GigaOM: nueva ronda de inversión por u$s6 millones

gigaom logo Se veía venir, GigaOM acaba de recibir una inversión de u$s6 millones con una valuación de u$s40 millones liderada por Reed Elsevier Ventures y acompañada por los que ya habían invertido en las dos rondas anteriores, Alloy Ventures y True Ventures.

GigaOM es el nuevo nombre de GigaOmniMedia y es la empresa atrás de GigaOM (uno de mis 3 blogs favoritos), GigaOM.tv, GigaOM Events (hacen algunos de los eventos más importantes de nuevas tecnologías) y GigaOM Pro (análisis de mercado por suscripción) que es, por ahora, uno de los pocos grupos basados en un blog que permanecen independientes en USA; pese a la inversión de este que es uno de los grupo de medios y eventos más fuertes de UK... de hecho seguro conozcan a algunas de sus empresas como Reed Exhibitions o Lexis Nexis.

Si uno lo mira conceptualmente hay una pata de negocios de Reed Elsevier para cada una de las unidades de GigaOM, desde el tema de eventos (que siempre se apoyaron en el acompañamiento de algún medio), la unidad de investigación de mercado como puede ser GigaOM Pro (y que en Elsevier tienen sinergías simples de adivinar) y la posibilidad de expandirse ya como medio tradicional con presencia física en otras ciudades y también en Europa de donde se llevan a uno de los escritores de The Guardian para basar su sede en Londres.

Tuve la posibilidad de conocer a Om Malik hace ya un par de años y verlo un par de veces más en estos años gracias a un amigo en común y pocos tipos conocen el mercado que cubren tan profundamente como lo conoce el, y eso hizo que entienda que debía tener un CEO (Paul Walborsky) cuando pocas redes de blogs lo tenían y lo ayudó a poder diversificarse y mostrar que el contenido premium se podía acercar a más gente... me pone contento, a nivel personal, ver que Om y su medio sigue creciendo sin parar desde que recibió su primer ronda :)

| Medios Weblogs
Tags:
inversiones medios hibridos om malik

#eG8: o como frenar la innovación con un solo evento

Era demasiado obvio para predecir, si la administración de Sarkozy genera un evento de tecnología e internet en el país que quiso hacernos creer que la ley de tres strikes era la solución a un problema que no existía no podemos esperar un evento de innovadores o donde se busquen nuevos modelos, sino donde solamente se criminalice a los usuarios de internet de formas draconianas... y era más simple de predecir cuando la única voz que era diferente a la del resto era la de John Perry Barlow

sarkozy eg8 internet sin libertad

Convertir lo abundante en escaso
Hay dos frases que simbolizan la diferencia de criterios que hay en el mundo de Internet y uno, el que deberían entender en la industria del copyright busca algo simple: hacer escaso lo abundante para poder entender el mundo de acuerdo a su dogma, (porque no nos confundamos no es una industria cultural sino de manejo de derechos de propiedad intelectual y el formato o contenido les da lo mismo) y en ese punto no le importa llevarse puesto lo que sea por delante. Pero.. para ponerlo simple:

"la gente quiere pagar por tu contenido a precios razonables, en vez de esperar 11 horas a que se baje la peli de bittorrent" @JPBarlow

Es algo tan básico de explicar que no merecería más datos.. pero hagamos de cuenta que alguien de la industria del Copyrigh recién descubra Internet; ¿saben cual es el mejor aporte que hicieron iTunes, Kindle, Pandora y Netflix a la industria? Mostrar con datos duros que la venta de bienes digitales puede ser tan buen negocio como la de bienes físicos y hasta mejor porque soluciona inconvenientes logísticos derivados de su propia naturaleza.

La intrínseca necesidad de control

"Technology will move faster than governments, so don't legislate before you understand the consequences" Eric Schmidt en #eg8

Que lo diga alguien que para que su negocio triunfe necesita desarrollar tecnologías que identifican material con copyright para poder sacarlo de su plataforma y no tener problemas legales es una muestra cabal de que el control total es imposible por mas que la IFPI, la MCAA, Sarkozy, la CAPIF y el Pato Donald quieran demostrar lo contrario.

