Londres 2012: policía que cuida marca olímpica

Leer que para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se va a imponer una “policía de marca” para cuidar los intereses de los sponsors no me sorprendía hasta que leí los detalles y no hablo de los atletas que tiene prohibido subir contenido desde la Villa Olímpica sino del detalle de combinación de palabras:

Usar “Two Thousand and Twelve, 2012, Twenty-Twelve” en cualquier tipo de combinación con
“London, medals, sponsors, summer, gold, silver or bronze” es otra possible violación del código; aunque no son las únicas porque ya hubo una amenaza retirada contra una empresa que usó “gran exhibición de 2012″

Pero si para algo sirven estas medidas es para despertar a creativos, miren a JGC: Getting around the London 2012 branding police que descubrió que puede “Crear un elemento” llamado Londinium y darle la imagen de un benzopireno porque además de tener 5 hexágonos que se pueden pintar de colores, estropea cualquier copia de ADN :)

Ah y si a alguien le parece que estas medidas son buenas para los sponsors… les recomiendo leer esto que ni siquiera traduzco:

A campaign by Nike called Make it Count, featuring Olympic athletes Mo Farah and Paula Radcliffe has proved an even greater success: a survey of Tweeters found that Nike (a non-sponsor) is the brand they most associated with the Games, instead of Adidas, which paid £100m for official rights.

| Eventos
Tags:
copyright Derechos

No, Internet no es un conjunto de cañerías y sin gente no serviría de nada

El sábado Farah Manjoo un periodista al que respeto escribió en Pandodaily: What Eduardo Saverin owes America. (Hint: Nearly everything.) una nota que, en un alarde de inteligencia critica a Eduardo Saverin por haber renunciado a la ciudadanía de USA para ahorrarse impuestos bajo la premisa de que todo se lo debe a ese país.

facebook saverin

La nota es básicamente esto: Saverin se mudo a USA porque lo iban a secuestrar en San Pablo donde su padre era un millonario, estudió en Harvard, logró que le reconozcan un % de Facebook gracias a la justicia de USA y logró ser billonario porque el ejercito de USA financió la creación de Internet… irse a Singapur es de ingrato!

El problema de todo esto es que cada uno de estos puntos podríamos destruirlo sin esfuerzo: al mudarse a USA los padres millonarios de Saverin pagaron impuestos desde siempre, su paso por Harvard fue pagado por su familia y las donaciones ayudaron a otros, sin su inversión en Facebook no hubiesen tenido sus primeros servers y por lo tanto ni existido… encima ¿el ejercito de USA financió Internet por buena voluntad?

El problema de fondo es que el autor de ese blog, donde la fundadora insultó a Brazil porque no la dejaron entrar sin Visa (¿como ella iba a necesitar Visa para un país sudaca por dios? :S), deja de lado el hecho de que mientras Saverin vive en serio en Singapur, las corporaciones estadounidenses de Internet están basadas en USA pero ganan plata en todo el mundo y tienen subsidiarias en lugares como Irlanda para pagar menos del 3% del total de sus ingresos en impuestos… y encima gran parte de sus ingresos son de fuera de USA

Ejem… ¿les puedo recomendar mi nota La estructura impositiva de Google? que muestra como otros evitan pagar 5 veces lo mismo que hace que la gente de Pandodaily se enoje aunque el 54% de sus ganancias sean generadas “overseas”

Si uno se sienta a pensar esto podría pensar que el problema es todo lo que le debemos a USA… algo que queda clarísimo en este tweet (de un breve intercambio de opiniones que tuve con el autor) del autor de la nota:

Me permitiría aclararle algo a los que leen esta nota, no soy Brasileño para defender a Saverin, no soy “anti-imperialista” y encima respeto en general las notas de Farhad.. pero la nota es simplemente ridícula ¿o de golpe en Internet hay fronteras y yo no me enteré? ¿o de golpe las corporaciones de USA no usan paraísos fiscales para pagar menos impuestos? ¿o de golpe todo se lo debemos a USA? Porque si es así el top 5 de las empresas de USA estarían con muchos problemas… en vez de quejarse porque un “Brasileño al que le salvamos la vida se fué de nuestro país”

No, el problema no es que alguien le deba algo a USA, ni siquiera que un inmigrante se ponga más exigente que los mismos ciudadanos de ese país que no reclaman a las corporaciones, el problema gigantesco es que decir que “todo hay que agradecerlo a tecnologías creadas por el gobierno de USA” deja de lado el hecho de que sin gente esa tecnología no serviría de nada.. y no sólo no habría impuestos que evitar, sino que tampoco tendrían tema del que hablar.

| Internet
Tags:
facebook impuestos

Amazon y sus comunidades

amazon media

Hoy la noticia de que Amazon va a lanzar 3 nuevos blogs está circulando por todos lados como si fuera algo revolucionario, pero la realidad es que Amazon no sólo tiene ya 8 blogs propios (que están más abandonados que Google Plus) sino que además desde siempre adquirió comunidades de contenidos de nicho:

Pensar que Amazon quiere competir con el mundo de los contenidos online, cuando es tanto más importante para ellos usarlos como “balizas-guías” que le marquen tendencias y que ademas sean una fuente constante de datos para analizar y descubrir tendencias antes que su competencia, es mirar a corto plazo y eso es algo que Amazon nunca hizo.

