Cada reseña o tweet que veo sobre Quibi en los sitios de tecnología tradicionales es poco menos que "que pérdida de dinero" porque una empresa de contenidos solo se enfoca en el móvil y no en la TV... y en vez de sorprenderme por algún insight relevante sobre Quibi leo análisis básicos y pienso que son los mismos analistas que pensaban que Netflix iba a morir cuando Disney se moviera online.
Honestamente de Quibi solo puedo decir que como producto es realmente bueno, y quizás sea porque están enfocados en un sólo dispositivo y explotar ese dispositivo al máximo... por eso pueden hacer cosas como:
"Turnstyle" que es básicamente cambiar el formato de lo que estás viendo si tenés el teléfono horizontal o vertical, pero no es que cambia como se ve, sino que cambia hasta el ángulo de enfoque y la distribución del contenido (si... vale la pena probarlo)
Uso de sensores para integrar al contenido: desde lo básico que es "After Dark" de Steven Spielberg que sólo se puede ver cuando es de noche hasta otras cosas que no contaron en público.
Contenido de 7 minutos: esto que parece una obviedad es la clave del porque no tiene sentido para Quibi pensar en una TV... si son mobile-only pueden tranquilamente seguir trabajando en su contenido de entre 7 y 13 minutos y nadie va a quejarse porque, hey... es para el teléfono.
¿Que tienen su éxito asegurado? no lo creo, pero creo que tienen un espacio gigantesco para crecer en un nicho donde su principal preocupación deberia ser que Netflix aparezca pero.. ¿para que se imaginaron que son sus 1.8bn en funding si no es para asegurarse derechos y usar la mano mágica de Katzemberg y poder competir contra quien sea?
La lista de marcas, nombres, directores, productoras, franquicias que tienen es increible... y solo por darles estadisticas: el consumo de video móvil crece 100% internaual, el usuario promedio tiene 1.5x mas chances de mirar video en un móvil que en tablet o PC y el 75% del consumo de video se da en dispositivo móvil (aca incluyen tablets y no tengo el breakdown).
En definitiva, y parafraseando a algunos sitios de tecnología, aunque adoraría que tengan Airplay para poder verlo en mi TV de mil millones de pulgadas cuando veo que mi hijo de 13, mi ahijado de 16, mi otro ahijado de 9 y todos sus amigos.. no abren sus notebook en semanas y la TV la usa solo para jugar en Fortnite o Fifa'20 pero su vida social y de consumo de video sucede en las 5.3" de su móvil creo que Quibi tiene una gran oportunidad por delante.
¿Hay detalles que me gustaria que sumen? claro; me gustaría poder crearle un perfil a mi hijo desde mi cuenta o poder hacer "vista conjunta remota" de un show con amigos como hago con Spotify, pero el servicio acaba de lanzarse hace 9 horas y creo que se les puede dar crédito para eso, total... hay 90 días gratis y esperen verlo junto a mil operadores pronto :)
Gran estudio de Counterpoint Research, el Streaming en tiempos de coronavirus viene creciendo a paso sostenido; y es increible ver como Spotify lucha contra gigantes (Apple, Amazon, Tencent, Google) y se mantiene primero... aunque Apple Music apoyado en sus dispositivos está creciendo más rapido que ellos..
Gran trabajo de NFX haciendo una encuesta a 286 fundadores de startups seed + series A y 114 fondos de inversión para entender el impacto de COVID-19 en sus negocios y que acciones están tomando... acá esta el estudio completo y algunas observaciones
El primer punto a tomar en cuenta es la extensión de la emergencia por el coronavirus en el mercado y gran parte coincide en que va a llevar al menos 9 meses retomar un nivel normal.
Pero ¿es el nivel normal de trabajo el de siempre? como dije en otro momento, esto es nuestro nuevo normal, y si uno mira lo que los fundadores están pensando... un 50% ya está trabajando remoto o lo considera adopatrlo como su forma de trabajo de acá en adelante.
La primer gran diferencia en el recorte de costos es el recorte de equipos, los "pre-series A" 50% lo están analizando y los "Post-Series A" bajan a 19%... esto se condice con mi escenario de que los que tienen runway van a poder contratar gente y tomar ventaja del momento.... pero el hiring-freeze es casi total.
Tip: Con hiring freeze y trabajo remoto ¿que costo de infra está cayendo? oficinas en un 60% y me gustaria entender como WeWork va a ser afectado
En cuanto a los fondos, no hay muchas sorpresas pero al menos estamos en línea con lo que se observa al trabajar con un portfolio de más de 200 empresas activas y varios fondos como socios.
