rutina, rediseñando tu horario, tratando de optimizar tu rendimiento.

Otra cosa es que se venda como lo que no es, o que pueda funcionar para todo el mundo.

Por que no nos engañemos, esto no es "ganar horas al día". Los días tienen 24 horas. Y la única forma de ganarlas es quitándolas de otras cosas. O quitas de sueño o de ocio. No hay atajos.

Lo que parece claro y es un argumento común es que en esas horas donde la mayoría está aun durmiendo lo que mas se valora es la falta de interrupciones.
Son un par de horas donde no hay llamadas, reuniones y pocas interrupciones "sociales".

El otro argumento es mas fisiológico. Parece evidente que recién levantado, si has descansado bien, es cuando nuestro cuerpo y sobre todo nuestra mente están en mejores condiciones y son mas productivos.
Pero claro, recién levantado también pueden ser las 9 de la mañana si te has dormido a las 2.

Por lo tanto, mi opinión es que realmente la clave de ser mas o menos productivo son sin duda las interrupciones, de todo tipo. El entorno, que obviamente a las 4 de la mañana es mas tranquilo que a las 10.

Y creo por tanto, que en general hay formas de mejorar tu productividad sin necesidad de buscar horarios antisociales o extremos, que también estoy convencido que a la larga ocasiona problemas.

Si te levantas a las 8 de la mañana, fresco, descansado, tan difícil es si de verdad quieres, estar 2 horas incomunicado ?

Se trata de apagar móvil, encerrarte en un despacho y no programarte nada mas. Es un hábito mas, y creo que en parte mas racional que levantarte a las 4.00 de la mañana.

Por supuesto como toda generalización, ni todo vale para todos, y hay diferentes formas y modelos de conseguir el mismo resultado.
Cada persona es distinta, sus hábitos, obligaciones familiares o personales, espacios de trabajo, flexibilidad, tipo de trabajo, vida social y demás son distintos.
Por lo tanto, no hay sistemas infalibles o recetas mágicas.
Se trata de tratar de encontrar los hábitos que mejor te encajen, y adaptar el entorno para ello.

Aun así, creo que como todas las modas, van a arrastrar a mucha gente a probar lo de madrugar de forma extrema.
Y claro, si empieza a hacerlo mucha gente, quizás ya no sea un horario tan tranquilo....

 

 

| Opinión Rants

El problema con los bots en medios: los humanos

chatbot-1-930x760

"People still want bots to be bots". Son interesantes las conclusiones que extrae Martin Belam, responsable de nuevos formatos en The Guardian, tras dos meses de experiencia con  Sous-chef, un bot de Facebook que recomienda recetas según lo que haya en tu nevera.

La promesa de los bots en los medios lleva un tiempo estancada en ese terreno incómodo que se encuentra "esto promete" y "sí, pero no sé cómo hacerlo". Tras la aparición de las primeras plataformas para bots en aplicaciones de mensajería (Facebook Messenger y Telegram son los principales exponentes, pero también hay algo más limitado en Slack y en Kik) fueron varios medios los que se subieron al carro de manera entusiasta. Techcrunch realizó una suerte de experimento con Chatfuel, ya inactivo o directamente cerrado/desactualizado, y Forbes lo propio en Telegram, pero también lo tiene cerrado y en estado de "revisión".

¿Cuál es el problema? La teoría es, en apariencia, sencilla: coges el canal, la aplicación de mensajería, coges tu contenido, producido de manera orgánica por el medio y a correr. La práctica, como apunta Belam, es en realidad muchísimo más compleja. Es una práctica que, irónicamente, tiene poco que ver con los bots en sí, con su complejidad o naturaleza misma, sino con los humanos.

Esperamos que un bot, una máquina controlada por una IA ciertamente primitiva, se comporte de manera muy similar a un humano precisamente porque lo encontramos en un contexto, nuestra aplicación de mensajería favorita, donde interactuamos exclusivamente con humanos. En el momento en el que la idea se desvía de esa particularidad, aparecen los problemas.

En un bot de medios parecen críticos aspectos como:

  • Conversación: dicho así parece obvio pero el tono de un bot tiene que ser conversacional. Es importante porque excluye mecánicas como "pegar titular" + "pegar entradilla" (varios bots de medios ya han caído en esto). Al final, cuando se cae en eso no solo se convierte en una especie de Twitter en una realidad paralela sino que para dicha mecánica ya hay una función mucho más adecuada: los canales de Telegram. Da que pensar, también, sobre la inmensa mayoría de medios que ponemos Titular+link+imagen en Twitter y ya.
  • Pero no tanto: Belam apunta que, en sus pruebas, observaron que cuando las respuestas predefinidas eran muy encorsetadas y robóticas el engage caía, pero cuando se iban al extremo opuesto, demasiado informal y conversacional, ocurría algo similar. Curioso. Encontrar el tono correcto probablemente lleve algún tiempo, pero experimentos como el de Quartz con su app parecen buenos comienzos.
  • La delgada línea entre la información y el spam: un bot en una aplicación de mensajería es algo realmente íntimo, una fracción de IA entre un universo de conversaciones orgánicas generadas por humanos. Matrix en un mundo de Neos. Y del mismo modo que se acaba por silenciar o directamente salir de ese grupo de WhatsApp que no para de sonar, en The Guardian observaron cómo tenía más valor enviar alertas a una hora determinada (como si fuesen boletines) en función de la ubicación del usuario y su huso horario en lugar de abrasarlos con breaking news como puede ocurrir en Twitter (hay un claro ejemplo: el bot de CNN hace precisamente eso).