Ah, y tampoco se metió en las líneas editoriales de esos blogs/comunidades/sitios ;)

Link: otra interpretación interesante en GigaOM

| Estrategias Medios
Tags:
Amazon comunidades Weblogs

Erase una vez, la utopía que no fue (ni será)

“Quiero un millón de Fans en Facebook”

“Necesitamos impacto, pero no hay presupuesto” (lease “haceme un ‘viral’”)

“Pero la competencia tiene una cuenta en Twitter”

El decálogo de solicitudes que se inician con frases como estas es más largo que el listado de sitios porno disponibles en internet.

El serio problema es un profundo desconocimiento –por un lado–. Y una profunda necesidad de facturar –por otro–.

La explosión de la burbuja de las .com allá por 2000 (ten lejano y ten cercano 2000) trajo como cola inesperada una serie de nuevos ideales de marketing muy promisorios y optimistas. El marketing debía ser conversacional, amistoso, honesto. Todo sonaba tan promisorio y optimista como el comunismo. Interesante como teoría, impracticable en la realidad.

El Stalinismo del mercadeo redundó en formas más perversas de promoción. Tal como si se tratara de la Bolsháya chistka, las buenas intenciones fueron enviadas a Siberia. En lugar de ellas quedó un Komsomol fundamentalista y embobado sin asidero en la realidad.

La verdad simple y pura es que la interrupción vende mucho más que una conversación; una publicidad en medio del programa de TV, un banner gigantesco que tapa el –otrora sacrosanto– contenido de un diario. Esas cosas funcionan.

Claro, todos sabemos de algunos buenos casos de marketing en redes sociales: originales, llamativos, eficaces. Pero no llegan a ser ni el 5% de las experiencias promocionales en los nuevos medios, (que, dicho sea de paso, ya tienen más de 10 años, y llamarlos “nuevos Medios” es como el decirle Bebé al grandote boludo de 32 años que todavía vive con Mamá), la ley de la mediocridad aplica como a todos los aspectos de la vida.

La simple regla es: independientemente de la industria: siempre va a haber un 5% sobresaliente, un 60% mediocre y un 35% malo.

Toca entonces hacer una revisión de realidad.

  • No todas las marcas pueden ser aspiracionales. No importa cuanto pataleen los gerentes de Marketing.
  • No, ni siquiera esa marca china de papel higiénico.
  • Las estrategias en redes sociales basadas en “fans”, “likes”, “blah” no sirven. Al final del día si no hay un número en dólares puros y es todo pólvora en chimangos. Si solo el 1% del millón de fans en facebook que me forjé a base de –ahem– comprarlos convencerlos “interactúa activamente” con la marca… bueno… –insertar métrica tirada de los pelos aquí–.
  • El branding no se hace en redes sociales. La campaña de Old Spice fue brillante. Pero sigue siendo un perfume de viejos. (Si, las ventas crecieron 107%… hasta que se acabaron los cupones de descuento y volvieron a números “normales”)
  • Existe una cantidad limitada de atención que la gente quiere y puede dedicar a la publicidad. La atención se vuelve más y más un recurso escaso. Lo que nos lleva de nuevo a:
  • La interrupción es una excelente forma de capturar la atención.

En Minority Report la gente atraviesa millares de estímulos completamente personalizados sin prestarles la menor atención, eso mismo sucede con la web.

Mezclemos interrupción, personalización e interacciones sociales. El escenario se vuelve algo muy similar al infierno. A medida que crecen los umbrales de aceptación colectiva de intromisión en la privacidad e inserción de pautas publicitarias el abuso se vuelve inevitable.

¿Alternativas? Ninguna. Simplemente es la dirección en la que corre el río.
Habrá algunos creativos publicitarios geniales que creen pautas brillantes, tomando ventaja de la masiva intromisión, pero la regla general va a ser un abuso poco feliz de herramientas otrora pensadas para otra conectar gente pero reconvenidas muy apropiadamente para beneficio de los publicistas.

Mientras tanto se puede aprender. El millón de fans en facebook, los seguidores en twitter, lo que hace la competencia, tienen muy poco valor para las marcas sin una real estrategia que apunte a ir un poco más allá del superficial mercadeo.

Todo eso mientras esperamos, tal y como dice Ze Frank, a que la internet no sepa bien que hacer con nosotros excepto intentar hacernos felices, mostrándonos publicidades que amemos ver de cosas que realmente queremos y podemos pagar.

// mantra// Por @estebanglas quien no es nadie, no se dedica a nada, prácticamente no existe. Amén.

| Medios Opinión Web2.0
Tags:
ads marketing nuevos medios promocion publicidad

Invertir en startups

Por Juan Luis Hortelano

Cuando Mariano me invitó una vez mas a escribir en su blog mientras el está unos dias fuera, pese a sentirme honrado por la propuesta, me entró cierto pánico escénico. Hace mucho tiempo que dejé de escribir en mi blog, y el maldito Twitter me ha habituado a tratar de decir todo en 140 caracteres.

Finalmente, después de mucho pensar, voy a hablar sobre algo que he empezado a hacer en los últimos 3-4 años, y que creo cada vez va a ocupar mas espacio en mi vida.

Después de muchos años trabajando en diferentes proyectos y empresas, y después de haber pagado la hipoteca, decidí empezar a valorar el invertir en proyectos de internet. Ya me llegaban regularmente propuestas de gente que lanzaba un proyecto y que quería que le ayudase, y con el comienzo de la crisis me plantee si no sería una alternativa igual de insegura que tener el dinero en algunos bancos.

