Dieter Rams: 10 principios del buen diseño

El buen diseño es innovador …el desarrollo tecnológico continuamente ofrece nuevas oportunidades para el innovar cada diseño. … por lo tanto carece de limitantes inherentes.

El buen diseño hace útil un producto Si el objetivo primordial de un producto es su utilidad… tomando en cuenta de manera estrictamente secundaria sus aspectos psicológicos y estéticos pero evita toda característica que podría disminuir la utilidad del producto.

El buen diseño es estético El diseño bien ejecutado no carece de belleza.

El buen diseño hace un producto comprensible simplifica la estructura del producto y lo predispone a expresar su función mediante la intuición del usuario.

El buen diseño es discreto Su sobriedad y neutralidad tienen como objetivo el proveer un espacio de expresión para el usuario. Un producto correctamente ejecutado es una herramienta estéticamente atractiva que carece de una identidad ilógicamente indefinida.

El buen diseño es honesto nunca intenta falsificar el auténtico valor e innovación del producto dado.

El buen diseño tiene un valor duradero Toda moda es inherentemente pasajera y subjetiva. La correcta ejecución del buen diseño se ven reflejadas cuando los usuarios tienen la tendencia de atesorar y favorecer aquellos productos bien diseñados.

El buen diseño es consecuente hasta el último detalle nunca deja nada al azar. Cada error es una falta de respeto.

El buen diseño respeta el medio ambiente mediante la conservación de los recursos y la minimización de la contaminación física y visual durante el ciclo de vida del producto.

El buen diseño es diseño en su absoluta mínima expresión su propio paradigma: “Menos, pero con mejor ejecución”… evita lastrarlos torpemente con todo aquello que no es esencial.

¿Y a que viene esto? a dos pavadas, encontré una Aromaster en casa de mi abuela y sigue estando vigente, pero ademas… Desde el trailer de Objetified tengo esta especie de fetiche con Objetified como el documental de diseño por excelencia y este segmento específico junta al gran Dieter Rams hablando del diseño con Jonathan Ive de Apple hablando del proceso de manufactura como parte del diseño y el correlato sigue sorprendiendome.

| Apple
Tags:
dieter rams diseño

Cuando el lobby arranca, comienzan las contradicciones

android malo Si algo me sorprendía de Google era la demora en admitir que tienen un problema grave si su ex-CEO es llamado a comparecer en Washington en una audiencia antimonopolio, en un mundo donde todos somos Google-dependientes es difícil ver algo de imparcialidad… tal vez por eso Google tiene como asesor a Robert H. Bork que es tambien asesor de Mitt Romney

Y hoy Robert Bork escribe un editorial en The Chicago Tribune que debería ser marcado como el punto donde Google decide arrancar su esfuerzo de lobby y mediático para convencer al mundo que no es un monopolio; y pese a que muchas de sus actitudes puedan no parecerme “competencia justa” la realidad es que están cambiando el punto de debate: no importa si alguien es monopolio o no, lo que importa es si usa su poder de forma injusta con los que quieren competir contra ellos y eso lo dice claramente el cuerpo de leyes de USA conocidas como “Antitrust”.

Es interesante analizar un par de cosas, Bork dice que “Google no tiene obligación legal de tratar los resultados de otros de la misma forma que trata los suyos en los resultados de búsqueda” cuando su misión dice que “buscan organizar la información del mundo” eso es una contradicción!

Ahora, esta nota busca poner (además) la idea de que “ninguna agencia o crítico logró articular una teoría coherente de como las acciones de Google lastiman a los consumidores” y acá con un solo ejemplo podrían tirar abajo este planteo: al forzarme a usar Google Plus para mejorar mi SEO están usando su poder para lastimar el alcance de Facebook y el mío como cliente/usuario, al hacerme perder visitas y por consiguiente ingresos… más allá de que si no uso un servicio que NO quiero usar me castigan en donde ellos tienen el poder: la derivación de tráfico web.

¿Hay obligación de usar Google y sus servicios? No. ¿Hay un costo en usar sus servicios? Si, no nos confundamos, no hay un costo monetario sino en un intercambio de datos por servicios. ¿Es importante si Google es un monopolio? No, no y no.. porque la ley no lo considera malo intrínsecamente y por eso no es delito, no dejemos que se cambie el foco de la cuestión.

Es una lástima porque sigo sosteniendo que su capacidad de innovar y de “desplegar” servicios es impresionante pero es su culpa que esperemos de Google un comportamiento mejor que el de Microsoft en su momento y de otros gigantes porque ellos se definen como el “Don’t be evil” y hasta piden “amor y confianza” de sus usuarios… ¿lo quieren? ganenselo y punto.