Existen muchos elementos en los bots para medios (aquí hay otro buen texto sobre su aplicación y uso en marcas) que merecen la pena ser revisados y estudiados con cautela: el tono, la longitud, el formato, la temática, la frecuencia de publicación... elementos que, irónicamente y no hace tanto, también se evaluaban a la hora de aplicarlos en los medios digitales.

 

| Medios Rants
Tags:
bots IA Medios

La inteligencia artificial nos controla hace décadas

Es imposible no gritar con el "Autopilot" de un Tesla Model S.

Tras más de 100 millones de millas, el autopilot es mucho más seguro que un humano. Es el futuro inevitable, pero no puedo evitar gritar cuando pensé que no iba a frenar a tiempo. O que no iba a evitar un choque.

Piloto automático de Tesla mostrando la via y otros autos.
Piloto automático de Tesla mostrando la via y otros autos.

La ciencia ficción nos condicionó a "temerle" a las maquinas. A creer que la inteligencia artificial serían robots que piensan como nosotros. Y a creer que estamos lejos de hacer eso realidad.

El Tesla Autopilot usa radares, ecolocalizadores y cámaras, combinado con GPS y reconocimiento visual. Estos alimentan una masiva base de datos que aprende de todos los otros Teslas en la carretera.

"Big Data" le llaman. Con el tiempo, el autopilot será mejor y más seguro.

Aviones, fabricas, barcos, drones, submarinos, armas y juguetes

Los aviones comerciales, hace años, despegan, aterrizan y vuelan sin intervención humana. Al punto que el meme de los pilotos en la cabina es "¿Y ahora qué está haciendo esta cosa?".

En el 2009, el Airbus A330, Air France 447 se estrelló por un error de software y de los pilotos. Ante un error causado por cristales de hielo, el avión devolvió control a los pilotos. Ellos, por falta de práctica volando en altitud de crucero, tomaron malas decisiones. 228 personas murieron

La paradoja de la automatización.

Adidas reabrió una fabrica de zapatos en Alemania. Esta vez, 100% automatizada. Foxconn ha despedido en masa a muchos empleados tras automatizar más partes de la producción de Apple.

Google liberó TensorFlow en el 2015, su librería de Machine Learning. Cursos de HADOOP y Big Data son best sellers de las Universidades. Y Combinator planea invertir mil millones de dólares en OpenAI, un sistema de "inteligencia artificial general" open source.

Legalist mide la probabilidad que un juicio se gane o pierda, para que gente invierta y gane dinero con el veredicto. Con ciencia de datos.

Todas son noticias del último año. La inteligencia artificial se volvió una avalancha. Aunque Target en el 2012 predijo que una adolescente estaba embarazada, antes que ella misma lo supiera.

Si alguna vez compraste en Amazon, un sistema de Machine Learning decidió cómo organizar la bodega, de donde empacar tu compra y cómo enviartelo a casa. Sin humanos.

-

La "AI" del 2016 no es una voz amenazante que va a destruir el mundo con armas nucleares. Es la voz de Siri, Alexa o Google Now.

Es una montaña de datos desorganizados y un ejercito de matemáticos y programadores. Es estadística y machine learning, encontrando patrones donde el cerebro humano no los ve.

Y vendiendote lo que "otros compraron al ver esto".
Ayudando a que escribas bien en el teclado del móvil.
O recomendando la próxima película que ver por tu historial de Netflix.
O preguntando ¿Esta persona es tu amiga?
Aquí están los cafés que se pondrán "trendy" en tu barrio.
Esta ruta es la más corta a tu casa.
Esta canción te va a gustar.
Vi que buscaste "inteligencia artificial", ¿Quisiste decir "compra acciones de Alphabet"?

Puedes seguir a @freddier en Twitter, o en Snapchat, o en Instagram o directamente ve a Platzi.

| Internet Software

Los retornos de Andreessen Horowitz

Silicon Valley es este lugar extraño donde un VC logra casi triplicar el valor de las inversiones de sus primeros tres fondos, con posibilidad de aumentar su performance aún más, y la prensa parece decepcionada porque hay otros fondos con mejor performance.

Es cierto que Andreessen Horowitz forzó que les pongan la vara alta porque, desde su lanzamiento con el famoso efecto Andreessen – Horowitz al aumentar valuaciones y sobre todo aumentar sus feesLeer completa

| Mercados
Tags:
Andreessen Horowitz venture capital

OnHub el caballo de troya de Google logra su primer acuerdo de IoT

Google lanzó su router WIFI OnHub hace un año y desde un primer momento dije que era un caballo de troya para venderte un hub de Internet of Things sin que eso te llame la atención; hoy cumplen un año y cierran un acuerdo con Philips Hue para poder controlar las lámparas de luz inteligentes y empezar a entrar en el mercado masivo.

Para ponerlo simple, la pelea entre varios jugadores es ver quien controla el "hogar conectado" por medio de un dispositivo omnipresente y mientras Amazon entró en la pelea usando Echo y viendo si seducía gente al venderlo como un "asistente personal", mientras que Google entró con un router de alta calidad...

Lo que me llama la atención realmente son dos cosas; lo más interesante es que ni Amazon ni Google anunciaron que estaban entrando con un hub de Internet of Things al momento de venderlo lo que muestra que para el usuario masivo eso no es relevante ahora pero, mientras se hace relevante, ya empiezan a montar su red de controladores... y lo segundo que me llama la atención es que el primer acuerdo de ambas empresas fue con Philips para manejar las lamparas Hue que deben ser uno de los dispositivos "inteligentes" que menos me llaman la atención.

| hardware
Tags:
Google internet of things