Entonces ¿cual es el razonamiento lógico de esto? Si no podemos controlarlo, frenemoslo de cualquier manera por medio de legislaciones que no interpretan Internet porque no la conocen, porque la tecnología se mueve demasiado fuerte para hacer analogías estúpidas, la tecnología se mueve demasiado rápido para decir "frenemos todo" o "yo no sabía que la gente ponía links malos malos" o, peor aún, para decir (si un ápice de razón) "si ellos piratean, nosotros podemos sembrar redes P2P con archivos falsos, crear rootkits, perseguir académicos y lo que sea porque eso nos ampara"... y no me hagan empezar con los argumentos estúpidos de "hagamos un DDoS porque las discográficas son malas", si uno quiere legislaciones maduras debe madurar al momento de pedirlas.

Eric Schmidt tiene razón, uno debe entender la naturaleza de la tecnología como una simple herramienta para fomentar, acelerar y motivar cambios sociales...¿ejemplo?

a) lo vimos en iTunes y la comodidad de un click frente a los torrents,
b) lo vimos en Egipto cuando querían callar Internet y no pudieron porque usaban redes analógicas para conectarse y hacer relaying de datos via Italia;
c) lo vimos en #15M cuando el efecto Streissand disparó una movilización nacional;
d) lo vemos en los eBooks cuando Amazon Kindle vende más electrónicos que libros de papel!

La cultura no depende de 4 grupos multinacionales sino de todo un ecosistema que tiene su origen en las bases y son esas bases las que hay que cuidar, nutrir y proteger, a los creadores que necesitan crecer e imponerse en un ecosistema salvaje.... somos grandes, tipos como John Perry Barlow o Jeff Jarvis tienen el cuero curtido de mil batallas y saben como hacer, como organizarse y saben, sobre todo, que el cambio desde las bases es posible.

De la utopía posible a la distopia de Stallaman

"... si prestaba su computadora, ella podría leer sus libros. Aparte del hecho de que podría ir a prisión por muchos años por dejar que otra persona lea sus libros, la simple idea le sorprendió al principio. Como todo el mundo, le habían enseñado desde el parvulario que compartir los libros era repugnante y equivocado, algo que sólo haría un pirata." Richard Stallman Derecho a Leer

Así miraba Richard Stallman el futuro de los libros electrónicos y de la educación digital, ¿a alguien le sorprende que Rupert Murdoch aparezca en el #eG8 diciendo que el modelo de educación no cambió en 75 años y que hay que mejorarlo? Damn.. diganme que Stallman está equivocado. Porque compartir sin lucrar es algo que nos acompaña desde antes que Gutemberg imprima su primer biblia, porque cuando uno lee y presta un libro, la única preocupación que tiene es saber que no te lo van a devolver!

Sorprenderse porque un dinosaurio no quiere que caiga un meteorito es tonto
¿En serio imaginan que pararse y hablar frente a la élite francesa de los medios cuando están pidiendo herramientas para censurar contenidos sin siquiera decir quien es la autoridad de aplicación o sin siquiera asegurar un juicio justo no implica tener coraje? Eso es lo que implica una estrategia generosa con el ecosistema, la Electronic Frontier Foundation (EFF) no sale a hablar de "libertad de expresión" cuando le cortan su propio negocio

Ejemplo básico; ¿Quieren cultura para todos? los libros de dominio público en formatos sin DRM que desde iBooks, Kindle, Papyre, eBook Movistar y otros ahora pueden llegar gratis a la gente que vive en zonas donde NO hay bibliotecas porque las editorailes no pueden hacer negocio distribuyendo a miles de KM ESO es entregar cultura con nuevas tecnologías, fomentar que nuevos autores puedan ser sus propios editores, que nuevos músivos sus propios distribuidores... las herramientas están, seamos nosotros los artífices de la disrupción que le pedimos a los grandes medios.

¿Para que sirvió el #eG8? para que Zuckerberg, Mason y Schmidt se vuelvan a USA a contratar más abogados Leído en un tweet por ahí del que no recuerdo el autor de Adrián Segovia

| Derechos
Tags:
innovación libertad de expresión

Twitter compra Tweetdeck

Tweetdeck para TwitterYa es imposible negar la compra, en su momento la fuente fué el Wall Street Journal, luego el rumor de TechCrunch, ahora CNN Money dice que se completaron los papeles... y si de algo sirve mi opinión, hace 4 días dije que solo faltaba oficializarlo.