El escenario que ven varios es que estamos camino a una recesión (especialmente en USA) y pocos esperan una mejora antes de Abril del año que viene, personalmente lo siento inconsistente pero esto es un eflejo de como la industria reaccionó luego de la crisis de 2008/2009 y con mas dry powder en su bolsillo.
Lo otro que se ve y hay un 100% de coincidencia con lo que veo es que ahora el trabajo de un VC (al menos los buenos!) es un giro a trabajar con las empresas de su portfolio y menos atención a nuevos deals lo que tiene toda la lógica porque lo que se viene son los downrounds, que, en esta encuesta están esperando un 30% de ajuste en sus carteras y eso es lo que tienen que evitar.
Que en publico los VCs comuniquen que todo es "business as usual" no tiene sentido, y esto no es peyorativo ni tiene porque ser malo, estamos en una nueva realidad y a esto nos estamos ajustando... con lo que ningún negocio puede ser igual, de ahi el pivot que al menos 80% de los startups están evaluando y lo que los fondos están haciendo al ayudar a su portfolio.
El estudio es mucho más largo y vale la pena leerlo, ojala hubiera algo asi de detallado en Latam... antes de mitad de año ;)
Estos días estoy inundado de consejos, tips, webinars y empresas felices de explicarte lo que es "trabajar desde tu casa", incluso de muchos que te explican que "yo trabajo desde mi casa desde siempre, así que puedo explicarte qué hacer" y creo que, fundamentalmente, están todos equivocados. No estamos trabajando remotamente. Estamos trabajando en una cuarentena obligatoria que nos obliga a trabajar desde casa y eso es muy diferente... y tal vez, nuestro "nuevo normal".
¿Por qué el
"trabajo remoto" es diferente a "trabajar durante una
cuarentena"? Primero porque el trabajo remoto es una actividad más que
hacés en tu casa, un esquema en el cual salir de tu hogar es una parte clave del mismo.
Sí, el
trabajo remoto o el #WorkFromHome (o #WFH) tiene la ventaja que podés agarrar
tu notebook y bajar a cualquier lugar con WIFI y seguir siendo productivo;
tiene el beneficio de que, durante tus (necesarios) breaks, podés bajar y
caminar, o salir a correr, o dedicarle dedidcar tiempo a respirar fuera de tu
ambiente de trabajo.
Y estos
son solo algunos ejemplos de algo fundamental en el trabajo remoto: ¡tu productividad está asociada a ventajas que incluyen salir!
Hoy
estamos en un momento en el que, si sos responsable, no tenés espacios
de desconexión o esparcimiento como tenés de forma habitual, y esto es clave en
tu salud emocional. Y las listas de consejos no sirven porque no es un "one size fits all".
En mi
caso, la empresa de la que formo parte me deja desconectarme cuando lo
necesito, cambiar mis franjas horarias laborales, tomarme un día a la semana
para capacitarme, y me da espacios de bienestar personal y sesiones de meditación.
Estoy seguro que no es esto lo habitual en todas las compañías, y por eso
prefiero no dar listas de cosas que hacer sino un marco de referencia y
que puedas adaptarlo a tu realidad.
Cuando digo que para mí hay cuatro principios -ergonomía en tu casa, separación de espacio de trabajo, priorización de lo personal para no ahogarte/quemarte y comunicación constante con tu familia/pareja/amigos- lo digo y lo trato de cumplir a rajatabla pero sin listas porque nadie tiene experiencia en trabajar en una pandemia y un marco es mas simple de adaptar que una lista prescriptiva.
Trabajo
en mi casa (con intervalos) o con libertad desde siempre. En los últimos 3 años fui a la oficina solo cuando yo quise, y
a veces era más como un elemento de unión de equipo o interacción social más
que por obligación, y eso mejoraba mi productividad.
Una vez hablé del costo emocional de emprender [LINK] y hoy debería hablar del costo emocional de estar en cuarentena trabajando. No pierdan de vista que hay mucho más que la "productividad" en nuestras vidas, y casi todos los consejos que estoy viendo por ahí tienen que ver con eso y no con tu bienestar general en un momento difícil para todos los que comparten el mismo espacio, tu casa y que es tu familia.
El discurso de la productividad puede ser abrumador y es necesario bajar un par de cambios para poner en perspectiva qué necesitamos hoy para una buena adaptación al trabajo en casa en tiempo de coronavirus y cuidar tu bienestar mental y físico en una situación sin precedentes como la que estamos afrontando.
Si algo requiere trabajar en un escenario como este es empatía, empatía para entender que estamos aprendiendo como conjugar espacios personales y de trabajo a la fuerza, empatía para entender que uno necesita desconectar y tal vez no sepa hacerlo al estar encerrado, empatía para comunicarse con los seres cercanos.