Así que aunque de forma muy humilde, decidí que empezaría a invertir en algunos proyectos . Por desgracia hay mas posibilidades de inversión que dinero disponible por mi parte, así que una parte muy importante de esta ecuación es el proceso de decisión de en que proyecto invertir.

Por eso a continuación voy a exponer los 3 aspectos que en orden de importancia mas valoro a la hora de invertir o no en un proyectoLeer completa

| Internet Opinión Rants
Tags:
Inversion startups

La vida de las palabras.

Por Santiago Pochat.

Partamos de la base de que las palabras tienen más de una definición. Que a veces esas definiciones conflictuan desde el contexto, o desde su proposición gramática. Vayamos más allá entonces: vayamos hacia qué es lo que nos confunde hoy sobre cómo definimos lo que nos rodea y hablemos de lo omnipresente. Hoy vamos a explorar dos términos, uno específico y uno más general.

Amigos

El número de Dunbar establece que sólo podemos mantener relaciones sociales estables con aproximadamente 150 personas en simultáneo. Es decir el número de personas de las cuales podemos estar pendientes (de manera consciente, claro).

¿Qué pasa cuando nos vemos frente a la libertad de expandir la capacidad de nuestro cerebro permitiendo mantener más conexiones, no menos reales, y tal vez más reales que nunca antes? La cuestión es que nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para recordar tanto a corto como a largo plazo; por lo tanto, a medida que llenamos y sobre-escribimos, nos olvidamos de caras y nombres. Mas aún, a veces la información no se guarda de manera subconsciente porque nuestro cerebro está ocupado con otros procesos (highway hypnosis o automaticity, se le dice en inglés a esa sensación de estar en piloto automático). Por eso es que a veces necesitamos que alguien nos repita su nombre o que una cara nos resulta familiar sin saber de dónde ni de cuándo. La información queda guardada en partes incompletas que llenamos de manera automática cuando nuestra parte consciente tiene que usarla.

La interpretación de la palabra “amigos” se ha vuelto un tanto más general en cuanto nuestros “amigos” son todos, desde nuestros padres con Facebook hasta gente que conocimos una noche de juerga. Es una simplificación que busca motivar la super-conexión.

El concepto de amistad ha quedado degradado entonces por asociaciones simples: conocemos a alguien y la incorporamos en un banco de memoria externo –digamos, en este caso, Facebook- a fin de no olvidarnos y no perder esa conexión. Es una extensión más como lo fue la escritura en su momento. Al incorporarla, el hombre lo hizo como una manera de extender su memoria fuera de su capacidad limitada hacia un lugar de referencia. En concreto, lo que hacemos es tratar a Internet, y, en consecuencia, a su capacidad de comunicación, como una parte más de nuestra existencia diaria. Tanta es la necesidad de herramientas así que ya existen generaciones enteras que dependen de herramientas como las redes sociales a fin de ser socialmente incluidos, ¿o se imaginan a una persona de 14 años sin Facebook?

Estoy generalizando y hablando de un público en general, si estás leyendo esto probablemente me entiendas. No quiero ni hablar de la gente que no tiene acceso simplemente porque no es lo que nos ocupa hoy, a no ser trolls.

Persona

¿Qué nos define como tales? ¿Somos todos personas? ¿Algunos más o menos que otros?

El diccionario define la palabra como “individuo de la especie humana”. Pero yo busco otra definición más cercana al origen latino de la palabra, algo que defina qué nos define como personas hoy. Y es tan simple y claro que es difícil entender cómo no lo vimos antes.

Persōna – 1. Máscara 2. Personaje 3. Personalidad

Qué tanto nos hemos retrotraído hacia los antiguos griegos que hoy en día es justamente lo que somos. Ya sea por acto de transparencia y filtro o por mera ficción, somos todos personajes. Algunos parece que vivimos de menú en menú (Mariano, te estoy mirando) y otros directamente eligen una vida de ficción. No voy a nombrar nombres pero, hacer check-in en un lugar en el que no estás es muy fácil, y he visto a más de uno recorrer distancias enormes en minutos.

Las decisiones que tomamos a la hora de revelar son parte de nuestra personalidad, o al menos el reflejo consciente de lo que queremos para nosotros mismos. Tanto como antes tener algún tipo de teléfono móvil era un símbolo de estatus, hoy lo es tener una foto con alguien o revelar el hecho de que estás saliendo todas las noches porque en algún lado alguno de tus seguidores está en su casa preguntándose como él o ella está en su casa el viernes por la noche.

¿Quiénes somos entonces sino los personajes que elegimos representar en esta ficción semi-guionada a la cual llamamos social media?

Somos un reflejo de nuestra expectativa y no nuestra realidad.

La información -no importa el formato- es sujeta a ser transmitida tanto de manera consciente como de manera inconsciente, y por eso parte de ella cae absolutamente fuera de nuestro control. Existe un sesgo invisible que nos separa: la ansiedad social de ser popular, la de no sentirse solo o la del autocontrol. Porque esos filtros son más reales de lo que creemos, desde las citas que publicamos hasta las fotos que subimos a Instagram. Todas dicen algo (o nada) de lo que somos, hacemos o dejamos de hacer. Creemos que hay más secretos, que “nadie nos conoce” pero la realidad es que Internet y, más específicamente, eso llamado social media evolucionó la posibilidad de ser libre de manera anónima a ser esclavo de nuestras propias inseguridades.