Y Twitter compra Tweetdeck finalmente se hace con el control de los clientes más importantes y estratégicos que hay en el mercado de consumidores finales (Twitter for Blackberry sigue siendo un cliente importante pero a RIM no le interesa competir ahi) y se olvida de la posibilidad de que UberMedia tenga los clientes que generan el 20% de los tweets... y si, solo falta que lo oficialicen.

| Web2.0
Tags:
tweetdeck twitter

Aplicaciones para iPad: estudios de usabilidad

Jakob Nielsen acaba de lanzar la segunda versión de su estudio de usabilidad de Aplicaciones para iPad con tanto contenido y buenos ejemplos que no puedo dejar de recomendarlos.. ¿porque recomiendo que descarguen ambas versiones?

usabilidad aplicaciones ipad recetas

Porque en el estudio de hace un año se analizaron aplicaciones para iPad cuando el ecosistema de desarrolladores estaba descubriendo un formato, que aunque no era nuevo, se hacía masivo por primera vez... ahora, un año después, muchos de los primeros errores se fueron solucionando pero aparecen en el horizonte nuevos desafíos de usabilidad y de diseño que incluyen desde entender porque hay poco porcentaje de formularios completados, el uso compartido del dispositivo a diferencia de otros tipos de equipos.

Leer completa

| Apple Desarrollo
Tags:
Aplicaciones iPad diseño diseño de interfaz iPad UX

Y Apple salió en defensa de los desarrolladores

El viernes dije que Apple debería estar defendiendo a sus developers de Lodsys y su patente para ventas de productos y servicios dentro de aplicaciones... apenas un fin de semana y Bruce Sewell, Vicepresidente y Abogado General de Apple comenzó la defensa y lo hizo tan duramente que me parece que el tema debería terminar acá.

Por ahora una carta a Lodsys para aclarar dos puntos que son clave en este problema legal:

a) Apple como licenciataria de sus patentes puede entregar patentes a los desarrolladores para que la usen
b) Lodsys no debería notificar a los desarrolladores sino a Apple Inc. porque los desarrolladores de aplicaciones usan un producto/servicio (el in-app API) que es provisto por Apple y por lo tanto cubierto por su licencia original.

Leer completa

| Apple
Tags:
desarrolladores

Videojuegos como Arte

Que The National Endowment for the Arts haya modificado su definición de expresiones artísticas para incluir, dentro de sus becas de 2012, a los videojuegos es algo que me genera una sonrisa de satisfacción... saber que el mismo fondo que le dió becas a algunos de los artistas de la historia de USA diga que los videojuegos son reconocibles como una forma de expresión artística es un reconocimiento a muchos de la industria y, pese a que son fondos gubernamentales de hasta u$s200.00, es imposible dejar de lado que esto parece un momento clave en la industria.

"Los proyectos podrán incluir ... o televisión y programas de radio (documentales y narraciones dramáticas), medios de comunicación creados para su presentación en salas, programas de actuación; segmentos artísticos para su uso dentro de una serie existente; webisodes de varias partes, instalaciones y juegos interactivos."

Coincido con Craveonline producir un videojuego de los grandes lleva, hoy en día, lleva millones de dólares pero muchos juegos casuales o móviles pueden tener en esos u$s200.000 el combustible ideal para arrancar un nuevo proyecto o al menos el ego de decir "hey, crear el mundo entero de Ultima Online es tan artístico como cualquier película" :)

Via: @brachas :)

| Gaming
Tags:
nuevas profesiones

The Inquisitr vendido en u$s330.000

Duncan Riley, un día salió de TechCrunch y fundó The Inquisitr un blog relativamente interesante, con ingresos mensuales de u$s15.000 pero un equipo de 10 personas para mantenerlo acaban de venderlo a u$s330.000 en una subasta pública. Y tal vez así Duncan sea el mejor ejemplo de que no es simple manejar un blog y decir "ah, me voy a crear mi propio TechCrunch" porque 10 personas con esos ingresos no lo veo ni un poquito rentable.

| Minipost
Tags:
blogs Medios

Breve Intro a Acciones y Opciones para startups

Interesante documento, simple de entender y bastante básico, para cualquier emprendedor que quiera entender las denominaciones de acciones, opciones, acciones preferentes, etc. que hay que armar al momento de estructurar tu nuevo emprendimiento de forma mas o menos coherente :)

El autor es David Weekly y el documento tiene buenas reseñas hasta en Hacker News :)

| Destacadas Estrategias
Tags:
acciones emprendedores

Lodsys: Apple debería estar defendiendo a sus developers

Estuve toda la semana leyendo sobre el tema y pensando seriamente si Apple debería o no meterse en estas demandas; el contexto es: Apple fuerza a todos los developers a que las ventas de suscripciones y otros sean mediante un sistema in-app que ellos mismos proveen a los desarrolladores para poder cobrarles a ellos una comisión del 30%, si uno no acepta eso no puede distribuir sus aplicaciones de forma oficial pero al hacerlo estás sujeto a una demanda de un tercero.

