Línea de tiempo de los ciberataques a Estonia

El New York Times tiene un muy buen resúmen y línea de tiempo sobre el ciberataque que sufrió Estonia; es interesante ver como este evento está siendo considerado como el primer ataque cibernético contra un país, lo inquietante es que seguramente esto da pie a leyes más duras sobre el control de Internet.

En el caso de Estonia, Internet es parte de la vida social del país en serio, el e-government llega al punto de que no sólo se vota online sino que hasta se pagan todos los impuestos y su banca online está totalmente desarrollada hasta con micropagos moviles. Y, para peor, se manejan grandes temas de infraestructura que fueron los principales blancos de los ataques.

En resúmen, los sitios del gobierno dejaron de funcionar, el banco más grande de ese país tuvo que cerrar el acceso online y para frenar los ataques tuvo que existir un esfuerzo de ISPs de todo el mundo que baneaban bloques enteros de países para frenar el ataque; vale la pena leer la nota pero es mucho más interesante pensarlo como un pequeño ejercicio de futuras guerras cibernéticas.

| Internet

Plataformas por todos lados

Si hay una palabra de moda, al menos este mes, es Plataforma Social. Facebook lanzó su "plataforma"; MySpace se convirtió en una; Pageflakes se va extendiendo y así con todo servicio web 2.0 que se precie porque, de esa manera, todo emprendedor puede montar un servicio en forma de widget y tener a millones de usuarios a su disposición de manera casi instantánea.

Ahora, por más que este sea el año de los widgets hay demasiados peligros como para construir un modelo de negocios confiando en una plataforma de terceros.

Y no digo que la idea de una plataforma "accesible" con APIS (que no es lo mismo que abierta) no sea seductora para un emprendedor; pero un dia te pueden catalogar como un "servicio parásito", cambian una sola línea de código y te quedaste "fuera de línea" en serio.

Por eso cuando aparezcan los comunicados de prensa sobre "plataformas sociales", si están montados sobre las comunidades de "terceros" piensenlos como plugins "sociales" y nada más.

| Comunidades Online Web2.0

Adsense Premium y la optimización para grandes

Hace unos días Ruben hablaba de una idea que me daba vueltas en la cabeza hace tiempo, relacionada a como hacer optimización de Adsense pero para el publisher y no desde el anunciante que es lo que venden los "SEM"; la realidad es que ese modelo a Google no le serviría porque mayores ganancias para los publishers implica mayores gastos para los anunciantes y el negocio es mantenerlos contentos a estos...

Pero, como al mismo tiempo deben mantener contentos a los publishers grandes, Google tiene un programa llamado Adsense Premium que tiene muchas, tal vez demasiadas, ventajas si lo comparamos con el de los simples mortales.

Lo primero que deben saber es que para poder aplicar en ese programa deben tener más de 20 millones de impresiones al mes; y, aún así, no se te asegura el ingreso en el plan. Las ventajas, repito, son muchas pero se pueden dividir en 3 "categorías":

Leer completa

| Google

Google y SalesForce siguen en conversaciones

Hace ya una semana el rumor de que Google y Salesforce (sigo sosteniendo que son el Amazon del CRM) sigue impulsando la acción de Salesforce por más que sigan estándo en una montaña rusa (miren los ultimos 3 meses) pero si esto resulta; el que va a tener un problema es Microsoft porque van a ver un contrincante fuerte para CRM 3.0

Si esto llega a término van a ofrecer algo similar a lo de Etelos pero, supongo, mejor y la idea no es mala; si algo puede ser interesante para impulsar los servicios hosteados de Google es el mercado corporativo y más allá de las Google Apps, el CRM es uno de los puntos calientes en el mercado...

¿Que otra cosa se podría ofrecer? Por ahora entre esto y la llamada "oficina 2.0" hay mercado para crecer durante un buen tiempo y luego, empezar a ver como las ofertas de BEA empiezan a impulsar Wikis, Feeds, Blog y mashups es que el mercado corporativo empieza a aceptar esto de tener sus cosas "afuera".

| Corporate IT Google

VoIP en la Playstation Portátil

Interesante alianza; Sony y British Telecom se unen para ofrecer un servicio de VoIP vía Internet a los usuarios de la PSP. Sony va a lanzar un "pack" de Micrófono y cámara; y BT un soft que permitirá llamadas a otros usuarios de la PSP pero también a usuarios de teléfonos móviles o fijos de esa empresa.