Más persōnae que nunca.

Post escrito por Santiago Pochat que se aburrió de escribir en inglés y grita esporádicamente cosas elocuentes en Twitter como @sapochat. Si no se entiende le avisan.

| Comunidades Online Rants Redes Sociales
Tags:
Redes Sociales

Idiocracy: Argentina 2030

¿Conoces la película Idiocracy? Me parece una descripción futurista no-lejana perfecta de Argentina.

Tengo un pariente profesor de historia en escuelas secundarias y terciarias de Córdoba. Muchas veces he escuchado sus lamentos por el deterioro general del nivel educativo con que le “llegan” sus alumnos: problemas para comprender textos, trabajos prácticos donde por falta de información disponible vía Google sobre el río Dulce le copypastean datos del río Amarillo y otras bellezas.

Esas historias de aula, vienen usualmente acompañadas por otras, de dirección: no debe reprobar a tantos alumnos, porque el score de la escuela se ve mal. Otras veces los propios padres de un alumno en la frontera del analfabetismo aparecen en la escuela con un amparo judicial que indica que debe pasar al siguiente año a salvo de las injusticias administrativas que imponen leer y escribir como condiciones para llegar al cuarto año de secundaria.

El mes pasado, el profesor recibió nuevas instrucciones “desde arriba”: no hay que tomar examen inmediatamente después de un fin de semana o feriado para evitarle stress a los párvulos y está obligado a reducir la extensión de los exámenes a la mitad. No importa la complejidad del tema: la comprensión sobre el desarrollo y caída del Imperio Romano deberá ser evaluada en dos secciones, media cuartilla y todos contentos.

El profesor es un tipo creativo, y quiso proponer un crucigrama como uno de los puntos del examen. La respuesta: no haga trampa, un crucigrama contiene muchos temas, si dijimos dos, no innove.

¿Por qué semejantes ridiculeces? ¿Qué clase de stress es ese que pretenden evitarle a los alumnos? La única razón que se me ocurre es el dinero. Si un cierto porcentaje de alumnos pasa de año y/o tiene un cierto promedio de calificaciones, hay créditos disponibles del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para el sector educativo con los que se cuenta para sostener el sistema.

¿Por qué deteriorar las condiciones educativas de un país si no para asegurarse el acceso a fuentes no genuinas de financiación en un estado que se dirige con determinación a la quiebra? Otro discurso no resiste examen.

Andrés, no jodas, la escuela es aburrida y funciona con base en planes de estudios desactualizados, mejor que pasen rápido y lleguen pronto a la universidad. Interlocutor ficticio, no creo que pienses que se puede pasar sin sobresaltos de un vacío total como el que pretenden imponer, al entorno universitario que aún mantiene rastros de dignidad y un muy diferente nivel de exigencia.

¿Cómo le irá a un chico que no termina de entender lo que lee y nunca jamás en su vida conoció los nervios pre-examen en una clase de 1000 alumnos como las que tuve en mis lejanos días en Ciencias Económicas de la UNCba?

Apuesto a que, con el correr del tiempo, las exigencias del sistema universitario van a bajar.

¿Me siguen? ¿Sabemos qué viene después? El deterioro de la capacidad emprendedora y empresarial argentina.

¿Quién va a emplear a estos chicos que jamás fueron entrenados para lidiar con un poco de stress, ni hablar de proveedores pinchaditos o clientes que no quieran pagar? Me aterra pensar que dentro de dos o tres generaciones de alumnos, toda la validación del conocimiento será un examen de opción múltiple por año y a volar.

Me aterra más pensar el destino que le espera al sector productivo cuando eso sea la única mano de obra disponible.

La humanidad se dirige hacia la “economía del conocimiento” y alguien desde el Ministerio de Educación (y el de Economía también) quiere evitarlo a toda costa.

Porque cuando no se conoce nada del mundo, no se puede comparar la mierda propia vs la mierda de otros.

Porque cuando no se tiene una base cultural relativamente sólida, es prácticamente imposible criticar con fundamento los desmanes que hacen “los de arriba”.

Porque cuando se empobrezca el sector productivo por la destrucción de la calidad de su mano de obra, el único empleador será el Estado.

El clientelismo político como sistema de gobierno. A perpetuidad.

Todos los que dicen que Argentina va hacia el infierno venezolano, se equivocan. Está yendo por la vía rápida para convertirse en San Luis, con un 98%* de empleados públicos. Mucho peor, porque es aparentemente perfecto.

Escrito por Andrés Bianciotto, cordooobés que vive desde hace 10 años en México y se entera de las novedades desde Argentina con una mezcla de incredulidad y pavor que no se compara con ningún examen universitario, pero se las aguanta bien.
*Léase “con un altísimo porcentaje”.

| Opinión Rants
Tags:
argentina educacion

12 días diferentes al año

En un pueblo perdido de EEUU, un desquiciado día a mitad de los años 90s, Shaineh Berkowitz escribe una carta para un agente del FBI, contandole una historia realmente extraña, se encuentra embarazada y no tiene la menor idea de como ha ocurrido el hecho. Lo peor, es segunda vez que ocurre. Bueno, al parecer ella tiene cierta idea o teorías sobre que paso, pero estaba completamente inconsciente. Una televisión encendida, un mundo en blanco y negro. Un oscuro personaje en la cocina y una reacción química que desprende una nube gaseosa. Una criatura parecida a Frankenstein. Doctores especializados en manipulación genética. Pizcas de David Lynch, Tim Burton aderezados con música de Cher. Para terminar el cuadro, incrustemos a los agentes Mulder y Scully. Mezclamos en un horno microondas de 1976 y el resultado es el quinto episodio de la quinta temporada de los Expedientes Secretos X.