Dato de color: Robert H. Bork fue propuesto para ser juez de la Corte Suprema de USA y fue rechazado por el Senado por ser “muy conservador”… en la era de Ronald Reagan! #OMFG

| Google
Tags:
competencia monopolios

Estadísticas de YouPorn

Buena nota de ExtremeTech: Just how big are porn sites? para entender como funcionan los sitios porno de alto tráfico y digo que la nota es buena porque pocas veces uno tiene acceso a las estadísticas de estos sitios; y mucho menos a entender que esa industria podría tranquilamente participar y enseñar mucho en el mundo de los eventos de infraestructura…. dejarlos de lado es ridículo cuando manejan estos números:

  • Contenido: más de 100Tb de porno
  • Pageviews: más de 100 millones diarios
  • Transferencia diaria: 950Tb promedio
  • Pico de pageviews: 4000 por segundo
  • Pico de transferencia: 100 Gb por segundo
  • Pico de queries: 300.000 por segundo
  • Servers: NGINX + PHP + REDIS + HAProxy y Varnish

Dos detalle, OpenSource rules pero nadie deja ver el hardware que usan… tal vez porque son de los pocos sitios del mundo que empujan video constantemente y eso hace que ahí haya mucha optimización; y por otro lado YouPorn ni siquiera es el sitio más grande de la industria sino XVideos con un estimado de 4.400 millones de pageviews al mes ;)

| Internet
Tags:
infraestructura

Pelea entre hacktivistas

Interesante nota en C|Net en la que un grupo de hacktivistas de vieja historia en el mundo underground y hacker le dice a Anonymous que “cruzaron una línea” con una lógica bastante interesante en su planteo:

  • Si haces un defacement de un sitio no dejás que la gente vea quien es el enemigo
  • Si haces un DDoS (un ataque distribuído que deja los sitios inaccesibles) cortás del derecho a expresarse del otro
  • Si robás información y la hacés pública, seguís robando información

Y es interesante porque la crítica viene de fuentes que son, no son intachables en el mundo del hacktivismo sino que fueron los mismos que crearon el termino “hacktivista” como tal, y son: Cult of the Dead Cow (cDc), L0pht, Chaos Computer Club y 2600 y Phrack como medios.

Para tenerlo en claro, estos grupos son la base de la comunidad hacker del mundo y de donde el colectivo Anonymous debe haber tomado más de una de sus lecciones; pero es interesante ver como si no cambian las personas lo que cambian son las cirsunstancias, hay una frase de este grupo que me suena genial:

“Uno no puede legítimamente aspirar a mejorar el acceso libre de una nación a la información, trabajando para desmantelar sus redes de datos.”

Pero en momentos donde este tipo de agrupaciones empiezan a trabajar como células descentralizadas, regionalizadas y hasta con cierto tipo de dudas sobre su origen o su verdadera identidad ¿quien puede decirle a alguien que “cruzaron un límite”?

De hecho ¿es posible que existan objetivos y culturas tan diversas que estas personas no sean siquiera compatibles? El caso más interesante para comparar es Anonymous que, por verdadera necesidad trabajan en el anonimato má profundo mientras que EDT (ECD) aboga por una transparencia radical aunque esto juegue en contra de su libertad….

“El Hacktivismo es una ética cívica que creo que es parte integral de una sociedad democrática libre de hoy en día, pero con una gran salvedad. No justifico la violación de la ley.”

A veces parece haber contradicciones tan grandes entre gente que surgen con el mismo mandato de activismo que es interesante ver como se forman diferencias entre los grupos y como, estas diferencias, marcan campos y tipos de acción entre grupos que tienen intereses similares…

¿Terminarán las “fuerzas del orden” buscando usar estas diferencias en métodos para provecho propio? Quizas esto es un buen punto para analizar el underground actual y como está parado y como el cambio de circunstancias conlleva un cambio de actitudes o no…

Tip: les recomiendo leer Old-time hacktivists: Anonymous, you’ve crossed the line

| Seguridad
Tags:
activismo hacktivismo

El fenómeno Instagram y sus desafíos en Android

instagramSi algo estamos de acuerdo es que Instagram es un fenómeno difícil de explicar, sin sitio para desktop, solo para iOS, con una API que fomenta muchas cosas interesantes y la aplicación del año 2011 para Apple…. y hoy lanzaron Instagram para Android lo que creo que va a demostrar si en serio es lo que todos esperamos o si la fragmentación de esa plataforma va a jugarle en contra.

Miren ese screenshot, no son solo “usuarios” los que esperaban el lanzamiento de la app sino el resto del ecosistema móvil; en un solo screenshot: Samsung le da la bievenida y Movistar también… y eso pasa el uso corporativo de Instagram que ya vimos varias veces sino el mayor fabricante de Android y una de las operadoras más grandes del mundo le dicen “Hola” a una app algo que no creo haber visto ni con Angry Birds.