Si algo me queda claro es que muchos líderes van a verse forzados a cambiar su forma de trabajo y a escuchar más a sus equipos y darles el espacio necesario, repito que esto no es "trabajar desde tu casa" esto es "trabajar en cuarentena" con la chance para algunos de poder trabajar de forma remota y tenemos que adaptarnos a lo que, quizás, sea nuestro nuevo normal.
Todo en la vida es una consecuencia de decisiones y algo de suerte, hace unos 3 años decidí apostar a volver a Argentina y estar con mi hijo, si alguien me hubiera dicho iba a cumplir 49 años con 2 hijos y una mujer increíble, en cuarentena por una pandemia global le hubiera dicho que deje de tomar whisky malo... pero acá estamos.
Mis decisiones me llevaron a estar ahora acá, en Buenos Aires y la suerte me permitió tener una familia maravillosa ... aunque cada tanto me digan "cincuentón" y se rían de mi dolor de espalda.
Algunos dicen que esta industria (startups, emprendedores, VCs) es la que tiene más ageism pero al mismo tiempo cada dia que pasa me sigue maravillando todo lo que hay por hacer y crear y como todo cambia constantemente... que tiempos maravillosos tenemos la suerte de vivir.
Con el
avance del coronavirus muchas empresas, principalmente tecnológicas pero cada
vez más de otras industrias, están pidiendo a sus empleados que trabajen desde
su casa para evitar generar focos de contagio en sus espacios. Pocos son los
que ya están acostumbrados a trabajar desde casa, así que más que una lista de
consejos, va la lógica atrás de las listas.
La
consistencia es la clave del trabajo remoto y
no podés tenerlo si no tenés una rutina, un espacio y las herramientas para
hacerlo. Pero si tenés todo eso y te olvidás de lo que te hace bien para poder
ser productivo, vas a tener un problema.
¿Porque
tener una rutina es bueno? Porque es lo que te permite separar lo
personal de lo laboral, y que tu vida no se convierta en un dolor de cabeza donde
tu familia imagina que puede pedirte mil cosas a lo largo del día o que
vos termines respondiendo mails de trabajo mientras cenás con tu
familia... o solo mirando el techo en paz.
Las
rutinas tienen pasos, y eso es lo que permite incorporarlas como algo
automático; aunque las listas son buenas no hay dos rutinas iguales y
trabajar remoto te permite crear una que te sirva a vos. Por ejemplo a mí
me sirve tomar un café y ponerme a trabajar rápido en priorizar mails y sacar de
forma ágil los sencillos, o realizar tareas que no implican foco 100% -no, en
serio, el que te dice que tiene 100% de foco durante 100% del día es un
mentiroso. En cuanto encuentro que hay una curva de problemas... me levanto, me
tomo 30 minutos y desayuno (en serio) para luego sentarme y trabajar (en serio).
Honestamente, sin
un espacio "designado" para trabajar se te va a complicar el trabajo
remoto con o si coronavirus. Y cuando uno dice espacio de trabajo no
tiene que ser un cuarto separado. ¿Por qué este consejo se repite? Si hay un
lugar donde tenés todo lo necesario para trabajar, donde te sentás específicamente
a trabajar todos los días y donde evitás distracciones... te va a permitir
trabajar de verdad. Si vivís solo, esto te permite enfocarte y si vivís con
familia, que ellos también entiendan que estás trabajando y no mirando
Netflix en pijamas (hacete un espacio en el día para hacer esto también :P)
Tu salud
te va a agradecer tener un pack básico y hay tres componentes clave en
las herramientas para trabajar desde tu casa: silla, auriculares con noise cancelling
y un router de calidad; y aunque a todos nos gustaria tener una Herman
Miller Aeron, unos Bose QC35 y una red mesh... podés tranquilamente ir por
cualquier equipo/silla de gaming porque tienen a veces mejores precios y unos
ergonomics que son increíbles. Una buena silla es clave porque vas a estar
mucho tiempo sentado en un espacio que en general no está pensado para eso.
Hablando
de salud, la lógica atrás de todas las listas es simple: trabajando en tu casa
tenés menos incentivos para salir, no caminás casi nada y ni siquiera estás
parado lo necesario. Tomate tiempo y hacé algo, aunque sea caminar 40 minutos a
un ritmo coherente para mantener tu metabolismo basal alto. No todos tienen que
salir a instagramear que hacen 80km en bicicleta todos los díaas o que son
crossfiteros. Consejo de alguien con stent: al trabajar desde tu casa
no tenés que hacer conmute y por lo tanto ahora tenés el tiempo para dedicarle
40 minutos a tu salud. Bloqueá tu agenda y hacelo en el momento que te sirve a
vos. Unos te van a decir "salí a las 4AM que las endorfinas hacen el
resto"... honestamente no tenés necesidad alguna de hacerlo de forma
incómoda.