(el video está en inglés, pero de paso probamos el servicio de videos online de la BBC)

| Gaming hardware Internet

BadBunny, un virus multiplataforma para Open Office

Estoy totalmente sorprendido por BadBunny, el primer virus multiplataforma que sale para OpenOffice y que, en realidad, más una prueba-concepto que un virus real; de hecho el código del mismo fue enviado directamente a SophosLabs para que lo destripen, entiendan y lancen una actualización de seguridad.

Lo que más me sorprende del virus no es que sea multiplataforma, sino la cantidad de scripts que usa dentro de una de las macros de OpenOffice para atacar cada sistema operativo de la forma más eficiente. En Windows, BadBunny usa JavaScript, en Mac OS X trabaja en Ruby, y en Linux aprovecha Perl y Python.

El virus se lanzó con un documento de Open Office Draw, puede infectar equipos con Windows, Mac OS X, y Linux; trata de propagarse en Internet a través del mIRC y XChat; sólo lo logra en Win y Linux aunque no en Mac OSX. Hay más informacion en Ars Technica y, tal vez, sea un buen momento para volver a recomendar no tener macros activas por default ;)

| Open Source Seguridad

Novedades en Technorati

Parece que Technorati está empezando a ponerse las pilas y lanzaron una nueva version del sitio, ¿las mejoras? Básicamente mejor performance, nuevo diseño y una "refocalización de las búsquedas".

nuevo-technorati.png

Ya hubo un cambio en "usabilidad" al reemplazar el "linkeo" a un blog y representarlo como Autoridad (que es básicamente lo mismo pero se representa con un número que, cuanto más alto, mejor) mientras que el ranking es al reves (cuanto mas cercano al 1 mejor).

Lo interesante es que el buscador sale directamente, por más que digan que no es el objetivo, a pelear contra el Blogsearch de Google y empezaron a unificar las búsquedas (eliminan keyword, tag y blog directory) por un sólo elemento y podés accederlo directamente poniendo search.technorati.com/terminodebusqueda además de agrupar los elementos de imágenes o videos en la página de resultados (universal search all over :P)

Y, pese a todas las promesas, sigue sin haber un Technorati en español algo que lo podría haber ayudado a distinguirse del resto (al menos en nuestro idioma) y sin hacer algo que sería genial que es bloquear/bannear o sacar del medio los resultados de los agregadores de feeds que roban contenido y distorsionan, en cierta medida, el ranking.

| Web2.0 Weblogs

Fon Apps

Una de las cosas interesantes de participar en FON es la cantidad de cosas que uno puede probar o con las que puede jugar; y en parte por eso terminé usando algunas aplicaciones que ahora son parte del proyecto. Gspace, Gmail Uploader, FON get simple y el FonSpot más por utilidad que por ser parte de la empresa.

Lo que más uso es Gspace por el simple hecho que, en resumidas cuentas, te permite crear un espejo de tu PC en los servers de Google y eso me da mucho más espacio y mucha más disponibilidad que otros servicios (para backups "puros" uso Mozy)

¿Que hace? Básicamente convierte cualquier cuenta de Gmail en un "disco de red" que podés mapear para tener en tu PC como si fuese parte de la misma. ¿La mejor ventaja? El formato no es de "backup" y si necesitás más espacio podés ir abriendo cuentas de Gmail a medida que lo necesites y lo manejás desde la misma interfaz ;)

Leer completa

| Fon Argentina WebServices

Lista de aplicaciones web: Office 2.0

El 11 y 12 de Octubre en San Francisco se llevará a cabo Office2.0Conference con una lista de expositores realmente impresionante; más allá del hype que el nombre "oficina 2.0" tenga, ese es un mercado realmente interesante y, sobre todo, bastante más rentable que el orientado a consumidor.

office20-con.gif

Algo interesante que se está armando es una lista de aplicaciones web orientadas a ese mercado en Office 2.0 Database que tiene una lista alfabética de las mismas y una especie de index donde se las agrupa por categoría y donde podés descubrir demasiadas cosas nuevas (ya me pasé las últimas 3 horas navegando algunas que no conocía y son geniales).