The Post-Modern Prometheus de los X-Files, descrito anteriormente, es para los críticos uno de los mejores programas que se han emitido en la televisión durante toda la historia de la humanidad. Puede sonar algo exagerado. Pero el efecto logrado por Chris Carter (creador de la serie) en dicho episodio fue realmente increíble. Fue visto el día de su estreno (30 de noviembre de 1997) por más de 18 millones de personas, y de inmediato se convirtió en un clásico de la televisión. No ganó un Emmy porque el jurado era una pila de viejos decrépitos que no entendieron absolutamente nada de lo que vieron. Y esa es la mayor gracias de este extraño capitulo, se sale de la norma, usa el humor para homenajear y burlarse de las historias de terror de los años 30s. Es completamente inesperado, es un dardo mágico que al mismo tiempo da en el blanco y te hace una herida en el pie, sin entender como es posible semejante dualidad del espacio.

Es un homenaje rebelde que sólo con un gran éxito de audiencia es permitido por el sistema, paradójicamente dichos espectadores se pueden sentir burlados al ver/experimentar algo completamente diferente a lo habitual. Poco importa si no entienden nada, en cierta forma es la idea. Es una broma gigante, es el poder de la creatividad sobre el dinero. Y es sin duda, una victoria de la vida y las nuevas experiencias por sobre la cotidianidad aburrida de hacer siempre lo mismo de forma lineal y segura. Es una declaración contundente a la bifurcación de caminos.

De pronto es 20 de abril de 2012. Es un día especial, se estrena el episodio 19 de la 4ta temporada de Fringe. Es el episodio “loco”. Poco importa si no entendemos nada. Es la particular victoria de la vida al aburrido mundo (paralelo) lineal.

Demos un paso atrás para explicar un pequeño detalle. El episodio 19 en cada temporada de Fringe es diferente, extraño, se sale del molde, es el momento cuando el éxito se regodea con el “hago lo que me da la gana”. Puede ser un episodio musical, un cómic o una historia en el año 2036. La idea es que sea algo diferente, un viaje, una vuelta de tuerca hacia el otro lado, o hacia ninguna parte.

La norma es que no hay norma en el episodio 19.

Y aquí es donde viene la idea principal de este post. No tiene porque ser simplemente la televisión la que de un paso adelante en la vida y tome el riesgo de hacer algo diferente. Podemos ser nosotros mismos quienes desterremos nuestra cotidianidad por un día al mes.

La norma es que no hay norma el día 19 de cada mes.

Eso.

Vivimos tan ocupados, tan conectados, tan tuiterizados, que terminamos viviendo una eterna cotidianidad sin saltos, ni riesgos ni exabruptos, nunca pasamos un rato a nuestro universo alterno. No vivimos más allá de nuestro barco en la botella. No conocemos los 7 mares. Es todo tan aburridamente timelineal que no nos percatamos del color de la ropa de nadie, ni el olor del café en la mañana y mucho menos en lo nítido del HD. Ya estamos olvidando como es de lindo el HD y lo tenemos desde hace un par de años. Y no es cosa de volver al blanco y negro, ni de inventar monstruos o de hacer un homenaje a David Lynch. Es cosa de dar un giro.

Hagamos la prueba y tengamos 12 días diferentes al año. Sentir con emoción que ya viene el 19 de cada mes, y propongamos desde el corazón hacer algo diferente.

  • Leer un libro acostado todo el día.
  • Hacer dieta de internet por 24 horas.
  • Recorrer nuestro barrio de la infancia.
  • Ir hasta el otro lado de la ciudad y sentarnos en una cafetería a ver la gente pasar.
  • Volver e ver nuestra película preferida.
  • Renunciar a nuestro trabajo.
  • Casarnos con la mujer que amamos.
  • Sentarnos en una esquina a reflexionar.
  • Detenernos.
  • Abrir un blog.
  • Escribir una carta de amor.
  • Salir a cenar a ese lugar que siempre quisiste ir.
  • Tomar una clase de batería.
  • Correr un maratón.
  • Ver porno… o no ver porno. (Varia según las personas)
  • Aprender otro idioma.
  • Cocinar.
  • Emborracharte… o estar sobrio. (Varia según las personas)
  • Ver el quinto episodio de la cuarta temporada de Lost.
  • (Puedes añadir tu propia idea en los comentarios del post)

Es una idea tremendamente simple y poderosa. Es tomar un día al mes para romper en añicos al sistema (nuestro sistema). Permitirnos una victoria de la vida por sobre la cotidianidad aburrida de hacer siempre lo mismo de forma lineal y segura. Es nuestro día de experimentar, salir a la calle, viajar, hacer algo nuevo. Romper nuestra línea de tiempo.

Es NUESTRO día 19 del mes.