Y
hablando de incomodidades, tu mayor distracción es el teléfono. Bloqueá
notificaciones (excepto de gente clave y familia), desactivá la sincronización
de e-mails fuera del horario laboral y no te estreses porque no estás en la
oficina. Como "frontera laboral" tengo la ventaja de
trabajar remoto con un equipo (directo) distribuído en Seattle, San Pablo, New
York, Reino Unido, Israel, Dubai Japón y China. Si dejara que las
notificaciones y mail se sincronizaran cuando los recibo, podría tener
24 horas de notificaciones y es imposible manejar ese ritmo.
¿Es lo
mismo si tenés gente a cargo? Si pero además tenés la obligación de darle a tu
equipo la posibilidad de tener canales de comunicación, de saber el pulso del
negocio y de fomentar un espíritu de equipo que en ambientes remotos pueden ser
un desafío.. pero eso para otro día, que mi alarma de ejercicio sonó y tengo
que salir :P
Hoy cumplimos dos años desde que se lanzó el programa global de Microsoft para Startups y es increible ver como fuimos iterando y creciendo junto con el mercado de startups B2B en la región... como dije hace dos años, nuestro objetivo era lograr que los startups de la region puedan escalar con Microsoft como soacio estratégico más allá de nuestra plataforma y lo estamos logrando...
En este tiempo el crecimiento en la region fue de triple dígito en cuanto a startups y aplicaciones; fue de llegar a casi mil millones de dólares de ventas conjuntas (negocios cerrados por los startups de nuestro portfolio) para nuestros partners; ver que este portfolio recaudó más de 3.5bn en follo-on funding y que establecimos alianzas con algunos de los jugadores más importantes del ecosistema... desde WeXchange que es el espacio para mujeres emprendedoras en Latam hasta asociaciones de emprendedores como ASEA o de fondos de Inversión como LAVCA o ARCAP o socios como NVIDIA y su programa de AI.
La lógica de esto es que el ecosistema necesita apoyo para crecer y queremos, como dije hace ya dos años, ser ciudadanos de este ecosistema y por eso lo vamos a seguir apoyando.
Algunos desarrollos son más puntuales que otros, por ejemplo creamos verticales para startups de Quatum Computing y Vehículos autónomos, abrimos nuestros canales de ventas como el Azure Marketplace y nuestros CSPs... y ademas sumamos beneficios que hoy se hacen publicos: GitHub Enterprise para todos los startups de nuestro portfolio y MS Power Platform con acceso también para todos los startups en nuestro programa
Cuando el coronavirus arrancó y las noticias hablaban sobre cómo el gobierno chino estaba conteniendo la expansión, pocos se dieron cuenta que este es un momento ideal para entender el concepto de "Estado de Vigilancia" o "Surveillance State".
Porque a la campaña de control social tradicional que se aplicó -puertas marcando familias con infectados y hasta recompensas por la información de paraderos de personas originarias de las ciudades del virus ( Hubei, Yueyang, Hunan y Xinyang)- se le sumó la vigilancia tecnológica de China que uno conoce por arriba, pero que tiene ahora aplicaciones impensadas, como por ejemplo:
Cámaras remotas capaces de identificar personas con temperatura un poco más alta de lo normal en medio de una multitud; un algoritmo de reconocimiento facial que puede correr aun cuando usen máscaras para respirar y enviar el dato a la policía, en tiempo real, con geo-posicionamento, para intercepción y contención.
Identificar a una persona sin permiso de viaje en un transporte público, aún usando una máscara, y automáticamente notificar a las personas que están cerca de forma física mediante una notificación en sus móviles... y sumarlos a la base de datos de potenciales portadores.
Mientras algunas personas hablan de ratios de contagio del coronavirus, de mortalidad o de expansión o la comparan con enfermedades históricas, me pregunto si toman en cuenta estas capacidades modernas de identificar, aislar y contener movimientos de ciudades enteras en días. No creo que haya un Estado con tanto poder sobre sus ciudadanos como la China de hoy en día.
Mientras BlueDot roba titulares porque, incorrectamente, decía que la IA había predicho el coronavirus, me pregunto si en este caso nadie habla de privacidad o control social porque imaginan que este es un "caso bueno de control" o si simplemente porque recién se está corriendo el velo de las capacidades de vigilancia.
Hoy Alphabet anunció sus resultados trimestrales y anuales del FY19 y aunque se quedaron a $800 millones del numero esperado el highlight fue que oficialmente se anunció que YouTube es un negocio de $15bn/y y creciendo casi 25% de año a año... y esto es interesante porque muestra que en una era de plataformas es muy dificil que alguien las destrone.