Personalmente creo que esto que llaman office 2.0 es el comienzo de la implementación de toda la colaboración online y trabajo cooperativo que prometía Ray Ozzie con Notes hace años y la arquitectura que SUN proponía con su famosa frase "The network is the computer" cuando Internet empezaba a a aparecer (y hablo de 1984 con John Gage), momento en el que todos se reían y comenzaba a expandirse la idea de la PC en cada escritorio frente a una arquitectura distribuída.

| Corporate IT Web2.0 WebServices

Nace Medios y Redes

Finalmente nace Medios y Redes, que es el resultado de la fusión de dos redes de blogs separadas y uno de los proyectos en los que actúo como consejero junto a Juan Luis Hortelano.

medios-redes-logo.jpg

La gestión de la nueva red la van a llevar adelante Rubén Calvo y David Quirant, fundadores de OpenBlogs, y el responsable de la empresa va será Ángel María Herrera, CEO de evoluZiona.

Como todo lanzamiento quedan algunas cosas por ajustar, pero estoy bastante contento con el equipo de trabajo, creo que la idea de unir redes tenía bastante sentido (en un primer momento ibamos a gestionar grupoblog pero entre proyectos varios no ibamos a poder hacerlo como queríamos) y esperamos lanzar algunas cosas nuevas como "red" que van desde unir blogs a la misma hasta gestionar el desarrollo de los mismos cuando un blogger quiera "solo escribir".... espero que vean novedades desde el blog de Medios y Redes

| Weblogs

Microsoft Popfly, creando mashups sin saber código

Microsoft está empezando a impulsar Silverlight de una manera interesante, con aplicaciones web que te permitan conocer lo que se puede hacer con la plataforma sin demasiadas complicaciones y el primer "producto" es Popfly que te permite crear mashups de servicios web con drag&drop.

microsoft_popfly.jpg

El producto en si, pese a estar en Alpha, me parece muy interesante; imagínenlo como un Yahoo! Pipes no limitado a feeds RSS y con muchos esteroides.

Todo se hace con "bloques de datos", se arrastran y se unen con flechas que indican desde y hacia donde debe fluir la información para tener una representación gráfica. Un ejemplo típico de lo que se puede hacer está en este screencast donde con 3 clicks y arrastrando un par de "bloques" crean un TwitterVision.

No sólo es simple sino que, además, están tratando de crear un ecosistema de mashups para empezar a meter silverlight en todos lados; y, para desarrolladores, hay un explorer para Visual Studio.

Más allá de esa necesidad de meter sus herramientas en todos lados, el producto está muy bien pensado y es una muestra bastante interesante de como las aplicaciones web están empezando a convertirse en herramientas para que aquellos que no tienen idea de código (y tampoco quieren tenerla) puedan crear sus propios mashups, gadgets, etc.

| Web2.0 WebServices

¿Que es un buen diseño?

Jakob Nielsen, el autoproclamado gurú de la usabilidad, dice que el diseño es una de las víctimas de la Web 2.0 y que "querer hacer páginas web más dinámicas terminan en un peor servicio a los usuarios" cuando, en realidad, lo que ataca es la prioridad que se les da a las herramientas de participación.

Su lógica es bastante lineal; si sólo el 1% de los usuarios generan contenido en una comunidad online dedicarle mucho espacio a las herramientas que ayudan a la generación del contenido es una pérdida de usabilidad para el 99% restante que solo consume. Su otra gran crítica es que hay mucho diseño inútil, esto es según el "volvemos a los tiempos de las 'punto.com', cuando muchos sitios, como Boo.com, lucían fantásticamente pero eran terribles para navegar por ellas"..

Más allá de que Jakob Nielsen, con el sitio que tiene tendría que dejar de dar los mismos consejos que hace 10 años, en cierto sentido puede tener razón, aunque sea de "rebote". Muchas veces se cataloga un buen diseño como algo "lindo" o el tipico cliente que te dice "quiero un diseño bien dospuntocero" ¿QCS?