Escrito el 19 de abril de 2012 por el enviado especial Inti Acevedo, Beer Media Expert, blogger de Esquizopedia.com y editor en ALT1040.com. Cuenta historias en 140 caracteres en Twitter por @inti

| Colaboración Estrategias Opinión
Tags:
19 ideas productividad vida

Flickr vs 500px como un usuario normal

500pxPor primera vez desde que @fcaballero me regaló una suscripción PRO a Flickr hace ya varios años, llegó el momento de renovarla y la dejé pasar… y justo aparece 500px con una oferta llamada Plus Membership que compite directo con Flickr Pro en términos de precio y funcionalidad.

El problema es que ninguna opción me hace sentir cómodo pero por motivos totalmente diferentes; Flickr parece un paria en el caótico mundo que es Yahoo!, sus funciones son malas, el uploader es terrible, la integración al mundo Mac es un desastre, llegaron tarde al mundo móvil y su app es una mierda y lo único que la salva es que puedo subir fotos desde Instagram… algo triste para un sitio que tiene una comunidad abierta y llena de “fotógrafos” como yo; donde cada foto no es criticada a fondo.

Mientras tanto 500px me parece que entiende mucho mejor lo que se necesita hoy en día para compartir fotos en serio, te dan estadísticas geniales, una plataforma para vender directo y ni siquiera piensan en el mundo móvil porque son para “fotos en serio”… y acá surge mi problema, 500px me hace sentir que cada foto es una mierda porque la calidad está constantemente observada y eso me hace sentir incómodo.

Es increíble que ninguno de los dos espacios me hagan sentir cómodo pero uno por como define su comunidad (que me parece excelente que así lo haga) mientras que el otro no me deje sentirme cómodo por como estancaron un producto excelente…. “it’s a feature not a bug” parece aplicarse a ambos casos y mientras tanto, mis fotos subidas en la época de Flickr Pro están en un limbo raro que ni idea como descargarlas para cerrar la cuenta.

| Comunidades Online
Tags:
500px flickr fotografía

Instagram quería u$s2000 millones

El Wall Street Journal publica In Facebook Deal, Board Was All But Out of Picture un par de detalles interesantes acerca de como se negoció la venta de Instagram a Facebook, más allá del hecho que todo fue negociado directo entre los CEOs me sorprendió que el primer precio sobre la mesa fue u$s2000 millones … y eso que u$s1000 nos parecía mucho ;)

| Redes Sociales
Tags:
adquisiciones instagram

Caída parcial de Gmail en Google Apps

Si sos usuario de Gmail o de Google Apps estás seguramente empezando a tener ciertos problemas, que pueden ir desde la falta de acceso al mail hasta la imposibilidad de tener el multiple sign-in para acceder a diferentes cuentas. Lo más seguro es que veas un detalle que dice “Temporary Error (500)” pero si hacés click vas a ver el código 93 como “detalle”.

El problema está siendo general, podés reportar el problema en el thread oficial de Google Support y esperar a ver que sucede; pero te recomiendo que lo reportes porque cuantos más datos tengan más simple es para ellos saber lo amplio del problema.

Por otro lado, si sos usuario de Google Apps y tenés este problema el Dashboard de tu cuenta te deja ver el estado de todos los servicios y ver donde hay problemas como en este (mi Dashboard) donde se ve que Gmail tiene “nivel naranja” o sea “Service Disruption” pero sin llegar a Rojo “Service Outage”

Por ahora no recibí ni aviso ni veo reportes oficiales del origen del problema pero los reportes creen por segundo y el problema que más me preocupa es que hay reportes que los que recuperan acceso a sus cuentas tienen los mails que se enviaron a esas direcciones sin aparecer [actualizado]los mails enviados en el momento del problema se recuperaron… pero NO enviaron reportes de error a los destinarios con lo que no podés saber quien te mandó un mail siquiera…

Y no, esto no quita mi confianza en los Cloud Services ni en Google como proveedor de estos servicios ;)

| Google
Tags:
cloud services Seguridad

Explorador Porteño en Foursquare

explorador porteno

Finalmente Buenos Aires tiene su badge oficial en Foursquare llamado Explorador Porteño y se gana haciendo 5 checkins en una lista de hitos preseleccionados ya es la ciudad número 26 entre las que tienen su propio “badge” y… como es el Foursquare Day me pareció un tip para los fans :P

Link: Blog oficial

| Redes Sociales
Tags:
Foursquare

El networking clave en la compra de Instagram

lanzamiento de instagram

Excelente historia en el NYT: Behind Instagram’s Success, Networking the Old Way donde se muestra por arriba el proceso por el cual los fundadores de Instagram lograron armar el camino que los llevó a ser disputados entre Twitter y Facebook para terminar siendo comprados por u$s1.000 millones… y es interesante porque la base de la nota es el networking pero de una forma diferente a la que se lo conoce en algunos mercados.

Para ponerlo en claro, si Kevin Systrom y Mike Krieger pudieron conocer a Adam D’Angelo (ex-CTO de Facebook) para luego llegar a Marc Andreessen (quien invirtió u$s250.000 cuando todavía eran una idea), a Jack Dorsey (quien no sólo invirtió en ellos sino que fue jefe de Kevin y luego quiso comprarlos) y hasta conocerse entre sí (el Mayfield Fellowship Program es el link entre ellos) fué el networking entre todo el ecosistema.