Facebook enfrenta dilemas éticos y de confianza y de cambios generacionales pero sus adquisiciones lo salvan a nivel crecimiento y valor de mercado: Instagram va a arañar los $14.000 millones de ingresos en 2019, Whatsapp sigue siendo la app más descargada a nivel mundial y nada parece parar el efecto de red que generan estos 3.
Google quiere dejar de ser "un buscador" y hasta cambió su nombre; pero cuando uno mira sus motores de crecimiento son adquisiciones; Android es la plataforma móvil dominante, YouTube es el lider de video, sobre $160.000.000.000 de ingresos $135.000.000.000 son de publicidad y AdSense+DoubleClick le dieron el modelo de negocio para esto.
Amazon compró desde Woot hasta Zappos y siempre los dejó funcionar bastante libremente, pero ya en WholeFoods empujó el acelerador y si hoy entras en una tienda parece un pop-up de Prime... y la compra le salió gratis porque sus acciones subieron más que el valor de compra al entender el ataque a WalMart
Me gusta mucho este plugin "Discuss on Twitter" aunque suene contraintuitivo tener tu propia plataforma de comentarios e interacción y tercerizarla a otra plataforma... pero la realidad es que los comentarios en el blog bajaron a ser el 5% del total de interacciones con cada post porque al compartir en twitter la discusión se genera y continúa alla. ¿Me gusta la idea de no tener una discusión coherente en un lugar sin limitaciones? no mucho pero al fin del día uno debe facilitar la conversación y no controlarla.
Si les interesa entender como la Inteligencia Artificial puede nutrirse de la diversidad les dejo este link más que interesante en SCMP donde se muestra como usar la logica del idioma chino junto a la del inglés le dió a Baidu la ventaja para destronar por un tiempo a Google y Microsoft en la tabla GLUE que es el benchmark "Entendimiento de Lenguaje Natural" en AI... y este párrafo es clave:
En inglés, la palabra sirve como unidad semántica, lo que significa que una palabra sacada completamente de contexto aún contiene significado. No se puede decir lo mismo de los caracteres en chino. Si bien ciertos caracteres tienen un significado inherente, como fuego (火, huŏ), agua (水, shuĭ) o madera (木, mù), la mayoría no lo hacen hasta que se unen con otros. El carácter 灵 (líng), por ejemplo, puede significar inteligente (机灵, jīlíng) o alma (灵魂, línghún), dependiendo de su coincidencia. Y los caracteres en un nombre propio como Boston (波士顿, bōshìdùn) o los EE. UU. (美国, měiguó) no significan lo mismo una vez separados.
Technology Review
En el post oficial de Baidu hay más datos pero lo interesante es ver como lograron pegar un salto gigante en evaluación gracias a unir la lógica de su lenguage (Chino) con la de los modelos previos (Inglés) incluyendo al del lider anterior en la tabla... BERT (desarrollado por Google en Inglés)
Y a mi me fascina porque esto es un gran ejemplo de diversidad; antes de BERT el análisis de lenguaje era unidireccional: esto es podia anticipar que palabra seguía a una o cual venia antes de otra... ¿Donde se ve claro? en el autocorrector de los teléfonos donde sugieren la palabra que sigue o en Word sugiriendo cambios para una palabra anterior a la que tipeaste y que cambia el sentido.
Cuando llega BERT, el sistema de Google, se empieza a analizar al mismo tiempo lo que viene antes y despues de una palabra para darle contexto al texto... y lo aprende usando una técnica que se llama "masking" esto es borrando el 15% de las palabras de un texto y luego tratando de predecir las que no están. Si, asi se entrena un algoritmo, prueba y error.
Cuando Baidu lanza ERNIE lo que hace es tomar la logica del chino y en vez de borrar UN caracter o UNA palabra empieza a borrar bloques de palabras para entender el contexto de bloques de palabras y asi generar algo que antes no se podía hacer que buscar significado en vez de patrones de uso y eso es clave en nuestra comunicación!
¿Que le sigue a esto? conocimiento persistente y progresiones lógicas. Esto en términos simples, entender que signigica el "eso" o "como decía antes" y asociarlo al significado para lograr entendimiento comunicacional real.
Hay una nota mas que interesante en Crunchbase analizando los nuevos unicornios de 2019, como se ubican geográficamente, quienes invirtieron y quienes son los que más crecieron... hay un par de cosas que me interesan y una que me preocupa.
Lo importante, no me preocupa que el volúmen de inversiones totales en startups (incluye TODO tipo de inversion) haya bajado globalmente comparado con 2018 porque fue el año del despliegue de Softbank y de la guerra con Tencent; asi que descontemos las rondas de WeWork, de Ant y de Juul y bajan unos 25.000 millones, pero estar un 10% abajo de 2017 me preocupa porque muestra una desaceleración real y esto es raro en un momento de liquidez global.