Leer completa

| Apple Destacadas Mobile
Tags:
desarrolladores patentes

Como enviar emails a gente ocupada

inbox ocupada Si algo detesto es el primer momento de sentarme frente a la Mac y ver mis cuentas de mail, analizar que es spam, que es press release, que es poco importante, que es queja, que merece la pena ser respondido y que suena interesante. Ese procesos que hago mentalmente con la suma de titulo + remitente es lo que me permite mi primer filtro y puede hacer que un mail importante termine en mi mente en "después lo miro"; lo molesto de ese proceso hace que no lo haga en mi Blackberry para no odiar al pobre equipo.

Pero si algo me pone de peor humor es leer un mail que me lleve 10 minutos con floreos, vueltas y explicaciones para cosas que son simples de pedir o explicar... ese momento en el que uno se da cuenta que con dos renglones me podrían haber dicho lo mismo hace que me pregunte si no me estoy volviendo un cranky old man o si simplemente estoy dejando la etiqueta social para ocasiones en "La Vida Real™"... o simplemente dejando eso para los posts en Uberbin que termino divagando sin rumbo algo simple: ¿como enviar mails a gente ocupada?

Leer completa

| Comunicación Destacadas
Tags:
GTD productividad

Blogs vs Medios en Google News

El otro día con la modificación a Google News puse un gráfico que muestra como uno puede elegir más o menos blogs en su "mix de noticias"... hoy me llamó el año 2002 y me dijo ¿reabrimos el debate blogs vs. medios que estamos todos aburridos?.

"La división de contenidos de acuerdo a esas líneas es como clasificar a los brownies en función de si se cuecen en ollas de aluminio o vidrio. No hay diferencia, y oculta lo que realmente quieres saber: si contienen chips de chocolate." The strange case of Google News and its “(blog)” label

Es interesante que vuelva un debate bastante sin sentido, justamente en un agregador de noticias que debería incluir cualquier fuente que tiene noticias; es gracioso como menciona Matthew Ingram que TechCrunch y Gigaom no sean mencionados como blogs pero que Bits de New York Times si lo sea y que esa diferencia se da porque el título dice "blog".

Tal vez la mejor forma de entender que en muchos casos la división es casi inexistente es The Huffington Post que nació declarándose como un Blog y ahora son el brazo de noticias "¿híbridas?" de AOL y hasta están en el Consejo de Administración de El País... el ecosistema cambia demasiado rápido como para definir cosas que son tan dificiles de explicar hasta para los usuarios.... y si 2002 está leyendome tal vez no escuchamos su alerta porque llamó 1999 y dijo que Linkedin le pertenece a su burbuja :P

La única duda que me queda ¿en un medio tradicional cobra menos un periodista porque está en online que uno en papel y uno que está en un blog que el que está en el "diario"?

| Medios Weblogs

Twitter Suggests: más recomendaciones personalizadas

Twittersuggests sugerencias de twitter

Por primera vez me sorprendió la simplicidad de Twitter para recomendar usuarios a través de una cuenta @twittersuggests , que todavía es beta, que simplemente tira un tweet que vos ves si sos mencionado y/o si la seguís y le recomienda usuarios a alguien que vos seguís.. sino es completa y absolutamente invisible y eso la hace útil :)

Leer completa

| Web2.0
Tags:
twitter

Apple Store: 10 años de crecimiento

Hacía 10 años se abría la primer Apple Store y Steve Jobs parecía jovencito y prometía revolucionar el mercado del retail, en ese momento no existía este blog, pero existían CompUSA, Gateway abría sus tiendas, Sears era uno de los retailers gigantes y de hecho Apple empezó sus tiendas luego de pelearse con BestBuy porque no querían vender todos los colores de las iMac.. pero dejando de lado todos estos datos de color ¿saben como le fué a Apple en estos 10 años que prometieron revolucionar la venta de computadoras y ayudar a sus usuarios a tener una mejor experiencia?

Leer completa

| Apple
Tags:
Apple store efemerides

¿Google debe modificar sus Búsquedas Sugeridas?

Google judios

Interesante noticia que me contaron en un almuerzo hoy y que ni me había enterado pese a estar la DAIA y el Observatorio contra de la Discriminación en el medio de una demanda contra Google para que, con su servicio de Búsquedas Sugeridas no muestre ciertos resultados en base a que ello tiene "la intención de instalar libelos antisemitas y causar un llamado a la violencia contra las personas".