Justo hace unos días Alvaro Castaño se hacía la misma pregunta y su respuesta es bastante similar a la que tengo yo, un buen diseño es el que logra los objetivos que tenés en mente ni más ni menos.

Y los objetivos pueden ser MUY diferentes aún entre "pares"; pongamos como ejemplo a los bloggers ¿que consideran un buen diseño¿ Algunas respuestas: el que le traiga más lectores; el que más lo distinga; el que sea más original; el que logre más clicks en anuncios; el que más fomente la participación; el que pueda meter mas banners en la vista del usuario... o, si fuese Jakob Nielsen, el que menos kb ocupe; etc.etc.

Un diseño puede gustarte o no, porque eso es subjetivo totalmente, pero un diseño es bueno o malo en base a términos medibles, eso es totalmente mensurable y objetivo... algo que la nota de JN dejó de lado.

| Estrategias

MSFT compra aQuantive por USD6000 millones

Yahoo! con Right Media, Google con Doubleclick, WPP con 24/7 Media, y a Microsoft le agarró un ataque de pánico y compró aQuantive por USD 6000 millones. (también lo comentaAntonio)

Para los que no lo conozcan aQuantive es una especie de holding que controla Atlas, Avenue A | Razorfish y Drive Performance Media tres empresas que son bastante interesantes en el mercado de la publicidad online... pero como empresa pública, lo de Microsoft podés tomarlo como una oferta hostil que le costó un premium de 83% sobre el valor de la acción.

Eso implica que pagó casi 120 veces su Net Income de 2006, pueden venir y decirme que su volumen de negocios va a crecer cuando empiecen a manejar la publicidad en las web-properties de Microsoft e incluso pueden decirme que Office Live va a ser un éxito más grande que Google Apps o... hacerme creer que Live Search va a ganarle a Google... aún si todo eso pasara mi opinión es que Microsoft pagó mucho y en cash (nada de acciones ni papeles).

Lo único que se le puede aplaudir a la empresa son los datos financieros de los ultimos 2 ejercicios que muestran finanzas sólidas, muy poca deuda y solo floja en el ratio ingresos/empleado.

¿Porque MSFT pagó tanto? Es el patito feo de la industria y hasta Doubleclick le dijo que no así que no le quedaba nada en el mercado para comprar y poner un pie en publicidad online.

| Internet

WPP compra 24/7 Real Media

Finalmente no fue Microsoft la que se llevó 24/7 Real Media sino la gente del grupo WPP que puso más de u$s650 millones.

Para algunos fue demasiada plata, personalmente, y más allá de que la agencia entienda el valor estratégico de internet, creo que el valor ese implica más la necesidad de no poner la pauta de medios en agencias que son los "soportes" que el valor neto de la empresa en números fríos.

Para ponerlo de otro modo, si Google, Yahoo! y Microsoft son los "soportes" donde se muestra la publicidad online y, al mismo tiempo, son los dueños de las agencias de publicidad con mayor presencia en la red se corre el riesgo de dejarles el mercado de mayor crecimiento a ellos y eso, en el mundo hiperconcentrado de la publicidad (solo 6 grupos manejan la publicidad mundial) no es algo atractivo.

| Internet

Cambios en Google: búsquedas universales

Google presentó su "Universal Search", que es un cambio en la página de resultados de búsquedas donde no solo vamos a ver links a paginas de Internet sino tambien a búsquedas en sus otros servicios y, de paso, jugar con sus experimentos.

Líneas temporales y búsquedas geolocalizadas
Lo que más me gustó del Experimental Google, es su búsqueda con timeline; miren el ejemplo si buscamos nanotechnology view:timeline donde hay una barrita que te permite ir buscando referencias a la nanotecnología basadas en el tiempo de donde es la referencia.

google-timeline-search.jpg

Eso es interesante porque no son resultados ordenados por fecha de creación sino de contenidos ordenados en base a las referencias temporales hechas EN el documento... y esto implica text mining.