¿A que le prestaría atención del reporte? que Brasil es tercero y en un solo año logró casi tantos unicornios como Argentina en toda su historia ¿que hay mas liquidez? ¿que es mas simple llegar a esa valuación ahora que hace apenas 5 años? Seguro, pero miren a Auth0 y esas excusas se acaban... los ecosistemas tienen que aprender a adaptarse.
Otro punto interesante, veo a Softbank en la lista con apenas 8 "2019 unicorns" y de esos casi la mitad son de Brazil; QuintoAndar, Loggi y Gympass, mientras que no entraron en Wildlife ni en EBANX... uno porque compite contra su super-app de 2018 y el otro ni idea.
En fin... interesante roundup de datos y más que ver a Softbank me gusta ver a Monashes y Kaszek mano a mano 😘🐱💻
Grafico superior: Visualización de tráfico en este blog en la ultima década... datos y momentos de mi carrera
Estoy sorprendido: termina una década y se me ocurrió mirar el tráfico de mi blog para entender qué pasó durante la década que se va y lo que pasó te sorprenderá :P
En enero de 2013 el blog tuvo un parón, algo estaba pasando…
En julio de 2013 cuando entré en Wayra, el mes anterior la actividad fue casi nula por la mudanza, pero tuve tiempo de escribir una nota sobre cómo había que mirar la transformacion de Microsoft (no, Satya no estaba todavía, pero él ya manejaba Azure, yo lo noté). Luego de unos meses de recuperar actividad y visitas al blog volví a abandonarlo. Wayra, que sigue siendo una de las mejores experiencias profesionales de mi carrera, ya me sacaba tiempo para sentarme y pensar en escribir. Fatst forward: en abril de 2017 entré en Microsoft y la caída se hizo más evidente hasta estos últimos 6 meses con visitas nimias que no valen ni la pena contabilizar. Pero esto es lo raro; mis artículos reciben más comentarios/críticas en privado que cuando tenía 2M de visitas… sí, pasé de 2M a 1 (una!)
Hace menos de 2 meses Qualcomm perdía el juicio por prácticas comerciales monopólicas en chips móviles, su táctica de licenciamiento sumado a ventas sumado a NDAs y prohibición de usar competidores en cualquier producto con sus chips eran el estándar con el que la industria móvil tuvo que lidiar por 20 años.
In 2005, Apple contacted Qualcomm as a potential supplier for modem chips in the first iPhone. Qualcomm's response was unusual: a letter demanding that Apple sign a patent licensing agreement before Qualcomm would even consider supplying chips.
Tony Blevins, Apple's vice president of procurement.
Gracias a sus patentes, mejor no opino de la amplitud de las mismas o de su fin, logró torcerle el brazo a Intel, a Apple, a Samsung y a cualquier startup que quisiera innovar en chips móviles con módems y con la llegada de 5G su presión se hizo más fuerte por sus patentes.
Realmente buen estudio de Pitchbook (se necesita subscripción) The Golden Mean of Corporate Venture Capital donde lo que era una tendencia clara finalmente se hace realidad: en 2018 el total de inversiones de riesgo en USA fueron $135bn con $71bn viniendo de CVCs... superando por primera vez a los fondos tradicionales
Todo este análisis, sin embargo, tiene diferentes niveles de análisis; el primero y que pocos mencionan es sobre "cantidad de capital invertido" que tiene tres puntos clave:
(a) Softbank es considerado un fondo corporativo
(b) Inversiones Estratégicas se dan en etapas tardías (late stage) lo que implica un ticket promedio superior
(c) Un CVC no se ata inmóvil a una tesis de inversión y si es necesario se destinan cientos de millones porque las cifras no asustan.
Si vamos un poco más a fondo y miramos como se está dando el crecimiento de la industria; lo que muchos perdieron es que un CVC no está atado a rendimiento/performance financiera pura porque aunque el IRR sea alto es difícil que muevan los números finales de una corporación.
El retorno financiero es solo una parte de la ecuación...
¿Saben cuantos unicornios por año necesitan los top 4 CVC para mover los balances de sus corporaciones? Aún mirando Intel Capital, Google Ventures, Salesforce y M12 (Microsoft) son los mas activos y los que mayor retorno financiero lograron... ¿ustedes creen que la acción de alguno de estos cuatro se ata a la performance del fondo? No y son los otros objetivos los que generan que haya cada vez más capital en la industria de CVC:
Retorno Financiero: A nadie le gusta perder plata pero este punto es similar al de un VC tradicional y se aplica no solo para el CVC-puro sino que se ve más en los CVCs que están entrando como LPs con terceros (todo un tema de debate)
Innovación Externa - R&D: les permite ver que tendencias hay en el mercado de uso de tecnología para crear nuevos mercados o modificar sus propias plataformas... no implica que te compren, solo que es algo estratégico (lo de GM en mobility o lo de Wayra es un ejemplo) y les ayuda a su negocio (hint: estos valen la pena)
Potenciales Adquisiciones: es el caso más raro o el que se da en etapas tardías más seguido.