Y es interesante porque esto plantea dos detalles que nunca ni siquiera se me habían ocurrido; por un lado, Google no estaría sacando de sus resultados links a sitios ni se está buscando darlos de baja de su index con lo que no se afecta la libertad de expresión... solo le están pidiendo que no los sugiera como una búsqueda interesante o relacionada porque no son sitios de caracter académico ni científico.

Leer completa

| Derechos Google
Tags:
daia discriminacion

LinkedIn sale al mercado ¿se viene otra locura?

Hoy sale a la bolsa una empresa que tiene un valor bastante particular, LinkedIn es la primer red social en salir a la bolsa siendo rentable y en cierto sentido esto tiene un valor más allá de los u$s45/acción que los clientes preferentes de los bookrunning managers que sitúa a la empresa en una capitalización pre-apertura de u$s4.500 millones.

datos reales de linkedin

Para los que le interesan los números duros LinkedIn va a cotizar con el simbolo LNKD, tiene ganancias de u$s15 millones sobre ingresos de u$s243 millones y ni ellos saben cuantos usuarios tienen, ese último detalle me parece que es una revelación genial como dato frente a tanta empresa muerta por dar a conocer cifras sin sentido:

“El número de usuarios registrados es más alto del número real de usuarios porque algunos tienen múltiples rgistros, otros han muerto o están incapacitados, y otros pueden haber usado nombres falsos. Por los desafíos que implica identificar esas cuentas, no tenemos un método para idenfiticar el número real de miembros actuales.” Dato oficial en la presentación a la SEC

Leer completa

| Redes Sociales
Tags:
acciones IPO LNKD

Pollowers: amplificando encuestas en Twitter

Hace un tiempo escribí sobre Pollowers el servicio para hacer encuestas en Twitter, en realidad la nota la escribió uno de sus creadores, pero ahora agregaron una funcion que me parece clave para aprovechar el poder de twitter y lo llamaron: RePoll que es un sistema por el cual cualquier usuario de Twitter puede reenviar la misma encuesta y ver los resultados sumados de todos

Pollowers - repolls

Para ponerlo simple, esto viene a solucionar un tema bastante interesante, cuando uno hace una encuesta buena muchos la retwiteaban para que todos voten pero el problema era que con la API de twitter, no se podían contabilizar las respuestas sin tener la aplicación autorizada.

Leer completa

| Web2.0
Tags:
API encuestas twitter

Me hackean y los bombardeo.. como último recurso

"Los Estados tienen un derecho inherente a su auto-defensa que puede ser disparada por actos agresivos en el ciberespacio.” ... “Ciertos actos hostiles conducidos en el ciberespacio pueden acarrear acciones bajo los compromisos que tenemos con nuestros socios militares,” ... “De ser necesario, los Estados Unidos responderan a esos actos hostiles como a cualquier otra amenaza a nuestro país”

Estados Unidos acaba de presentar su Estrategia Internacional para el Ciberespacio y en la misma equipara oficialmente ataques digitales a los tradicionales y, por consiguiente, su respuesta puede ser tambien equiparable... a las que ya conocemos.

Leer completa

| Seguridad
Tags:
ciberataques

Arianna Huffington al Consejo de Administración de El País

Parece que el paso triunfal de Arianna Huffington en el mundo de los medios no frenó en vender The Huffington Post a AOL por u$s 315 millones y comandar toda la unidad de medio online que incluyen desde Engadget hasta TechCrunch sino que ahora cruza el atlántico y se suma al consejo de administración del diario El País del Grupo Prisa.

Arianna Huffington

Y es interesante, mientras algunos ven al grupo Prisa dando manotazos sin ton ni son (y que no quieren ser nombrados), otros (que no quieren ser nombrados) están diciendo que Prisa y su nuevo equipo están al menos entendiendo que su deuda y sus problemas van a poder ser resueltos si logran moverse en el mundo digital en español que está (y esta es una opinión totalmente personal) fragmentado, sin un líder fuerte y sin nadie que se haya animado a tomar el toro por las astas... en serio, analicen como vienen las estrategias online hispanoparlantes (que en su momento innovaron de formas geniales) y verán bastante "timidez", por decirlo delicadamente, para animarse a saltar a un mercado donde otros están posicionandose en serio y regionalmente.

Más allá de lo que uno opine o deje de opinar de Arianna y sus demandas, creo que esto es un muy buen paso para El País o que, al menos, muestra que hay que invertir para buscar una salida y mejor que lo hagan mientras haya cashflow positivo ;)

| Medios
Tags:
huffington inversion publicitaria nuevos medios