¿Que implica esto? Que todos estamos esperando la misma calidad a la que estamos acostumbrados y eso es casi imposible, esta app puede correr en teléfonos de gama baja como un Huawei Ideos o un LG Optimus Me y esto, nos guste o no, va a implicar que no se puede comprar en ese segmento la calidad de un iPhone 4S; y ojo que uso una Blackberry 9900 y un Galaxy S2 con lo que no soy el fanboy típico sino que trato de ser realista.

¿Me interesa esto a nivel pelea de “quien tiene el mejor teléfono”? Poco y nada… lo que me interesa es ver como un startup puede lograr un cambio pivotal tan grande como este, pasar a ser multiplataforma, multidispositivo y crecer a una escala frenética… ¿como van a manejarlo? ¿como van a reaccionar a los problemas? tengo muchas ganas de ver eso y hasta ver como manejan el “ego” de una comunidad que se reconocía a si misma por “usar el mismo teléfonos como símbolo de exclusividad” es realmente interesante :)

Dos recomendaciones para el mundo Instagram:

a) Y si recién entran al mundo Instagram, les voy a recomendar 3 cuentas interesantes: @newyorkcity es una cuenta no-oficial de la ciudad y sus fotos son perfectas, @burberry que creo no tiene una foto mala en meses, pero el outsider es @pistoja que tiene streetart constante y de altísima calidad
b) Abrite una cuenta en Statigram que me parece el mejor servicio para ver fotos y navegarlas desde una Mac/PC en paz y hasta participar de concursos. (hay otros “viewers” pero este me pareció cómodo)
En definitiva, va a ser interesante desde todo punto de vista ver como logran soportar las expectativas de todos y cada uno de los usuarios que hay dando vueltas y de paso ver como manejan el crecimiento de la comunidad :)

| Comunidades Online Mobile
Tags:
instagram

Nemo sine vitio est.

Por Santiago Pochat.

Me resulta increíblemente difícil acercarme al tema Cuevana sin enojarme sobremanera. No me enojo como hace algunos años cuando me enojaba haciendo berrinches, pataleando y puteando a viva. Estoy enojado ya que todo el tema convirtió a una sarta de ignorantes en un caso de estudio de lo que es el efecto Dunning-Kruger. Me pregunto por qué.

Ubi mel ibi apes
El argumento fácil para justificar el éxito de sitios como el previamente mencionado (voy a generalizar otra vez, lero lero) es simplificar el hecho de el acceso gratis a contenido que de otra manera sería pago. Básicamente nos tratan de tacaños y nosotros nos defendemos como pobres. Pobres pero intelectuales, claro. En mi vida vi tanta gente debatir en blanco y negro sobre un tema que es tan gris.

La realidad de las cosas no nos deja ver que la necesidad de reformar el sistema de distribución, a pesar de ser urgente y necesaria esta siendo mal encarada en países que sufren el vestigio de un retraso cultural y un deseo de pertenecer a algo mas grande que ellos. En vez de luchar desde el lado de la promoción y la innovación se depende mucho de esfuerzos por quebrar el sistema en vez de mejorarlo. Al final nos parecemos a nuestros políticos que en vez de incentivarnos a crecer buscan “protegernos” mediante subsidios y restricciones que no hacen más que aislarnos tanto de la realidad como del mundo en general.

La innovación, a pesar de por definición ser disruptiva, no debería ser contraria al avance ordinario del orden normal. A pesar de que la sociedad y la cultura (o sus métodos de distribución) avancen mas lento que las leyes que lo regulan es importante que se siga la normativa en pos del avance. No significa que las leyes sean perfectas o que estén preparadas para avanzar, pero nadie jamás habla sobre como influir sobre el proceso o que están haciendo para cambiar el statu quo y eso es lo que más bronca me da.

Me hace acordar a esta situación en la cual en vez de debatir si se había cometido un acto ilegal o no debatíamos si la ley estaba bien o mal. Dura lex, sed lex.

Principiis obsta

Me voy a tomar un momento para revisitar el origen de lo que hoy conocemos como la ley de copyright (a pesar de que no haya una sola y que en español sea más complejo hablar de propiedad intelectual). En fin, a pesar que desde hace rato existen distintas protecciones a la creación de obras (porque la ley de copyright no protege ideas), el primer ejemplo concreto de un dictamen generado por el estado, en este caso Inglaterra conocido como el “Estatuto de Ana”. Básicamente, rompía con la una reglamentación anterior que proveía de propiedad ad infinitum a las imprentas que ya de por si eran un monopolio y traspasaba los derechos a los autores. Después de 14 o 21 años las obras, literarias en este caso se convertirían en parte del domino público.