Y esto es clave para los emprendedores: ¿Es lo mismo recibir inversión de un VC o de un CVC? "depende"... depende de que tipo de CVC tenés enfrente, como está estructurado, si entra solo o como LP, si es estratégico para tu negocio... etc. si yo fuera emprendedor buscaría que me suma más allá de la inversión:
Fit de Negocios / Ingresos: de forma directa puede contratar tus servicios pero es irrelevante comparado con que te sumen a sus brazos comerciales para escalar, los canales de venta, la capilaridad de mercado, la expansión global es lo que a un startup debería impulsarlo.
Conocimiento: si, es cierto que los startups vienen a ser los transformadores del ecosistema, pero si encontrásemos un inversor corporativo clave, no usar el pool de talento que tiene la empresa es ridículo... vuelvan a mirar los 4 CVCs más exitosos y vean como el talento en deep-tech y en comercialización son claves.
Capital: "let´s face it" si un CVC cree en tu startup va a seguir invirtiendo en rondas subsequentes sin problema; si el mercado ve a un CVC como socio estratégico quizás logres atraer más inversores y si alguien te dice que es un problema "una empresa" ya te está poniendo trabas ANTES de negociar ;)
Como ven la respuesta a si vale la pena un tipo de fondo sobre otro siempre depende que tengas en mente y si tus objetivos estratégicos se alinean con los de tu inversor, sabiendo que no está sólo el retorno financiero en su cabeza y eso es lo que puede brindar más estrategias de salida.
Taking a more nuanced view, GVC’s aforementioned survey indicates that 66% of CVC investors have a mix of both strategic and financial orientations, with 26% being strategic only and 8% being financial only. These findings corroborate our view that CVC arms are primarily strategic but measure themselves financially, with some outliers that focus only on financial returns.
Pitchbook
Pero volviendo al titulo y el momento en el que los CVCs sobrepasaron a los fondos tradicionales, les diría que era una tendencia (que discutimos en un par de asociaciones de fondos serias por bastante tiempo) porque hay factores macro desde hace unos 10 años que nos preparaban para esto... sin embargo hay dos factores que hay que tener en cuenta para entender que esos mismos factores son los que pueden torcer la balanza muy fácil.
Tourist Capital? not even close but...
El primer punto a entender es que si la velocidad de despliegue de capital de un fondo corporativo es altísima porque no tiene que salir a buscar LPs para crear su fondo, la velocidad de "repliegue" es aún más fuerte y puede ser por fuerzas externas; ¿el mejor ejemplo? GE Ventures esta en venta no hay un término medio.
Lo de GE Ventures es interesante de analizar porque lo que muestra es que ante una posición de debilidad corporativa el cash se busca en lo que no es core y las inversiones son raramente un core de negocio y cuando tener 110Bn de deuda deshacerte de un portfolio valuado en 3.5bn puede ayudarte.
Y acá un párrafo especial; GE Ventures nace en 2013 y tiene acciones en unas 120 empresas early o con horizonte a largo plazo, son esas las que van a sentir el golpe de perder a un inversor estratégico y que no saben quien puede aparecer en su cap table... ¿es esto malo? si ¿es esto común? no realmente pero muestra que el offload corporativo también puede ser diferente y "doloroso".
El segundo punto que hay que entender es que otras veces los fondos corporativos solo buscan posicionamiento, tener un CVC o una aceleradora te puede ayudar a posicionar tu empresa como innovadora, acelerar una transformación interna y sacar lindas fotos y eso implica que no siempre va a haber real "carne en el asador".
El valor de un CVC no debería ser la marca que hay apoyándolo sino el compromiso real de la empresa, el equipo atrás, el track récord y eso es clave para entender si van en serio o son turistas comprar 3 nombres y comunicar en el mercado es el mismo costo de una estrategia de marketing... ¿cuantas inversiones hicieron? ¿que valor? ¿cuales son los objetivos? ¿evolucionaron? en serio, el valor de un CVC es altísimo pero tambien hay much ado about nothing
Expandiendose en 2019
Cuando uno mira los números del estudio de Pitchbook y los de Mawsonia y los internos de industria; ve que todo esto que tiro como pensamientos desordenados tienen sentido:
El ticket promedio de un CVC es superior a un VC tradicional en todas las etapas.