Ahora, si uno mira en realidad como fué evolucionando la historia de Instagram va a ver que este networking no fué el que uno está acostumbrado a ver en otros espacios donde hay un constante sentimiento de ¿fiesta? sino uno donde el hilo conductor fue la capacidad de mostrar lo que todos podían hacer… de hecho, el programa de becas une a los fundadores por recomendación de uno de los mentores, el ex-CTO de Facebook les recomienda ingenieros y un how-to para escalar sus sistemas en base a conocer el producto y la capacidad del equipo y así sucesivamente hasta crear una red de confianza.

Y esa red de confianza no se crea con constantes “recordatorios” de tu simpatía o de un evento, de hecho es interesante ver que D’Angelo los ayuda pese a conocerlos poco y termina siendo un inversor en la anterior ronda de u$s7 millones (donde también entra Jack Dorsey que ahora está ofendido y usa Camera Plus :P), y esa red de confianza no se crea con constantes charlas donde uno muestra que “estoy en mil cosas” cuando no tiene ni una sola que mostrar como algo a lo que se está dedicando en serio…

Esto, en cierta forma, se condice con lo que opino de participar de 10 eventos por mes a hacer networking ¿que tiempo les queda para trabajar? Entiendan algo, el networking es divertido para el ego pero si lo hacés bien termina siendo una excelente inversión ;)

| Estrategias Eventos
Tags:
adquisiciones instagram startups

Genoma Emprendedor: Ecosistemas de Startups

Están empezando a salir nuevos resultados del Startup Genome Project un proyecto bastante ambicioso empujado por Startup Compass desde USA con apoyo de Endeavor a nivel global, Startup America & Microsoft BizSpark en USA; Mamstartup en Polonia, Startupi en San Pablo y SGentrepreneurs en Singapur, para analizar a 16.000 startups que se sumaron al estudio para tratar de encontrar que es lo que define a un startup… y hay detalles interesantes.

Si hace un año con el primer análisis se definieron detalles como: etapas de fundraising (Descubrimiento, Validación, Eficiencia, Escala), “Personalidades de startup” (Automatizador, Transformador Social, Integrador, Retador) y hasta que motivaciones hay atrás de estas combinaciones… hoy se analizan los ecosistemas de los startups que parecen ser redescubiertos por todos

Los factores que están analizando son

  • Startups generados
  • Tasa de éxito llegar a la cuarta etapa definida antes
  • Disponibilidad de capital ¿donde se recauda más?
  • Creación de trabajos cuanto trabajo se genera en las etapas luego de las iniciales
  • Perfil de Riesgo a mayor cantidad de empresas que llegar a una escala grande el riesgo es menor
  • Tipos de producto ¿quienes crear plataformas, herramientas, ecommerce, juegos, etc.?
  • Tipología de mercado ¿se crean nuevos mercados o se buscan eficiencias en nichos?
  • Tamaño de mercado ¿como califican los propios emprendedores su mercado en términos monetarios?
  • Fuentes de Ingreso tipologías y diversidad
  • Ventajas competitivas percibidas ¿que consideran su ventaja principal y como se relaciona con el resto?
  • Desarrollo de Producto ¿se puede desarrollar en un lugar específico o necesitan tercerizar?
  • Adaptabilidad ¿si los espacios son cambiantes como logran pivotear?
  • Mentoring ¿donde está práctica más establecida? ¿está aceptada?
  • Líderes de pensamiento ¿donde hay “faros” reconocidos?
  • Ética de trabajo (no comparto el modo de medirlo porque es en base a horas)
  • Equipos fundadores Los equipos técnicos son más valorados que los basados en negocios
  • Educación de sus fundadores que tipo de educación tienen estos equipos (en cuanto a grados)
  • Género, Edad, Experiencia, Motivación y desafíos de los fundadores como forma de analizarlos y lograr patrones de equipos.

Personalmente no se si elegiría todos estos factores, porque algunos son consecuencia de otros y en cierto sentido no sé cuan valioso es saber que un mercado es más grande que otro para analizar el valor del ecosistema como tal, cuando en realidad no se analizan más en profundidad las relaciones generadas de una generación a otra de startups etc. pero más allá de eso está bien la idea de abrir un formulario “confidencial” para que puedan todos tener una medida.

Ahora, pese a que las primeras comparaciones son entre los 3 hubs más grandes: Silicon Valley vs. Silicon Alley vs. Londres y esto muestra interesantes diferencias (que NYC tenga más PHDs, apunten a contenidos y etc.) lo bueno es ver quienes son los 25 ecosistemas más “grandes” por ahora mientras se siguen sumando startups… y de todas las ciudades solo 3 hispanoamericanas aparecen y son, en orden, San Pablo (coherente por su propio peso y su centralismo en un mercado gigante por si mismo), Santiago de Chile (interesante porque pese a su tamaño relativamente menor tiene mucha más organización y visión a largo plazo) y Madrid (porque es la puerta a lo “regional”).