Los autores podían licenciar estos derechos de publicación haciéndolos efectivamente los dueños de sus obras. Este estatuto evoluciona e involuciona varias veces hasta convertirse en lo que hoy nosotros entendemos como copyright. Corporaciones gigantescas, son dueñas de los derechos de publicación, reproducción y reutilización de las obras que les son cedidas. Más aún, la mayoría de estos conglomerados ahora las producen por lo cual son dueños íntegros de las obras más allá de su formato.

Pero suficiente sobre ellos. Hablemos sobre nosotros. Hablemos sobre nuestra dicotomía argumentativa. Lo libre no necesariamente es gratuito.

“Free software is a matter of liberty, not price. To understand the concept, you should think of free as in free speech, not as in free beer.” – Richard Stallman

Parte del problema es que la mayoría de nuestros argumentos replican otros que son anglosajones así que cortesía de la educación que pagó mi madre por 20 años, aquí la clase de inglés y una moraleja antes de seguir con nuestra historia.

  1. free |frē| – not under the control or in the power of another; able to act or be done as one wishes
  2. free |frē| – given or available without charge

Constantemente confundimos, o hacemos de cuenta, que lo gratis y lo libre son términos intercambiables cuando no lo son. Basta de mentirnos entre nosotros. Yo también descargo y comparto, pero por lo menos lo digo bien claro.

Habent sua fata libelli

La mayor parte del entendimiento humano y su razonamiento pasan directamente por construcciones que hacemos como sociedad, a veces entendidas como cultura y otras que ya pasan a considerarse sentido común. El sentido de propiedad es una de estas asociaciones libres que constituimos en un esfuerzo para organizar las relaciones societarias. De la misma manera fabricamos el concepto de intercambio y le asignamos un valor (o función) a las cosas.

Pero no me quiero distraer de mi punto, el clave, en este debate. Desde Latinoamérica en general se cuenta con una ventaja en la discusión sobre porque se infringe tanto el copyright y porque sitios como Cuevana son tan populares. Hay un vacío, tanto legal como de varios otros tipos, como cultural y técnico, que permite justificar nuestras actividades…ilegales.

El contenido no llega. No nos llega o llega tarde y nos sale caro. Es un negoción y nos están cagando. Para que voy a esperar 6 meses para ver una serie que me van a spoilear en 1 día y puedo bajar en 20 minutos. GRATIS. Yo no se ustedes, pero no me cierra.

Tienen razón, nos están cagando. Y si, podrían evitarlo pero les conviene mas pelearse y dar de baja sitios que mejorar como funciona el sistema porque hasta el día de hoy les funciona a ellos y no les importa quien compra mientras compren.

Escuché a Tomás Escobar, fundador de Cuevana (sobre el cual voy a hablar brevemente a continuación), decir que la sociedad no tiene que adaptarse a las leyes sino que las leyes adaptarse a la sociedad y lamento decir que no podría estar mas equivocado. La naturaleza del la democracia indirecta indica que nosotros como ciudadanos comunes estamos sujetos al derecho (y mas aún, la obligación) de accionar y forzar un cambio mediante los sistemas disponibles y concertados.

Atqui, e lotio est

Hace un par de días se filtraron emails (cuya veracidad fue comprobada de manera independiente por varias personas que aparecen allí mencionadas) del previamente mencionado fundador de Cuevana en el cual negociaba los mismos espacios de publicidad con los cual después negó ganar dinero. Lo que me produjo escozor, no fue que lo ganara, sino que mintiera tan descaradamente en una entrevista que produjo joyas como:

“Cuevana no tiene anuncios de publicidad (…) tampoco es una empresa ni puede facturar. No tiene formas de ingresos.” – Tomás Escobar

Sociedades anónimas, centrales de medios y tarjetas de debito con 18 mil dólares (y cuanto más que no sabemos!). Me quede sin palabras casi tan rápido como el resto de los que leyeron los emails el sábado al mediodía. No voy a atacarlo personalmente, no tengo ganas, ni tiempo. Pero espero que ayude a entender la naturaleza individual del sistema.

Es un negocio, de un lado y otro. Nadie esta libre de culpa. Hasta las terceras partes que aprovechan y manipulan al sistema de un lado y de otro para ganar. Porque eso es lo que hacemos todos, jamás sin intención, jamás sin una agenda. Es el dinero lo que mantiene el sistema a flote y eso viene de algún lado. Usualmente son los usuarios así que espero que no se termine de jugar con quienes depositaron su confianza en Cuevana en pos de entretenerse. No se olviden que sus emails, hábitos de consumo y hasta comportamiento en el sitio esta en manos de gente que al desdoblarse se desdibuja.

Espero que lo que esta en la justicia se termine de resolver en la justicia. La interpretación legal se la dejo al juez y a los abogados que estoy seguro van a tener algo para decir mediante una apelación al primer fallo.

A Tomás, en lo personal, un consejo que Jorge Luis Borges expresa infinitamente mejor de lo que yo podría.

“Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.”