El otro experimento interesante es el de resultados con representación geográfica; si buscamos estadios de fútbol view:map vemos los resultados incluidos en Google maps directamente (está el estadio de futbol de NY pero no el Camp Nou, ni la Bombonera, ni el Monumental, ni el Santiago Bernabeu... lo que muestra que saben de mapas pero no de Fútbol :P)

Resultados en diversos formatos en una sola interfaz
El otro cambio es un poco más "revolucionario" porque al incorporar resultados de todos sus servicios, es bastante llamativo que Google, el paladín de la simplicidad en el diseño de interfaces, tenga que hacer una página para ayudarte a interpretar la página de resultados

Leer completa

| Google

La era del videogame en Discovery Channel

Pocas veces aparece un documental que hable de videogames o de Internet, que sea largo y que prometa ser interesante (encima el 99% de las veces es producción de la BBC por ejemplo el de la historia del tetris) pero al menos eso es lo que promete el discovery channel con La Era del Videogame.

5 capítulos con entrevistas a gente de la industria y partiendo desde la Atari 2600 para terminar con "el futuro de los videojuegos"; suena interesante, lástima que el site no da ni una pista ni nada interesante y encima tiene esa interfaz desagradable en Flash... pero bueno, Miercoles a las 21 (hora de Miami) en Discovery.

| Gaming

Publicar sin confirmar: ¿velocidad o precisión?

Mas allá de que Gizmodo y Engadget se odien, la nota en Gizmodo sobre el error de Engadget hablando del iPhone y Leopard (Nota original) muestra que a medida que los medios no-tradicionales crecen y empiezan a tener "poder" sobre el publico deben mejorar su forma de trabajo.

La noticia de la demora del iPhone hasta Octubre y de Leopard para Enero del 2008 tiraron abajo las acciones de Apple 3%; y justo luego de publicarse la noticia hubo un par de ventas grandes que demuestran que alguien hizo plata rápido con esa noticia.

Uno de los grandes problemas de los blogs comerciales es que su modelo implica publicar la máxima cantidad posible de noticias para lograr más posicionamiento en Google, lo que se traduce en más visitas, mas links, mas posicionamiento y asi sucesivamente para lograr mas clicks, mas impresiones y etc. ¿Es esto malo? Son modelos y como tales no pueden ser malos intrínsecamente.

Pero la realidad es que cuando alguien publica por tips "anónimos" o cuando uno publica 90 posts en un día (si, ese número es real aunque no me acuerdo que blogger se vanagloriaba de poder publicar esa cantidad en un día) no sólo no puede publicar contenido original sino que la calidad del mismo es, al menos, dudosa.... y cuando se hace sin confirmar las noticias, hay que ponerle al menos que es un rumor porque sino estás entregando información veloz pero no precisa.

Es cierto que en el caso de Apple NADA puede confirmarse oficialmente pero en muchos otros casos se puede y no se hace. ¿Como termina esto? Jugando en contra de la credibilidad de los blogs, y haciendo que los blogs gigantes terminen pensando en contratar gente con background periodístico para no caer en esos errores.

¿Es este el futuro de los blogs comerciales? Si lo es, es que el modelo de publicar para apalancar tráfico está errado desde la base, al menos en cuanto a calidad de noticia, porque como modelo de ingresos funciona... pero no es lo que uno esperaba de los blogs.

Actualización: Antonio, el precog, habla, justamente, de la misma necesidad pero desde los medios tradicionales

| Apple Opinión Weblogs

17 de mayo día de Internet

Al menos eso es lo que se decidió en su momento en una reunión de la ITU. ¿Que significa el día de Internet? Personalmente no tengo la mínima idea.

Blogpocket se pregunta si sirven este tipo de "celebraciones" para impulsar la sociedad de la información; yo personalmente creo que no pero sería interesante que se forme algo desde los usuarios (NO desde las asociaciones de usuarios) para hacer del día algo útil.

Tampoco tengo idea realmente que se podría hacer pero creo que algo como el FLISOL, pero orientado a conocer "la interné" podría ser interesante; en las celebraciones "oficiales" no tenemos lugar, como tambien señala Fabio y repito mi opinión:

de 9 mesas, que ni en una sola se hable del contenido generado por los usuarios, ni de comunidades online, ni de blogs, ni de redes sociales, ni de derechos digitales, ni de DRM, ni de nada por el estilo es simplemente ridículo

Más allá de eso felicidades a todos, que por algo son/somos la Persona del Año ;)

| Internet Rants