El resto ni aparece, tal vez, por falta de “socios regionales” o tal vez porque no hay verdaderos ecosistemas formados.

| Estrategias
Tags:
endeavor startups

WordPress lidera en los blogs de alto tráfico

Royal Pingdom acaba de lanzar su estudio de que CMS usan los 100 blogs líderes según Technorati y WordPress es el que mueve a 49 de esos 100 blogs; pero lo más interesante es una frase de Matt Mullenweg:

“Muchos de los supuestos básicos sobre cómo, dónde y por qué la gente bloggea están cambiando, pero la flexibilidad de WordPress como plataforma y las decenas de miles de plugins y temas disponibles son difíciles de igualar. Tal vez no seamos la plataforma con la que siempre se empieza pero queremos ser la que usen cuando crezcan.”

| Weblogs
Tags:
wordpress

Apple y la seguridad por oscuridad

apple-evil
Hace una semana se conoció la noticia de que había una botnet con 600.000 Macs infectadas en el mundo la noticia de que Apple pidio formalmente a Reggi.ru que un dominio de la empresa de seguridad que descubrió como usar el agujero de seguridad es… o ridícula por querer cerrar un dominio de investigadores o tonta, por no entender como funciona un Sinkhole

Para explicarlo simple, hay potencialmente 600.000 computadoras Apple que pueden ser controladas remotamente por un troyano llamado Flashback; para que ese troyano las “controle” debe existir un servidor de “command-and-control” desde donde el hacker envíe las órdenes a ser ejecutadas (desde robar información hasta usarlas como generadoras de SPAM)… pero para descubrir quienes están infectados el proceso que hacen los investigadores es doble:

  • a) Dejan máquinas que naveguen por sitios maliciosos o abren cosas sospechosas (Honeypots)
  • b) Analizando los “Honeypots” buscan de donde se mandan órdenes y recrean esos servidores de control (Sinkhole)

Si a eso le sumamos el hecho de que el parche original (liberado por Oracle) fue en Febrero y Apple recién lo aplicó en Abril… me parece que están haciendo las cosas mal porque es mucho más importante aplicar el parche lo antes posible que ponerse a cerrar dominios.

Y no, no es la primera vez que Apple la caga al meterse con su actitud en el mundo de la seguridad, ya revocaron licencias de desarrolladores que armaron pruebas de concepto y siguen sin arreglar la forma de hackear un iPhone usando variaciones de l1mera… con lo que, sinceramente, repito: no sé si Apple está haciendolo a propósito o si es un error de buena fe, pero para que una plataforma sea segura no se puede mantener a sus usuarios en la oscuridad.

Link: Como remover Flashback en tu mac

| Apple Seguridad
Tags:
botnets flashback malware

Jack Tramiel (1928-2012)

El domingo murió Jack Tramiel, fundador de Commodore Business Machines y que al ser echado compró Atari. Sobrevivió a Auschwitz y Ahlem, otro “campo de trabajo nazi”. El sólo tuvo más influencia en toda nuestra industria que el 90% de los startups sobre los que se escribieron noticias hoy y pocos deben saber que hasta influyó en Bill Gates. #Commodore64 :’(

Más en Forbes, PCMag y el WSJ

| Rants
Tags:
epitafios

Facebook compra Instagram

En un acuerdo de alrededor de u$s1000 millones Facebook anunció que compra Instagram y la compra es no sólo la primera grande que hace la red social sino que es una que no sorprende por los rumores que estabamos viendo, hubo una oferta de Adobe, hubo un rumor de una ronda de u$d500 millones y ahora una compra final anunciada por u$s1.000 millones en una combinación de efectivo y acciones de Facebook… justo en la época de la IPO más esperada.

Sinceramente creo que es la mejor compra que pueden haber hecho en el espacio de fotografía móvil y algo que, teniendo en cuenta que el 50% del tráfico de Facebook es móvil puede hacer explotar la unión de una comunidad tan grande como Instagram que es un fenómeno hasta en Android y la de la red social más grande que sigue sin ser amenazada ni siquiera por los intentos de Google con su pueblo fantasma Google Plus.

Y de todo el anuncio me quedo con dos frases de Mark Zuckerberg que creo son claves:

“Creemos que son experiencias diferentes que se complementan. Pero para hacerlo bien tenemos que pensar bien como mantener y crear sobre las ventajas y fortalezas de Instagram en vez de solo integrar todo en Facebook”

Lo que muestra el valor de entender una comunidad que ya funciona y al que pueden empujar como parte de sus propiedades (crecer un producto propio pero fuera de su URL) sin tratar de forzar un crecimiento con esteroides como hacen otros que tratan de integrarlos… y en este punto me parece que aprendieron MUCHO de la adquisición de Flickr por parte de Yahoo! que nunca destruyó la comunidad más allá de integrar el login a la comunidad.. con lo que aumentaban sus usuarios pero no rompían algo con códigos propios y por apenas u$s35 millones!

“Vamos a tratar de aprender de la experiencia de Instagram para crear funciones similar en nuestros otros productos. Al mismo tiempo trataremos de ayudar a Instagram a crecer usando la infraestructura y el equipo de ingeniería de Facebook.”

Y esto complementa perfecto lo que uno pensaba de esta adquisición, el poder de ingeniería e infraestructura de Facebook (ej: escalabilidad al momento de lanzar versiones para otros sistemas operativos) y el uso de las mejores cosas de Instagram en las aplicaciones de Facebook para compartir fotos… algo que si Yahoo! hubiera hecho en su momento con Flickr for Android hoy le daría un poder para competir contra alguien que parece no tener competencia en el mercado.

Nota: Y digo que no tienen competencia porque hay otras apps pero ¿cuantos de nosotros las usamos para editar, como Camara +, pero usamos Instagram para compartir?
Links: Nota de Mark Zuckerberg y post de Instagram

Actualización: el que compara esta compra con la de Gowalla no debe tener mucha idea porque Facebook la compró, integró y cerró… ¿en que se compara?

| Comunidades Online
Tags:
facebookf fotos instagram