Aut viam inveniam aut faciam

Al resto, los dejo con una idea. En vez de buscar cortocircuitar el sistema porque no buscar sus puntos débiles y explotarlos con una idea que revolucione la distribución y consumición de la cultura. Fomenten esa cultura que quiere libre, pero no gratuita. No por avaricia sino por supervivencia. Busquen mejores maneras de consumir el contenido “independiente” que esta ahí afuera. Apoyen a su banda favorita, vayan a Kickstarter y miren con otros ojos a la hora de hacerlo.

Aprendan a ser sinceros con ustedes mismos y a apoyar lo que los hace felices mientras van a la oficina con cara de culo. Esa canción o esa película que vieron anoche. Porque no todo viene de Hollywood, pero en la pelea cuesta arriba embolsamos a todos por igual. No apoyo a ningún estudio ni discográfica. Quiero apoyar a los artistas, mi banda favorita produjo su álbum en Kickstarter. Y soy el tipo mas orgulloso del mundo al haber podido ayudarlos a hacerme feliz, es sinergía pura.

Yo tengo un blog en el cual armo y comparto playlists que se bajan como mp3′s. Estoy en clara violación de la ley en Estados Unidos (donde vivo y están los servidores), busco compartir música que me gusta con un grupo de personas con intereses afines. Todo armado para responder ante el primer poseedor de copyright que no quiera que su música sea compartida de esa manera. Lo hice antes, y lo voy a volver a hacer todas las veces que sean necesarias. Compro todas las canciones que subo, jamas hubo publicidad en el sitio e invierto mi tiempo y dinero en que funcione. Sin ánimos comerciales, no gano nada ni pierdo nada. Me hace feliz.

Sería más feliz si alguien se hiciera multimillonario ayudando a producir contenido que se auto-regule con precios que varían según la demanda. Sería mas feliz aún si alguien me sorprendiera el día de mañana con un modelo de distribución real que desafíe a los que hoy existen. Esa solución tiene que venir de una región que sufre por la desconexión como Latinoamérica, somos más inteligentes que esto, donde están los entrepreneurs?

Alguien? Ya es hora.

Post escrito por Santiago Pochat que se aburrió de escribir en inglés y grita esporádicamente cosas elocuentes en Twitter como @sapochat

| Derechos Opinión Publicidad Online
Tags:
copyright cuevana Cultura

41

Todos los años juego con detalles del número de cumpleaños que cumplo, esta vez el 41 es el número de la última sinfonía de Mozart, la No. 41 en C mayor que es una de las obras que más admiro de música clásica… y estaba esperando usar el número en algo :)

Salir de los números redondos es molesto, ya soy un cuarentón o algo así pero más allá de eso, creo que este año que pasa fue uno de los mejores; disfruto de una familia excepcional, amigos y proyectos desafiantes pero también hubo cambios donde elegí correrme de ciertos lugares y ver las cosas con otro punto de vista… con lo que gané muchos amigos y conocí tanta gente de la que sigo aprendiendo que no puedo dejar de estar agradecido a todo lo que tengo

Hoy en un almuerzo me di cuenta que hablo con emprendedores que tienen la mitad de mi edad y poder ayudarlos es tal vez la forma que estoy encontrando de devolver toda la suerte que tengo y estoy disfrutando ¿en serio puedo pedir más? (no vale decir “una lipo” :P)

Mil gracias a todos los que conocí, a todos los que me ayudaron y también al resto… la ventaja de un blog personal es poder compartir esto con todos ustedes :)

(Dos tips: si, #41 es el enemigo de Akira. Al margen, para empezar a escuchar clásica siempre recomiendo Der Fliegende Holländer de Wagner que es simplemente genial!)

| Rants
Tags:
cumpleaños

Google Think Infinite 2012

think infinite noreña

Ayer Google Argentina organizó Think Infinite 2012, un evento que me resultó más interesante de lo que esperaba sobre todo por el mix de gente que fué, al estar orientado a público del mercado de agencias esperaba algo más “comercial” y me encontré con personajes interesantes, como el evento se transmitió online seguro van a estar los videos en poco tiempo y los incluiré en el post asi que preferí elegir una frase de cada uno de los expositores que resumen su vision de la innovación

  • Russel Stevens, Socio en SS+K, abrió el evento y moderó algunas charlas y más allá de ejemplos interesantes dio una definición que me gustó por lo elegante para describir su trabajo para “generar participación en campañas online es coreografiar la espontaneidad“
  • Dougald Hine, ex periodista de la BBC y fundador de School of Everything habló sobre experimentos educativos, su mejor frase: “La Cultura Sobrepasa el nacimiento y caída de las corporaciones como tales; y por más que la industria caiga la música va a seguir existiendo como existió desde el inicio de la humanidad“
  • Astro Teller, Director de Google X, y director de Ingeniería en Google, hablando sobre coo fomentar la innovación en una corporación dijo algo interesante: “Mi trabajo es saber, dentro de un entorno de innovacion, que proyectos matar para que no mueran todos“
  • Jepchumba, fundadora del African Digital Art Network, fué un paso más allá de lo que uno espera y trató de derribar estereotipos de “ayuda social”: “No necesitamos un George Clooney, necesitamos tecnología para cambiar el flujo de información. Ya somos hackers pero tenemos limitaciones y esas son las que nos permiten pensar “outside the box“