La idea de ser único inversor en una ronda está desapareciendo porque genera signaling issues en el mercado y esto yo lo discutí en 2016 mientras esa tendencia estaba en alza.
Las compensaciones son diferentes y no hay carry en general con lo que es más "eficiente" tener un equipo in-house que contratar un tercero.
Hasta 2022 gran parte de estas inversiones pueden descargarse de impuestos como parte de programas de R&D asi que hay viento de cola ;)
En definitiva, con su peso creciendo (aunque en LATAM con algo de miedo) los CVCs deberían tener un espacio más grande en el ecosistema de emprendimiento y quizás es momento de pensar a los CVCs como otros VCs más y abrir el campo de juego a mejor capacitación, mejor representación y más apoyo.
Hoy en CodeCon Mary Meeker presentó tu reporte anual de tendencias en Internet y como siempre es una catarata de datos interesantes sobre todo el ecosistema de negocios online; acá están las 333 páginas y un pequeño detalle de lo que me llamó la atención: el crecimiento de nuevos usuarios de internet se está reduciendo porque hay mercados ya maduros y eso está elevando el costo de adquisición de usuarios, y personalmente esto es una de las grandes explicación de porque hay que apostar a LatAm entre otras.
Hay algunas macro-tendencias de internet que no cambian, así que déjenme resumir parte de todo esto: estamos en una era de plataformas, donde la publicidad fue gran parte del factor de crecimiento de muchas de estas empresas pero el impacto del uso de datos y la percepción de los mismos van a pegarle a la industria... honestamente nadie sabe cuanto o como, pero ya Apple y la GDPR son las principales consecuencias que aparecieron.
Si miramos un poco más a fondo y vemos que hay dificultad de conseguir nuevos usuarios y cierta desconfianza de la publicidad online los que van a ganar son el branding y las recomendaciones ¿Es esto una vuelta al origen de las tendencias de la web2.0?
La innovación mas fuerte fuera de USA se da en fintech y en servicios on-demand, lo que generó que Mercadolibre, Nubank y Rappi sean las "estrellas" latinoamericanas de sus slides... hay razones simples; a nivel infraestructura la combinación de "cloud + mobile + data" sumados a un crecimiento del ingreso disponible y tecnología post-PC crea ahora la necesidad de explotar esta infraestructura... y fintech es la parte clave, sin consumo no hay servicios.
Pocas veces le dedico tiempo a las WWDC pero la edición 2019 de la conferencia de desarrolladores de Apple fue lo mejor que mostraron en años, tal vez, porque finalmente mostraron algo más que como exprimir un teléfono... y quizás sea justamente por eso que esta WWDC fue buena
Lo más interesante por lejos es su estrategia frente a la batalla por la privacidad y su posicionamiento claro contra Google y Facebook que se ve en "Sign in with Apple" pero va mucho más allá y todas las definiciones se vieron en menos de un mes:
EL 3 de Junio, Apple dijo tus datos valen oro, nosotros los protegemos para que nadie los use a no ser que vos lo permitas explícitamente.
La imagen es clara y demoledora por su significado "si hablamos de privacidad este es el duopolio a enfrentar" ¿podemos hacer algo con los datos que uno pierde al usar los productos de ambos? No, en sus plataformas pueden hacer lo que quieran con tus datos, pero hay un mundo fuera de Google y Facebook al que tienen acceso solo porque somos todos VAGOS.
Más que interesante movida de FedEx que decidió no renovar el contrato de logística aérea con Amazon a una semana del vencimiento del actual; las declaraciones de ambos son interesantes porque $AMZN "agradecemos los servicios prestados a nuestros clientes" y $FDX se enfocará en "atender un mercado más amplio de e-commerce"...
Lo de Fedex es una decisión con mas peso público que de negocio, pero es para destacar porque nadie le dice que no a la segunda empresa más grande de Seattle... pero:
El peso de Amazon en el negocio total de Fedex le permite forzar descuentos que otros no van a poder lograr.
JP Morgan comunicó que cierra Finn su experimento de banco 100% móvil y moverá todos los clientes a cuentas de Chase (savings o checking) dependiendo del perfil en la app.
Más allá del análisis simple de "los bancos grandes no entienden nada" creo que hay algo más de fondo que es comparar las ventajas o no de un producto que pocas veces muestra ventajas en un mercado superpoblado de apps móviles que no tienen ventajas más allá de un "no-fee-banking".
Y este es el primer problema; el banco decidió cerrar un producto que no puede competir ni en su propio nicho; mientras Chime pasó los 1.500.000 clientes y Simple tiene unos 600.000... Finn no logró llegar a los 50.000 que es un número ridículo en ese mercado o en cualquiera donde encima no cobrás los costos tradicionales de un banco y para lo que tienen armad su estructura de costos.