Más allá de estas frases me gustó el concepto de que la innovación proviene de pequeñas grietas en los modelos sociales o de negocios establecidos y que estas grietas y espacios listos para la innovación aparecen gracias al trabajo de las redes que van mostrando por donde van apareciendo ¿pequeños resquicios donde crear?

Tip: De los eventos cuando existe la chance de ver vídeos ¿que mejor que buscar extraer la frase que define las presentaciones? #ohwell

| Eventos Google
Tags:
innovación

Skills.to un directorio colaborativo de usuarios de Twitter

Skills directorio de habilidades

Si algo le falla a Twitter es una solución para descubrir contenidos, usuarios o el famoso radar que separa la señal del ruido; pese a que tengo mis reservas sobre una solución colaborativa (en 15 minutos van a llenarla de humo, spam y egos) la idea de Skills.to no es mala: ingresás con tu usuario y atás temas específicos a usuarios que vos seguís de forma de darle tu “sello” al conocimiento de un usuario sobre un tema en particular.

De esa forma podés buscar usuarios por tema (ej: Machine Learning) o ver el abanico de conocimientos de un usuario en particular (ej: @Jack) o por quien te define (ej: se ve al desplegar un perfil).

Si este directorio pudiera “controlarse” colaborativamente sería un buen lugar para encontrar gente similar a nuestros intereses, el problema igualmente es que muchos entran a crearse sus propias “especialidades” (algo que ya se demostró que la audiencia no ve mal pero que termina torciendo las reglas) y de esa manera restarle veracidad a esto… si uno pudiera determinar los clusters de usuarios que se mueven como una manada podría definir que usuarios son falsos y restarles puntos o valor a sus votos… pero hey, la idea está desarrollandose y me parece una buena forma de encontrar usuarios interesantes :)

| Redes Sociales
Tags:
twitter

Rapidshare gana una demanda y se acerca a ser legal en Alemania

Desde el cierre de Megaupload hubo dos posturas totalmente diferentes en el mundo de los ciberlockers, esos espacios donde se guardan los archivos que todo el mundo usa como excusa para decir “yo solo linkeo”, por un lado 10 de los 15 más grandes cambiaron sus políticas por culpa del efecto miedo, mientras Megaupload estaba en la lona y el otro grande, Rapidshare seguía online alimentando teorías conspirativas.

La realidad es que Rapidshare, al ser una empresa alemana, estaba librando su propia batalla legal y acaba de hacerse pública la decisión del jurado que es bastante interesante porque es un paso adelante para declararlos no culpables. Básicamente la respuesta de la corte a los propietarios de los derechos de propiedad intelectual es: “Rapidshare no puede controlar cada archivo individualmente ni ser responsable por ellos, pero debe controlar los links entrantes y así definir que archivos hay que borrar” una sutileza que ni yo esperaba.

Para entenderlo mejor, le saca a Rapidshare la responsabilidad legal por los archivos que se suben sin que ellos los hayan analizado previamente (esto es genial porque es como una extensión del “Safe Harbor” que te saca responsabilidad si no hay conocimiento efectivo de una violación a derechos) al mismo tiempo que le pide que analice el tráfico entrante al archivo compartido… ese punto me parece tan sutil :)

Usemos un ejemplo: Si subo un archivo con derechos libres o de mi propiedad y lo comparto donde sea, Fileshare no me jode… en cambio si yo subo un archivo (capítulo de House MD) para tenerlo como backup, tengo derecho porque es MÍO y nadie puede decir que subirlo para MI seguridad sea un delito. Ahora, yo subo el mismo archivo (capítulo de House MD) y lo publico en Oneddl.com, Taringa.net y otro más… el tráfico va a mostrar que no lo quiero para consumo personal sino para compartir y en ese punto Rapidshare estaría ganando plata con publicidad o usuarios premium que descargan archivos de más de 1GB

Analizando el flujo de tráfico, Rapidshare puede fácilmente descubrir que archivos son para consumo personal y cuales no; analizando las fuentes del tráfico puede saber que se están compartiendo en sitios varios y simplemente… borrar el archivo.

Ahora, es interesante que Rapidshare esto YA lo había analizado y estaba implmentandolo con un detalle más que era la reducción de velocidad de descarga haciendo que un capítulo de The Walking Dead en MKV de 1.5 GB fuera una tortura y descubrieron que los usuarios normales no quieren esperar y se iban a usar .torrents :)

A ver, Rapidshare no podía sostener la demanda de archivos gigantes que generaban los 5 grandes (Dexter, TheWalkingDead, House, Lost y “otro” :P) y decir “hey yo no sabía que “The_Walkind_Dead_S03_e01.mkv” era una serie” pero ahora pueden decir “si, es una serie… pero no está ni compartida ni puesta en ONEDDL con lo que no me están demostrando uso ilegal… chau”

Y eso, nos guste o no, es un paso adelante porque muestra que hay soluciones híbridas y la industria sigue dandole tráfico a … los .torrents que ya son magnet-links y son distribuídos en serio y no son centralizados y no son fáciles de detener; más allá de que creo que alguien va a aparecer con una solución de anonimizar URLs y listo pero hey, para Rapidshare esto es una victoria y una derrota total para las discográficas y las de cine/tv

| Derechos P2P
Tags:
filesharing megaupload rapidshare

Cupoint, la evolución de Dealandia

Hoy TechCrunch saca una nota sobre algo llamado Dealupa y muchos hablan sobre el tema de la agregación de cupones, pero Zauber una empresa argentina por la que tengo cierta debilidad por la calidad de lo que hacen tiene funcionando Cupoint hace ya más de un año, al punto que ya es un spin-off real y además logró levantar u$s700.000 para expandirse.

¿Que hace Cupoint que me gusta? Básicamente encuenta cupones (de la ridícula cantidad de cuponeras que hay en el mercado argentino que está lleno de parripollos), los agrega, segmenta y te muestra los que son más relevantes para tus gustos e historial con su valor en R+D… y encima un par de puntos a favor:

  • a) Un “CuponRank” interno, donde hay XX atributos de la oferta (ingresos, ventas potenciales, interés de usuarios, etc.) con el cual se posiciona de cada oferta en los listados. (ventaja para el del cupón)
  • b) Análisis Semántico para categorizar los cupones y recomendarlos al usuario que entra. (ventaja para el usuario)
  • c) Un “Imperdible” que es analizado en base a las tendencias (¿un trending coupon? :P) que activa una alerta a los suscriptos (valor para todos)
  • d) Un “Mi Cuponera” que es lo que se usa cuando uno compra un cupón porque la oferta es buena pero lo va a usar más adelante y no quiere que se venza (valor para los comercios y el usuario)

Es interesante porque el publico de las cuponeras (y esto lo digo habiendo probado un par desde ambos lados del mostrador) es aficionado a las mismas de la forma en la que en USA el usuario de cupones físicos se pasó a GroupOn o a LivingSocial y por lo tanto quiere tener TODAS las ofertas posible en un solo lugar para saber que comer o hacer durante toda la semana… si, en serio :)

Con lo que los cuatro puntos que marqué arriba (más la búsqueda geolocalizada que se ve en el segundo screenshot) termina siendo una buena forma para este público (tal vez vos no seas cuponero-compulsivo) tenga todas esas ofertas en un solo lugar y sin tener que revisar mil sitios o mails… y a las cuponeras esto las fuerza a hacer mejores ofertas para lograr aparecer primeras o ser el “imperdible del día”

Nota: ¿Porque el post de TechCrunch me llevó a escribir sobre un startup Argentino? Más allá que me guste lo que hace Zauber, la idea de que algo ya creado, probado, fondeado y apoyado en el contexto local tenga un correlato presentado, apoyado y fondeado por YCombinator pero recién ahora… muestra que mientras muchas veces buscamos la innovación afuera hay cosas geniales para reseñar desde estos lados del mundo :)

| Web2.0
Tags:
cupones startups zauber software

Por amor a la cultura

#Ingresos No tiene anuncios de publicidad. Tampoco es una empresa y no puede facturar, no tiene formas de ingreso. No te puedo decir que pueda mantenerlo por mucho tiempo más, pero hoy es así. Las donaciones no son una forma de lucro. Además, son donaciones mínimas, no podés hacer un negocio en base a donaciones.”

Cuevana | Películas y series online en calidad DVD

Leer completa

| Rants
Tags:
cultura libre

Cerrar el acceso a la cultura por una "guerra"

Hace ya una semana twitteé sobre algo que me parece una locura y hasta dije que me sentía un revolucionario por tener un ebook encima cuando leí que entraban en vigor las trabas al acceso de libros impresos en el exterior a Argentina, que quede claro que no hay una prohibición sino algo más hijo de puta y bien argentino... un paso burocrático más en el camino del libro.

No, nadie prohibe el acceso de libros, solo te piden que vayas a Ezeiza presentes documentación, pagues un trámite y puedas llevarte tu libro. Y el problema es que el mundo online empieza a darle bola cuando Hernán habla y dice algo que es doloroso y me permito unir algo de su post #liberenloslibros:

"A los españoles les encanta cuando nos pasa algo choto. Por eso preguntan, quieren ver si un día nos quedamos sin respuestas."..."A mí me gustaría mandarlos a cagar cada vez que preguntan, pero prefiero defenderme atacando. Lo que hago es llevar el tema a donde más les duele, les hablo de la cultura." ... "Me preguntaron por qué un científico tucumano que está suscrito a la revista Nature tendrá que viajar, cada mes, mil doscientos kilómetros para retirar su ejemplar de Ezeiza"... "Me preguntaron cómo puede ser que nos esté pasando esto, si somos tan cultos."... "Y así fue como hoy, después de muchos años de tener una respuesta para todo, me cerraron el orto."

El problema de nuestra ceguera, generalizada, argentina, bien nuestra... es que nos pusieron en la cabeza que si criticamos una medida somos "de Clarin" y si la defendemos somos "ultra K" y lo aceptamos tan mansamente como aceptamos hace 36 años que Videla entre en la Rosada. Aceptamos lo que nos dicen, sea por comodidad ("al fin del día me importa un carajo, total yo tengo un Kindle") por posición económica ("que embole, pero el mes que viene me traigo de afuera lo que necesito y listo") o porque somos pelotudos ("je, mirá... ahora van a tener que imprimir todo acá; incluso ese paper sobre microbiología molecular que se imprimen 50 para todo el mundo") pero lo aceptamos.

Mis tweets de bronca y de indignación pasaron desapercibidos... y este enojo va a pasar porque nada va a cambiar mientras todo siga siendo virtual, en fín, #futbolparatodos #culturaparapocos y hablen de #culturalibre cuando quieran bajar un capítulo de House que así nos va


Ironías de la vida: hoy el argentino Leopoldo Brizuela ganó el premio Alfaguara de Novela... que no es impreso en el país :(

| Rants
Tags:
argentina

Zeldman y su no participación en Google I/O 2012

Creo que todos saben que soy un fan de las noticias de Google I/O como evento de influencia en la industria de Internet, desde Google I/O 2008 cuando era "un evento para pensar el futuro del desarrollo web de la mano de los ingenieros de Google" o 2009 cuando la apuesta por HTML5 era gigante.... hasta la edicion 2011 que se hizo noticia por la cantidad de gadgets que regalaban con la entrada y hoy con su edición 2012 que se está haciendo famosa porque las entradas se agotan en minutos, porque de golpe hay que tener una cuenta de Google Plus para entrar o porque grandes influenciadores del mundo de los desarrolladores están diciendo que no van a ir... como Jeffrey Zeldman: WHY I AM LETTING MY GOOGLE IO INVITATION EXPIRELeer completa

| Eventos
Tags:
Google I/O

TweetDeck v1.3

Hoy Twitter lanzó una nueva versión de Tweetdeck justo cuando había perdido toda esperanza de que pudieran hacer algo que valga la pena, la versión 1.3 incluye un par de cosas que me gustan y mucho:

  • a) El manejo de listas y la creación de paneles en base a estas o con dos clicks en el perfil de cualquier usuario
  • b) Una función llamada "Activities" que te permite ver que están haciendo tus followers (favoritos, listas, etc.)

Lo bueno de estas funciones es que te permiten descubrir nuevos usuarios, o nuevas tendencias mucho más rápido de lo que los Trending Topics aparecen en tu panel... y recién hoy Twitter me muestra que pueden sacar una aplicación mejor que la versión que compraron hace casi un año y que habían destruído definitivamente :)

Links: Anuncio oficial

| Redes Sociales Software
Tags:
tweetdeck twitter

SMO: cuando el tráfico social supera al de buscadores

Si uno se pregunta porque Google está tan agresivo con ese producto llamado Google Plus, les doy dos ideas; la primera es simple y está relacionada a la publicidad y la segunda es natural y está relacionada con su peso en el entorno de internet.

  • Facebook tiene un conocimiento de sus 800 millones de usuarios que para equipararlo Google tiene que cambiar sus políticas de privacidad peleando con medio mundo
  • Facebook y sus Social Readers están generando más tráfico del que imaginaban y rompen el "adueñamiento" del SEO

Para ponerlo claro, cuando hace cinco años se hablaba acerca de Social Media Optimization como estrategia no imaginabamos que Facebook, por si misma, iba a tener 800 millones de usuarios y que Twitter iba a tener unos 140 millones más.... cuando uno mira esto y como se arman ecosistemas de recomendación, de linkeo y sobre todo de "compartición" (maldito definición de "Sharing") ve que hay un peligro gigante de posicionamiento para Google.

referidos de Facebook y Google a Guardian UK

Leer completa

| Medios Redes Sociales
Tags:
facebookt he guardian seo SMO